AUTORES
- María Navarro Torres. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Carmen Aguado Jiménez. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Loreto Martínez Hernando. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Elisa Peñalva Boronat. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Natalia Sanz Peña. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las pezoneras de silicona fina pueden ser una ayuda si hay dificultades en la lactancia durante los primeros días. Debido a la controversia de su uso nuestro objetivo es examinar la efectividad e indicación más adecuada así como la satisfacción de las madres. Tras la revisión realizada vemos que las indicaciones no están claras, pueden ser de ayuda en el caso de niños prematuros o si hay dificultades en el agarre debido a las características del pezón. Siempre hay que recomendarlas de manera individualizada una vez se ha corregido la postura y el agarre, no como primera opción. Los profesionales deben informar a la madre de los beneficios y riesgos y tiene que haber un seguimiento para evaluar su eficacia y retirarlas lo antes posible ya que pueden afectar a la duración de la lactancia. A pesar de ello, la mayoría de las madres refieren una experiencia positiva cuando hay dificultades.
PALABRAS CLAVE
Lactancia, pezones, recién nacido, enfermería pediátrica.
ABSTRACT
Nipple shields can be of help if there are difficulties in breastfeeding for the first few days. Due to the controversy of using them, our objective is to examine the effectiveness and the most appropriate indication, as well as the satisfaction of the mothers. After the review carried out, we see that the indications are not clear, they can be of help in the case of premature children or in difficulties in grasping due to the characteristics of the nipple. They should always be recommended individually once posture and grip have been corrected, not as a first option. Professionals must inform the mother of the benefits and risks and there must be a follow-up to evaluate the effectiveness of her and withdraw them as soon as possible since they can affect the duration of breastfeeding. Despite this, most mothers report a positive experience when there are difficulties.
KEY WORDS
Lactation, nipples, newborn, pediatric nursing.
INTRODUCCIÓN
Durante los seis primeros meses de vida la leche materna es el mejor alimento para los lactantes.1,2 Sus propiedades nutricionales, inmunológicas, antiinfecciosas y cognitivas han mostrado múltiples beneficios para los bebés, especialmente para los niños prematuros. Además, juega un papel importante a nivel emocional y de la vinculación afectiva para la díada madre-hijo.1,3,4 Los profesionales sanitarios son un eslabón básico y fundamental para el fomento, protección y mantenimiento de la lactancia materna (LM).5
El agarre espontaneo del bebé al pecho es la situación ideal.6-8 Sin embargo, en ocasiones el recién nacido (RN) no es capaz de succionar de forma eficaz, se queda dormido en la toma sin conseguir una transferencia adecuada de leche o no consigue agarrarse de forma correcta al pecho por las características anatómicas de este o del pezón (invertidos, cortos o planos). Los bebés prematuros o aquellos que tienen frenillo también pueden tener dificultades para un buen agarre al pecho. Todo esto puede suponer una pérdida de peso los primeros días y problemas en la instauración de la lactancia como una subida de la leche tardía o grietas en el pezón.5-7,9
Para comprobar que la LM se instaura adecuadamente es necesario observar y valorar las tomas durante la estancia en el hospital haciendo hincapié en la postura de la madre y del bebé, la actitud del lactante y vigilar signos de transferencia eficaz de leche.1,5 Las dificultades que aparecen con mayor frecuencia en los primeros días son pezones doloridos, grietas e ingurgitación mamaria. Casi siempre se deben a una mala postura o un agarre incorrecto, siendo lo primero que debe revisarse y modificar si es necesario ya que pueden ser la causa de un destete precoz y no deseado.5,9 Si no se soluciona con estas pautas se pueden utilizar técnicas que permitan alimentar al niño sin interferir con el agarre espontáneo.6,7 Un profesional experto en lactancia debe ofrecer orientación para solucionar estas dificultades.5,8
Una ayuda pueden ser las pezoneras, se colocan sobre el pezón y la areola antes de amamantar. Para usarlas de manera efectiva, debe ajustarse correctamente al pecho de la madre y tener el tamaño adecuado. El bebé debe sujetarse a toda la areola, no sólo a la punta de la pezonera.2,3 Su diseño ha ido cambiando con el tiempo, y su uso se remonta al siglo XVI. Han pasado de estar hechas de plomo, cera, plata, madera, peltre y pieles de animales a los modelos de goma, látex fino y silicona de hoy en día.3,7,10
A pesar de que en Suecia un estudio refiere que aproximadamente el 18% de las madres primerizas utilizan pezoneras durante la primera semana, y el 10% a los 3 meses,7 su uso es un tema controvertido en el campo de la lactancia con evidencia dispar que apoye su uso. 3,7,10
OBJETIVOS
- Examinar la percepción de las madres sobre el uso de pezoneras durante la lactancia.
- Describir la efectividad, utilidad e indicaciones del uso de pezoneras en los distintos problemas que pueden aparecer durante la instauración de la LM.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la evidencia disponible hasta el momento sobre la utilidad e indicación de las pezoneras en los distintos problemas que pueden aparecer en la LM los primeros días.
Las bases de datos utilizadas han sido PubMed y Dialnet; usando como palabras clave “lactancia materna”, “pezonera” y “recién nacido” y sus múltiples asociaciones en inglés y español. Además, se ha revisado la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre LM publicada por el Sistema Nacional de Salud, así como los protocolos de la Academy of Breastfeeding Medicine, los documentos de EnFamilia referentes a este tema y el documento de “Abordaje de las dificultades más frecuentes en LM”. Se han excluido los artículos y documentos anteriores a 2010.
RESULTADOS
Según un estudio la principal razón por la que las mujeres utilizaron pezoneras era la presencia de pezones cortos o planos (62%), succión desorganizada del RN (43%), dolor (23%), regurgitaciones (15%), prematuridad (12%) o frenillo corto (1%). El 67% de las mujeres que recibió información sobre estas optó por usarlas.1,10
En los estudios que hablan de la satisfacción de las madres, cerca del 80% considera que fue el último recurso para salvar su lactancia.10 Un estudio revisado en la GPC de LM expuso que al 51% les ayudó a tener éxito con la lactancia y al 49% su uso les resultó incómodo.1 En el estudio llevado a cabo por Boal et al, la mayoría (89,8%) de las mujeres reportan una experiencia positiva con el uso de pezoneras y el 67,3% afirman que les ayudó a prevenir la interrupción de la LM.10
Los hallazgos de otro estudio muestran que las madres y el personal experimentaron aspectos tanto positivos como negativos al usar pezoneras; por un lado, son vistas como una solución a corto plazo para ayudar al inicio de la LM, pero también como una barrera entre la madre y el bebé. Por ello, es importante que se tengan en cuenta las necesidades particulares de la diada, especialmente en el caso de las madres con un bebé prematuro que son más vulnerables.4 También encontramos opiniones dispares en un artículo en el que refiere que las madres expresaron satisfacción ya que les “ayudó a prevenir la interrupción de la lactancia”, pero también mostraron experiencias negativas, ya que «las tomas duran más» y “causan dolor e incomodidad en los pezones».7
Eglash et al informaron de las experiencias de los profesionales de la salud con el uso de pezoneras. Las razones más comunes para recomendarlas fue ayudar a los bebés prematuros menores de 35 semanas, mejorar el agarre en caso de pezones planos o invertidos y como método para la transición del biberón al pecho.11 Entre los investigadores y los profesionales de la salud hay opiniones divergentes sobre los beneficios y los aspectos negativos.4 Pese a ello, es una herramienta usada para facilitar el enganche en los primeros días cuando la lactancia no está establecida; hay estudios que sugieren que cerca del 92% de los sanitarios las han usado en alguna ocasión.10
La Academy of Breastfeeding Medicine en su documento sobre políticas para la maternidad que apoyan la LM expone que las pezoneras no deben ser usadas rutinariamente en los RN a término sanos amamantados. Se ofrecerán como un recurso tras intentar corregir la dificultad surgida pero no como primera opción.12 El documento de “Abordaje de las dificultades más frecuentes en LM” propone que pueden estar indicadas si:13
- la boca del lactante es muy pequeña.
- en pezones excesivamente grandes.
- cuando la succión del bebe es débil como en el caso de los RN prematuros.
- bebé con dificultades para agarrarse al pecho por haber realizado previamente muchas tomas a través de una tetina.
- para disminuir el dolor en madres con dolor en los pezones que no se ha corregido con otros medios.
A continuación, se detalla el uso de pezoneras en distintos aspectos o dificultades que pueden surgir en la LM los primeros días tras la revisión bibliográfica llevada a cabo:
Uso de pezoneras y su relación con el agarre y la transferencia de leche:
Respecto a como afecta el uso de pezoneras en el enganche al pecho algunos autores las recomiendan para la succión desorganizada del bebé, para ayudarles a hacer una transición exitosa al pecho o cuando el bebé a término tiene problemas para agarrarse. Sin embargo, pueden causar “confusión” y hacer que el RN tenga más dificultad para aprender a succionar directamente del pecho. Algunos autores apoyan que con la pezonera no aprenden a mamar mejor y no se corrige el problema de base; debiéndose recomendar solo en casos muy concretos.10
Si bien es cierto que para el RN puede ser más fácil engancharse al pecho gracias a la pezonera puede serle más difícil extraer la leche, sobre todo la del final de la toma, que contiene más grasa.8,10 Pueden disminuir la trasferencia de leche pudiendo derivar en una pobre ganancia ponderal. 10
Chow et al llevó a cabo una búsqueda bibliográfica que incluyo 14 artículos encontrando resultados dispares, por un lado, algunos autores afirman que el uso de pezoneras puede ayudar a mantener la LM y brindarle a la madre una sensación de logro contribuyendo a la salud general de la diada. Además, crea una forma de pezón en la boca del bebé, que permite que extraiga leche con una succión mínima, mejorando la expulsión y transferencia de leche.3 Sin embargo, existen actitudes negativas generalizadas hacia esta ayuda ya que algunos autores exponen que su uso reduce la transferencia de leche sin conseguir el vaciado completo de los pechos pudiendo disminuir la producción de leche y provocando el destete precoz.3,10
El documento “Abordaje de las dificultades más frecuentes en LM” afirma que el uso de pezoneras finas no muestra ninguna diferencia en los niveles hormonales maternos y la ingesta infantil; aumenta la transferencia de la leche entre los RN prematuros; y la percepción de las madres es que la producción de leche no disminuye.13
Uso de pezoneras en las dificultades en el agarre al pecho debido a sus características anatómicas:
En el caso pezones planos, invertidos o grandes, si después de corregir la postura o la estimular el pezón no se consigue un buen agarre la GPC de LM expone que se puede probar con la utilización de pezoneras de silicona ultra delgada del tamaño adecuado.1,5 Este es el motivo más frecuente para su uso, a pesar de lo cual se recomienda como última medida a tomar, priorizando otras.10 Por su parte Hanna et al afirmo que las pezoneras pueden ayudar a las madres a no abandonar la lactancia en el caso de problemas con el agarre como dolor, pezones invertidos o planos pueden ser la solución.14
El documento de EnFamilia referente al pezón plano e invertido apoya que el uso de pezoneras puede ser útil en los casos en los que no se consigue un agarre que permita una succión adecuada. No obstante, es importante intentar retirarlas en el momento en el que el niño se enganche bien y el pezón protruya. En la mayoría de los casos, una vez que la lactancia está establecida, es posible y recomendable retirarlas definitivamente.15 Sin embargo, un estudio apoya que la pezonera no es la solución y hay que intentar protruir el pezón con sacaleches o manualmente, para ayudar al bebé a que se agarre de forma directa. En caso de pezones grandes que no caben en la boca del bebé las pezoneras no son útiles ya que se comprimiría el pezón y dificulta el flujo de LM.10
Por su parte, si hay ingurgitación, la pezonera provoca mayor dificultad de agarre porque es más difícil que la areola ingurgitada se introduzca en la pezonera y el bebé pueda extraer la leche. 10
Uso de pezoneras en relación a las grietas y el dolor:
El hecho de que haya grietas implica un mal agarre del pezón, corregir el mismo y mejorar la postura es la medida fundamental.10 Las pezoneras pueden reducir el dolor durante la lactancia, pero se desconoce el impacto en la dinámica de succión del bebé.16 Si es necesario usar pezoneras se utilizaran el menor tiempo posible y se mantendrá la lactancia supervisada hasta que se consigan retirar.5,10
El documento de EnFamilia referente al dolor en los pezones apoya que si el dolor es muy intenso, el uso de pezoneras puede ser útil de forma transitoria. Han de escogerse siempre las del tamaño adecuado según el pecho y retirarlas en cuanto se resuelvan las grietas.17 Por su parte, la guía NICE señala que el uso de pezoneras no se ha demostrado que sean eficaces en caso de dolor en el pezón o grietas.1
Un estudio de Silva et al concluyó que el uso de pezoneras no afectó ni a la producción ni a la transferencia de leche en mujeres que amamantaban y experimentaban dolor en los pezones. Los hallazgos de este estudio sugieren que las madres que utilizan pezoneras de silicona ultradelgada para el dolor logran un vaciado adecuado.2 La misma autora encontró una reducción del 25% en las puntuaciones de dolor en madres que amamantan con pezoneras sin reducirse la transferencia de leche en las díadas que las usan regularmente, ni cambios en la dinámica de succión de los RN.16
Por otro lado, un estudio encontró relación directa entre el uso de pezonera y menor incidencia de grietas. Sin embargo, no encontró pruebas para demostrar que disminuyan el dolor ni la curación de las lesiones ya existentes.10
Uso de pezoneras en el RN prematuro:
La prematuridad es la indicación con más evidencia, estos neonatos tienen una capacidad de succión débil que puede dificultar el agarre para una succión nutritiva. Aunque las investigaciones muestran que tienen un agarre areolar eficiente y ráfagas de succión cortas a partir de las 29 semanas, y ráfagas de succión largas ocasionales y deglución repetida a partir de las 31 semanas, la transición de la alimentación de sonda a la LM exclusiva lleva tiempo y las pezoneras pueden ser una ayuda en estos niños.4 Pueden compensar los comportamientos inmaduros y ayudar a aquellos que se quedan dormidos inmediatamente después de colocarlos en el pecho.3
En los RN prematuros de forma transitoria pueden ser útiles ya que mantienen la forma del pezón y facilitan al bebé mantener el sello de succión sin que se escape o resbale.18 Pueden manifestar mayor facilidad para succionar con la pezonera porque le estimula el paladar (una zona muy sensible a la estimulación para iniciar el reflejo de succión). Si se usa en esta población debe ir acompañado de un seguimiento estrecho para asegurar una correcta trasferencia y una retirada lo antes posible con suplementación (si la precisa) con un método que no interfiera con la LM.10 Aunque en estos niños puede haber un aumento de trasferencia de leche con pezonera; no justifica usarla en todos los prematuros, solo en aquellos que la succión es débil o no realizan buen agarre.10,19
Meier et al que evaluaron la transferencia de leche y la duración de la LM en 34 bebés prematuros mostró que consumen más leche cuando eran amamantados con ella sin encontrar relación entre su uso y la duración de la lactancia.3,4 Un grupo de expertos afirmó que el uso de pezoneras ultradelgadas puede facilitar el apego del bebé prematuro al pecho y la transferencia de leche una vez se haya evaluado la postura y el agarre.20 Por el contrario, una encuesta prospectiva que incluyó a 1488 RN pretérmino mostró que los que habían usado pezonera tenían más del doble de probabilidades de no ser amamantados exclusivamente al alta.4 Maastrup R et al concluyen en su estudio que no hay motivos justificados para el uso de pezoneras en bebés que se duermen en el pecho, los profesionales y las madres deben ser pacientes, permitiendo que la díada esté piel con piel. Los resultados indican que el uso de pezoneras no promueve la LM exclusiva en los bebés prematuros.19
El protocolo de la Academy of Breastfeeding Medicine sobre LM en el lactante prematuro tardío respalda que si la transferencia es ineficaz podría considerarse el uso de una pezonera de silicona ultrafina, haciendo un seguimiento estrecho de la diada por parte de un especialista en lactancia hasta que deje de ser necesaria.21
Relación del uso de pezoneras y la duración de la misma:
Ekström A et al no encontró que el uso de pezoneras afectará negativamente a la duración de la misma. Sin embargo, otro autor mencionado en ese artículo afirmó que su uso en la sala de maternidad conlleva un riesgo 2,1 veces mayor de que las madres dejen de amamantar antes.9 Un estudio en madres danesas mediante un cuestionario autoadministrado expuso que su uso se correlacionó con una menor duración de la LM.7 En otro artículo revisado encontramos que no se recomienda el uso de pezoneras para los RN a término debido al impacto negativo sobre la duración de la LM exclusiva y el aumento de peso menos óptimo.19
También se ha señalado que las consecuencias del uso de pezoneras pueden depender de la orientación que se les dé a las madres por parte de los profesionales.7,10,13
CONCLUSIÓN
El apoyo de los profesionales de la salud es imprescindible para dar confianza y empoderar a las madres durante la lactancia. Tras la revisión realizada concluimos que el uso de pezoneras sigue siendo un tema controvertido y sus indicaciones no son claras ya que pueden afectar a la duración de la LM, a pesar de que la mayoría de las madres refieren una experiencia positiva tras utilizarlas. Su uso no debe recomendarse de manera rutinaria, primero hay que intentar corregir la postura, el agarre al pecho y los problemas que estén implicados. Sólo en casos especiales como la prematuridad o dificultades en al agarre debido a las características del pezón y de manera individualizada se recomendarán por un profesional sanitario y siempre debe haber un seguimiento para evaluar su eficacia y retirarlas lo antes posible. Es de gran importancia que el tamaño sea el adecuado. Además, los padres deben recibir información sobre los beneficios y riesgos de su uso.
BIBLIOGRAFÍA
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre LM. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
- Coentro VS, Perrella SL, Lai CT, Rea A, Dymock M, Geddes DT. Nipple shield use does not impact sucking dynamics in breastfeeding infants of mothers with nipple pain. Eur J Pediatr. 2021;180(5):1537-43.
- Chow S, Chow R, Popovic M, Lam H, Merrick J, Ventegodt S, et al. The Use of Nipple Shields: A Review. Front Public Health. 2015;3.
- Flacking R, Dykes F. Perceptions and experiences of using a nipple shield among parents and staff – an ethnographic study in neonatal units. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):1.
- Ballesteros MV, Cabañes A, Collados L, Codones F, Ferrera P, López P et al. Protocolo Lactancia Materna en la Hospitalización. Servicio Madrileño de Salud. 2014.
- Barrios E. Lactancia materna. Técnicas de suplementación [Internet]. EnFamilia. 2018. Available from: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/lactancia-materna-tecnicas-suplementacion.
- Kronborg H, Foverskov E, Nilsson I, Maastrup R. Why do mothers use nipple shields and how does this influence duration of exclusive breastfeeding? Matern Child Nutr. 2017;13(1):e12251.
- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna. 2012.
- Ekström A, Abrahamsson H, Eriksson RM, Mårtensson BL. Women’s use of nipple shields-Their influence on breastfeeding duration after a process-oriented education for health professionals. Breastfeed Med. 2014;9(9):458-66.
- Boal GA, Barrios E. Lactancia materna. Pezoneras, ¿uso o abuso? Matronas hoy. 2019;7(1):26-39.
- Eglash A, Ziemer AL, Chevalier A. Health professionals’ attitudes and use of nipple shields for breastfeeding women. Breastfeed Med. 2010;5(4):147-51.
- Hernández MT, Bartick M, Scherck P, Harrel C, Academy of Breastfeeding Medicine. ABM Clinical Protocol #7: Model Maternity Policy Supportive of Breastfeeding. Breastfeed Med. 2018;13(9):559-74.
- Redondo D, Fraile P, Segura R, Villena G, Rodríguez Z, Boix L, Postigo F. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia científica. Federación de Asociaciones de Matronas de España. 2016.
- Hanna S, Wilson M, Norwood S. A description of breast-feeding outcomes among U.S. mothers using nipple shields. Midwifery. 2013;29(6):616-21.
- Espínola B, Comité de Lactancia Materna de la AEP. Pezón plano e invertido [Internet]. EnFamilia. 2019. Available from: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/pezon-plano-e-invertido
- Coentro VS, Perrella SL, Lai CT, Rea A, Murray K, Geddes DT. Impact of Nipple Shield Use on Milk Transfer and Maternal Nipple Pain. Breastfeed Med. 2021;16(3):222-9.
- González C, Comité de LM de la AEP. Dolor en los pezones. Grietas [Internet]. EnFamilia. 2019. Available from: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/dolor-en-pezones-grietas.
- González E. Lactancia materna en prematuros[Internet]. EnFamilia. 2020. Available from: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/lactancia-materna-en-prematuros.
- Maastrup R, Walloee S, Kronborg H. Nipple shield use in preterm infants: Prevalence, motives for use and association with exclusive breastfeeding-Results from a national cohort study. PLoS One. 2019;14(9):e0222811.
- Nyqvist KH, Häggkvist AP, Hansen MN, Kylberg E, Frandsen AL, Maastrup R, et al. Expansion of the baby-friendly hospital initiative ten steps to successful breastfeeding into neonatal intensive care: expert group recommendations. J Hum Lact. 2013;29(3):300-9.
- Boies EG, Vaucher YE, Academy of Breastfeeding Medicine. Protocolo clínico ABM nº 10: Lactancia materna en el lactante prematuro tardío (34‐36 6/7 semanas de gestación) y a término precoz (37‐38 6/7 semanas de gestación), segunda revisión de 2016. Breastfeed Med. 2016;11(10):494-502.