- Belén Anso-de Miguel.Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534.
- Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
- Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
- Belén Gonzalez Abengochea. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
- Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
- Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
RESUMEN
Las úlceras cronificadas son un reto para los profesionales de enfermería. En concreto, las úlceras venosas destacan por su cronicidad, su resistencia al tratamiento y las recurrencias que presentan. El plasma rico en plaquetas podría ser coadyuvante en su tratamiento, aportando factores de crecimiento a un lecho estancado en la fase inflamatoria.
Con el objetivo de valorar el uso de este plasma en el tratamiento de úlceras venosas cronificadas, se realiza una búsqueda bibliográfica.
Resultados: A pesar de que el coste es ligeramente superior al de la terapia convencional (terapia compresiva), el plasma rico en plaquetas reduce más rápido y efectivamente el área de superficie de las úlceras. Además, este plasma puede ayudar a prevenir y controlar infecciones sin uso de antibióticos. Siempre el uso de este plasma debe ser combinado con la terapia compresiva.
Conclusiones: Se aprecia una falta de estudios que evalúen el efecto del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de úlceras vasculares de nueva aparición. También una gran variabilidad en los resultados de los estudios consultados, por lo que se observa la necesidad de continuar con esta línea de investigación, aportando nuevos estudios con buena calidad de evidencia.
PALABRAS CLAVE
Plasma rico en plaquetas, úlcera vascular.
Chronic ulcers are a challenge for nursing professionals. In particular, venous ulcers stand out for their chronicity, resistance to treatment and recurrence. Platelet-rich plasma could be an adjuvant in their treatment, providing growth factors to a bed stagnant in the inflammatory phase.
In order to evaluate the use of this plasma in the treatment of chronic venous ulcers, a bibliographic search was carried out.
Results: Although the cost is slightly higher than that of conventional therapy (compressive therapy), platelet-rich plasma reduces more rapidly and effectively the surface area of ulcers. In addition, this plasma can help prevent and control infections without the use of antibiotics. Always the use of this plasma should be combined with compressive therapy.
Conclusions: There is a lack of studies evaluating the effect of platelet-rich plasma in the treatment of new onset vascular ulcers. There is also great variability in the results of the studies consulted, so there is a need to continue with this line of research, providing new studies with good quality evidence.
KEY WORDS
Platelet-rich plasma, varicose ulcer.
INTRODUCCIÓN
Las úlceras crónicas son brechas en la piel que no curan, o tardan mucho tiempo en curar, frecuentemente presentando recurrencias. Las úlceras crónicas incluyen las úlceras venosas en extremidades inferiores, úlceras arteriales, úlceras neuropáticas y úlceras de pie diabético 1,2.
Centrando nuestro estudio en las úlceras venosas, éstas representan del 70 al 80% de las úlceras crónicas en extremidades inferiores, siendo su etiología la insuficiencia venosa crónica y la hipertensión venosa. Son un reto para los pacientes, los profesionales y los sistemas sanitarios, ya que son un problema recurrente y crónico 3. El 30% de las úlceras venosas resisten su curación y las recurrencias se producen en casi el 70% de los casos 4, además de requerir un coste alto de tratamiento y suponer un impacto importante sobre la calidad de vida de los pacientes 3,4. En España se estima que entre 250.000 y 300.000 personas sufren de úlceras venosas crónicas 5.
La terapia compresiva es considerada como el “gold standard” del tratamiento de estas úlceras, ya que promueve el proceso de recuperación y previene recurrencias reduciendo el filtrado intersticial. Sin embargo, esta debe realizarse en combinación de métodos que contribuyan al proceso de curación proporcionando un ambiente húmedo, reduciendo el dolor y el exudado y proporcionando confort al paciente 3,5.
Por la etiología multifactorial de estas lesiones, el retraso en su curación puede ser debido al desequilibrio de factores que conllevan la prolongación de la segunda fase de la cicatrización: la fase inflamatoria. Este desequilibrio provoca el aumento de citoquinas, actividad proteolítica y acción de las metaloproteasas, combinado con la reducción de factores de crecimiento y su actividad. Es crucial detener la prolongación de esta fase para continuar con la cicatrización 4,6.
Las plaquetas son un reservorio fisiológico de factores de crecimiento 2 El plasma rico en plaquetas (PRP), resultado del centrifugado de la sangre, contiene abundante cantidad de éstos y proteínas estructurales, que estimulan la formación de colágeno y la producción de matriz extracelular con cantidades mínimas, favoreciendo la reparación y regeneración del tejido y la neovascularización 3,7. Por ello el PRP puede ser una buena opción para mejorar la cicatrización de úlceras venosas crónicas 4.
Otro uso del PRP es la prevención y tratamiento de infecciones. Los glóbulos blancos y los péptidos antimicrobianos que están presentes en el plasma concentrado son agentes que actúan contra la proliferación de microorganismos 8.
La técnica más común para obtener dicho plasma es el centrifugado de una muestra de sangre de los propios pacientes (autóloga). Se extraen de 10 a 20 ml de sangre (según el tamaño de la herida) al paciente utilizando tubos con citrato. Estos se centrifugan proporcionando aproximadamente 3cc de PRP. Al centrifugarse, las plaquetas se separan de los glóbulos blancos y eritrocitos. Para liberar posteriormente los factores de crecimiento de las plaquetas, una opción es añadir cloruro cálcico al 10% en un ratio 1:4 4, aunque no existe una preparación estandarizada 5. El producto final se aplica a la herida en formato gel o como solución 1,4,6.
El plasma se puede aplicar bien de forma tópica (como gel) o mediante inyección en el lecho de la úlcera. La aplicación del plasma está indicada bien una vez a la semana o una vez cada dos semanas, cubriendo el lecho de la herida con un tejido no absorbente (como puede ser una gasa impregnada en vaselina) y realizando posteriormente un vendaje compresivo hasta la rodilla 3,4.
Utilizando las palabras clave “platelet-rich plasma” y “varicose ulcer” se realizó una búsqueda bibliográfica en Embase y Pubmed en los meses de junio y julio de 2023, filtrando resultados a partir del año 2018. De los resultados se seleccionaron 8 comunicaciones.
- Valorar el uso de plasma rico en plaquetas en el tratamiento de úlceras venosas cronificadas frente a otro tipo de terapias.
En el metaanálisis realizado por Oliveira BGRB et al impresiona que, a pesar de que el coste es ligeramente superior al de la terapia convencional (163 euros de media frente a 147,3 euros) y la duración de la cura mayor, el uso de PRP reduce más rápido y efectivamente el área de superficie de las úlceras 3.
El estudio realizado por Ahmed H. Elbarbary et al en Egipto comparó dos tipos de aplicación del PRP: la inyección en el lecho de las úlceras frente a la aplicación tópica, descubriendo que la inyección fue más eficaz para estimular la cicatrización, además de producirla en un menor espacio de tiempo (P=0,007) 4.
Por otra parte, en la revisión sistemática realizada por Magali Rezende et al y donde analizaron estudios a partir del año 2000 concluyen que, a pesar del beneficio producido por curas con PRP, no ofrece una diferencia estadísticamente significativa (p=0,08) comparado con los métodos tradicionales (terapia compresiva). Sin embargo, en la propia revisión los investigadores se cuestionan la validez de los estudios incluidos por los sesgos y la calidad de evidencia moderada, ya que los resultados varían sobremanera entre ellos 7.
El estudio conducido por Beatriz Guitton Renaud et al estudió el efecto de la aplicación de PRP sobre úlceras vasculares crónicas infectadas sin indicación para antibioterapia. Observaron entre los pacientes a estudio que el PRP era eficaz en estos casos, reduciendo la infección en menos de 6 semanas de tratamiento (p=0,0078) y previniendo la proliferación de microorganismos 8.
Un estudio fue realizado en el ámbito de Atención Primaria español 5. En él encontraron una reducción de área mayor y en menos tiempo usando el PRP. Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa con el grupo control, posiblemente asociada al pequeño tamaño muestral (8 pacientes).
La gran mayoría de los estudios y revisiones consultadas coinciden en la importancia de combinar el tratamiento de la causa principal y la terapia compresiva con el uso de PRP. Consideran el uso de plasma rico en plaquetas como una alternativa no quirúrgica segura y efectiva frente a los medios convencionales 1,2,3,4.
En ninguno de los estudios el uso único de la terapia compresiva superó en beneficio al uso de PRP (unido a esta terapia) en cuanto al tiempo de cicatrización.
Todos los estudios analizados tienen en común la importancia de seguir utilizando la terapia compresiva como primera línea de tratamiento en las úlceras venosas de extremidades inferiores. El objetivo de todos ellos es analizar el efecto del plasma autólogo sobre estas lesiones, con el fin de corregir el desequilibrio celular y enzimático que tiene lugar los lechos de úlceras cronificadas.
Se ha apreciado una falta de estudios que analizaran el efecto del PRP en úlceras no cronificadas o de nueva aparición. Pocos estudios han evaluado la aplicación de PRP para prevenir la infección.
El uso de PRP es seguro y eficaz en la reducción del área de la lesión de úlceras venosas cronificadas, siempre combinado con la terapia compresiva. Sin embargo, son necesarios nuevos estudios con buenos niveles de evidencia, ya que en la bibliografía consultada la diferencia con el grupo control difiere en gran manera: en algunos artículos el uso de PRP propone una mejoría estadísticamente significativa, en otra dicha mejoría no se explica sólo con el uso de este plasma.
- Martínez-Zapata MJ, Martí-Carvajal AJ, Solà I, Expósito JA, Bolíbar I, Rodríguez L, García J ZC. Autologous platelet-rich plasma for treating chronic wounds (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2016;(5).
- Huber SC, de Moraes Martinelli B, Quintero M, de Paula LÍS, Cataldo JL, de Lima Montalvão SA, et al. A case series of platelet rich plasma in chronic venous ulcers. Regen Ther. 2021;18:51–8.
- Oliveira BGRB, de Carvalho MR, Ribeiro APL. Cost and effectiveness of Platelet Rich Plasma in the healing of varicose ulcer: Meta-analysis. Rev Bras Enferm. 2020;73(4):1–8.
- Elbarbary AH, Hassan HA, Elbendak EA. Autologous platelet-rich plasma injection enhances healing of chronic venous leg ulcer: A prospective randomised study. Int Wound J. 2020;17(4):992–1001.
- Burgos-Alonso N, Lobato I, Sebastián KS, Perez-salvador A, Arce V, García-Álvarez A, et al. Autologous platelet-rich plasma in the treatment of venous leg ulcers in primary care: a randomised controlled, pilot study. J Wound Care. 2018;27(6):20–4.
- Moneib HA, Youssef SS, Aly DG, Rizk MA, Abdelhakeem YI. Autologous platelet-rich plasma versus conventional therapy for the treatment of chronic venous leg ulcers: A comparative study. J Cosmet Dermatol. 2018;17(3):495–501.
- de Carvalho MR, Silveira IA, Oliveira BGRB. Treatment of venous ulcers with growth factors: systematic review and meta-analysis. Rev Bras Enferm. 2019;72(1):200–10.
- Oliveira BGRB, de Abreu Castro JB, Pires BMFB, de Assunção Ferreira M, Pinto JMN, Teixeira LA. Blood Cell Count and the Presence or Absence of Infection in Venous Ulcers Treated With Platelet-Rich Plasma. Wounds. 2021;33(5):113–8.