AUTORES
- Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Atención a la Drogodependencia-CAD (Centro de Salud Mental, Cieza).
- Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
- Miriam Grimalt López. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil (Centro de Salud Teruel-Ensanche, Teruel).
- Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
- Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: En la actualidad, existe un creciente interés por la utilización de la creación de ambientes terapéuticos orientados al cuidado, a la seguridad y a la dignificación de los pacientes. En este sentido las salas de confort sensorial pueden prevenir y reducir las situaciones de agitación psicomotriz mediante una adecuada contención ambiental y con un entorno terapéutico personalizado, adecuado, libre de estímulos que supongan un riesgo para la persona o para los profesionales.
OBJETIVOS: Exponer la evidencia científica publicada hasta la fecha sobre la implementación de salas confort/sensoriales en unidades psiquiátricas de agudos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización del presente estudio, se efectuó una búsqueda bibliográfica. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: confort, sensorial, sala sensorial enfermedad mental, uso de reclusión y restricción, salud mental, terapia complementaria, ambiente terapéutico.
RESULTADOS: Entendemos la sala de confort como la opción menos restrictiva para pacientes que presentan signos de agitación, con el fin de facilitar al paciente un lugar confortable y seguro en el que realizar una contención verbal e incluso farmacológica si fuera necesario.
CONCLUSIONES: Las salas de confort previenen y facilitan la reconducción de conductas disruptivas, facilitando su manejo. Así mismo la implementación de enfoques sensoriales y la capacitación del personal, junto con otras estrategias como los planes de prevención de crisis, son fundamentales a tener en cuenta como medidas de prevención de medidas coercitivas.
PALABRAS CLAVE
Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: confort, sensorial, sala sensorial enfermedad mental, uso de reclusión y restricción, salud mental, terapia complementaria, ambiente terapéutico.
ABSTRACT
INTRODUCTION: At present, there is a growing interest in the use of the creation of therapeutic environments oriented towards care, safety and the dignity of patients. In this sense, sensory comfort rooms can prevent and reduce psychomotor agitation situations through adequate environmental containment and with a personalized, adequate therapeutic environment, free of stimuli that pose a risk to the person or to professionals.
OBJECTIVES: To present the scientific evidence published to date on the implementation of comfort/sensory rooms in acute psychiatric units.
MATERIAL AND METHODS: To carry out this study, a bibliographic search was carried out. The descriptors used for the search in Spanish were: comfort, sensory, sensory room, mental illness, use of seclusion and restraint, mental health, complementary therapy, therapeutic environment.
RESULTS: We understand the comfort room as the least restrictive option for patients who present signs of agitation, in order to provide the patient with a comfortable and safe place in which to carry out verbal and even pharmacological restraint if necessary.
CONCLUSIONS: Comfort rooms prevent and facilitate the redirection of disruptive behaviors, facilitating their management. Likewise, the implementation of sensory approaches and the training of personnel, together with other strategies such as crisis prevention plans, are essential to take into account as measures to prevent coercive measures.
KEY WORDS
En inglés se utilizaron los descritores: “comfort”, “sensory”, “sensory room”, “mental illness”, “use of seclusion and restraint”, “mental health”, “complementary therapy”, “therapeutic environment”, “nurse”.
INTRODUCCIÓN
En numerosas ocasiones cuando un paciente se encuentra bombardeado tanto interna como externamente con demasiada estimulación, puede comenzar a sentirse inseguro e incluso fuera de control. Es por ello que, una detección tardía de esos primeros signos de desregulación emocional puede llevar a una escalada que resulte en el uso de medidas coercitivas como la contención mecánica (CM)1.
De hecho, la agitación psicomotriz es una circunstancia que se presenta con relativa frecuencia en la asistencia a pacientes con enfermedades mentales. Se estima que en España aproximadamente el 25% de los pacientes con esquizofrenia y el 15% de los pacientes diagnosticados de trastorno bipolar podrían sufrir al menos un episodio de agitación cada año2.
Podemos definir las medidas coercitivas como el uso de técnicas que se utilizan en contra de la voluntad de la persona y suponen una restricción de su libertad. Estas medidas pueden ser la hospitalización involuntaria, la contención física, mecánica y química, así como el uso de intervenciones sin el consentimiento expreso de la persona. Siendo la CM la que está más asumida3,4..
El equipo de enfermería es uno de los afectados por tales medidas al ser éstos los que aplican la coerción en mayor medida. Así mismo estos profesionales inciden en el deterioro de la relación asistencial que supone la aplicación de medidas coercitivas5.
En la actualidad, existe un creciente interés por la utilización diversos mecanismos de prevención de la CM, mediante la creación de ambientes terapéuticos orientados al cuidado, a la seguridad y a la dignificación de los pacientes6.
Y es que previamente a la aplicación de la restricción física, se deben utilizar abordajes específicos, como son la contención verbal y la contención ambiental7,8. En este sentido, hay evidencias de que mediante una adecuada contención ambiental y con un entorno terapéutico personalizado, adecuado, libre de estímulos que supongan un riesgo para la persona o los profesionales, puede prevenir y reducir las situaciones de agitación psicomotriz9.. Es por ello que, en países anglosajones, surge esa necesidad de encontrar alternativas para disminuir dichas prácticas. Una de las medidas preventivas que han sido utilizadas con éxito en unidades de pacientes psiquiátricos agudos, es la denominada “comfort room” o sala de confort10.
Como enfermeras especialistas en salud mental a menudo se nos exige facilitar el orden e influir positivamente en las conductas negativas emergentes en los pacientes, a través de nuestras intervenciones terapéuticas. Es por ello que a través de este proyecto se propone el uso hábil y responsable de la sala de confort.1
OBJETIVOS
Objetivo general.
Exponer la evidencia científica publicada hasta la fecha sobre la implementación de salas confort/sensoriales en unidades psiquiátricas de agudos.
Objetivos específicos.
- Analizar la importancia del espacio físico en las unidades de psiquiatría y su relación con el confort del paciente.
- Examinar la bibliografía actual sobre los principales objetivos de las salas de confort en las unidades de psiquiatría.
- Describir los elementos clave para la creación de una sala de confort en una unidad de agudos de psiquiatría.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio, se efectuó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Cuiden, Proquest y Google académico. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: confort, sensorial, sala sensorial enfermedad mental, uso de reclusión y restricción, salud mental, terapia complementaria, ambiente terapéutico. En inglés se utilizaron los descritores: “comfort”, “sensory”, “sensory room”, “mental illness”, “use of seclusion and restraint”, “mental health”, “complementary therapy”, “therapeutic environment”, “nurse”. Los términos fueron combinados a través de los operadores booleanos «AND» y «NOT» La búsqueda se limitó a los artículos publicados en los últimos 15 años, aunque por su relevancia se han incluido algunos artículos considerándose, por tanto, de gran utilidad para la revisión.
RESULTADOS
Justificación de la importancia del espacio físico.
Para comprender la importancia de las salas de confort es necesario entender que el espacio físico es una parte básica del ambiente terapéutico y por ende tiene un efecto importante sobre las personas que hacen uso de él. 11,12.
En este sentido podemos señalar que existen factores endógenos, internos o intrínsecos del individuo, y factores exógenos o externos que determinan en gran parte el grado confort. Dentro de los factores internos podemos destacar la raza, sexo, salud física o mental, estado de ánimo, experiencias, etc. Por otro lado, existen los factores externos podrían ser el arropamiento, tipo y color de la vestimenta, factores ambientales como temperatura del aire, humedad del aire, radiación, niveles acústicos, calidad del aire, olores, ruidos13..
Tal y como se expone en el Consenso sobre el abordaje y cuidado del paciente agitado realizado por la Enfermería de Salud Mental (ANESM) y la Sociedad. Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. (SEEUE), ‘’el propósito de un entorno terapéutico es clave para la desescalada de agitación, pues alejar al paciente tanto de estímulos que hayan podido dar pie a dicha situación, como de aquellos que puedan acrecentar el estado de agitación, es fundamental’’11,12.
Las salas de confort, también se denominan habitaciones multisensoriales o de modulación sensorial, incluso otros profesionales y usuarios/as acuerdan denominarlas “sala de descanso” y “sala de relajación”1.
De cualquier forma, estas salas están indicadas cuando los pacientes se están agitando o comienzan a escalar su comportamiento (como, por ejemplo, aumento de la agitación y comportamientos defensivos incluyendo el cuestionamiento de la autoridad, la negativa, el desahogo verbal y la intimidación), es decir todos aquellos mecanismos que el paciente utiliza en situaciones de estrés para calmar y regular sus propias emociones14.
Objetivos salas de confort en salud mental
- Proporcionar un ambiente terapéutico y seguro donde las personas practiquen estrategias de auto alivio y autorregulación.
- Apoyar a las personas con la regulación emocional y a restaurar el autocontrol durante períodos de angustia y crisis.
- Ayudar a lograr y mantener niveles funcionales de estimulación.
- Garantizar un espacio de confort sensorial en el que poder realizar técnicas de desescalada verbal.
- Proporcionar a los pacientes opciones adicionales para reconocer y reducir su nivel de angustia auto percibida y para modular comportamientos15,16.
Criterios exclusión y criterios de inclusión para la utilización de la sala de confort.
Criterios de inclusión.
- Pacientes con estados de ansiedad, inquietud, síntomas depresivos y/o de preagitación donde el/la enfermera/o responsable del paciente (siempre según su criterio) se vea capaz de reconducir la situación.
- A demanda del propio paciente con ansiedad, inquietud y/o síntomas depresivos con el fin de proporcionarle un entorno tranquilo donde pueda desconectar con otro tipo de actividades (música, lectura, relajación).
- Pacientes que por su situación/estado de salud puedan estropear y/o hacer un mal uso de la misma.
- Paciente que con anterioridad ha causado daños significativos en la sala.
- Pacientes con agitación psicomotriz.
Elementos clave en la sala de confort.
El color de las paredes14,16:
- La sala sensorial es pequeña y acogedora, está pintada de un color relajante.
- Comúnmente se utilizan colores suaves, blancos o pasteles (melocotón, menta).
- Las habitaciones para niños se pueden decorar con colores más vivos.
- Pueden añadirse murales temáticos con motivos relajantes (un atardecer, una playa, o incluso un bosque frondoso).
- Es importante hacer partícipes de la creación de las salas de confort a los usuarios que utilizarán las salas.
El mobiliario 14:
- Primero, y lo más importante, todos los muebles y equipos para la sala de confort deben investigarse a fondo para garantizar la seguridad y la comodidad.
- Podemos elegir de entre una gran variedad de asientos: sillas, sofás, sillones.
- Una opción popular son los puffs, que son económicos y fáciles de reemplazar.
- Algunas unidades utilizan mecedoras que, aunque no permiten acostarse ni dormir, también son muy apreciadas por niños y adultos jóvenes.
La luz14,17:
- Es importante contar con una iluminación que pueda atenuarse.
- Podemos incluir paneles de luz de nubes para ayudar a atenuar las duras luces fluorescentes
- Además, podemos incluir una iluminación especial, que puede incluir luces de techo negras, luces de neón o luces de lava.
La música16,17:
- La música es esencial para las habitaciones de confort.
- Debemos usar la música que el paciente especifique como su preferencia.
- Si no sabemos sus preferencias musicales, podemos usar música terapéutica y relajante (por ejemplo, sonidos de la naturaleza).
Elementos extras14,16,17,18:
- Se pueden proporcionar mantas acogedoras o tomarlas directamente del dormitorio de la persona.
- Podemos ofrecer al paciente elementos extras según sus necesidades y preferencias, como, por ejemplo: pelotas antiestrés, chalecos con peso, almohadillas de regazo con peso, balones medicinales con peso, Slam balls, tapones para los oídos, lociones perfumadas y desinfectantes para manos, hisopos orales con sabor, masajeador de manos o de cabeza.
- Aceites aromáticos (lavanda, limón, rosa y pino)
- También se pueden colocar cajas o carros en la habitación o cerca de ella. Estas son cajas decoradas que contienen artículos tales como animales de peluche, libros para colorear y crayones, crucigramas y papel para escribir con bolígrafos o lápices.
- Se pueden agregar otros materiales según los deseos de los usuarios y si se consideran apropiados.
Se debe de destacar además que el material que se utiliza en los espacios no sigue un criterio estandarizado, depende del personal que vaya a hacer uso de ella y de los objetivos que se quieran trabajar con cada paciente16.
Autores como Champagne, el cual ha sido clave para el desarrollo y el uso de las salas sensoriales destaca en Los efectos del uso de la sala sensorial en psiquiatría, que ‘’Es emocionante notar que la mayoría de las instalaciones que utilizan salas de confort reconocen la necesidad de cambiar todo el entorno institucional, incluidas las actividades.’’1,10.
CONCLUSIÓN
- Las salas de confort brindan oportunidades a las personas que experimentan síntomas agudos para regular sus propias respuestas emocionales y conductuales a través de la ayuda sensorial.
- La implementación de enfoques sensoriales y la capacitación del personal, junto con otras estrategias como los planes de prevención de crisis, son fundamentales a tener en cuenta como medidas de prevención de medidas coercitivas.
- Los enfoques sensoriales permiten aumentar la autonomía del paciente, el autocontrol y la confianza en sí mismo.
- Las salas de confort previenen y facilitan la reconducción de conductas disruptivas, facilitando su manejo.
BIBLIOGRAFÍA
- Tina C. The effects of the use of the sensory room in psychiatry. Southampton, MA: Champagne Conferences; 2003.
- Garrido V, Roset A, et al. El coste económico de los procedimientos de contención mecánica de origen psiquiátrico en España. Psiquiatr Biológica. 2015;22:12-6.
- Diego R, Leslie S. Contención mecánica y restricción de movimiento en pericias médicas y de ciencias forenses en privados de libertad. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. septiembre de 2003 [citado el 21 agosto 2022]; 20(2): 131-140.Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200013&lng=en.
- Ángela F, Jaime B. Restricción física: revisión y reflexión ética. Gerokomos. 2014;25(2):63-67.
- Ramos S. Reflexionando sobre las medidas coercitivas en salud mental. Análisis bioético y antropológico. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 2021 [consultado 21 Jul 2022] 25(59). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.59.11
- Artal J, Díaz M, Elizagárate E, Franco D, Franco M, Gallego S et al. Consenso español. Buenas prácticas clínicas para la contención de personas con trastorno mental en estado de agitación. [Internet]. 1st ed. Madrid: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; 2020. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/Publicaciones/2020Contencion%20personas%20estado%20de%20agitacion.pdf
- Ángela F, Jaime B. Restricción física: revisión y reflexión ética. Gerokomos. 2014;25(2):63-67.
- Rafael R, Ihosvany M, Guadalupe R. La sujeción del paciente con agitación psicomotriz. Enf Neurol. 2011; 10(1): 32-38.
- Servicio Andaluz de Salud y Área de Dirección de Gestión Sanitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Grupo de trabajo sobre mejora del ambiente terapéutico. Ambiente terapéutico y salud mental. Alsur S.C.A;2010. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/Ambiente_Terapeutico_SM_SAS_2010_0.pdf
- Aitziber G, María del Carmen H, Ana M. “Las enfermeras de salud mental y la exclusión social: hablando claro”. Asociación Española de Enfermería de Salud Mental. «Confort Room» Proyecto de creación de un espacio para reducir el estrés, el control de comportamientos agresivos y/o cuadros de agitación en la Unidad de Psiquiatria de Agudos del Hospital de Santa Lucía (Cartagena). Madrid:2015.
- Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) y Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Abordaje y cuidados del paciente agitado. Documento de Consenso. Revista Española de Enfermería de Salud Mental. 2016;Año 1. Vol. 1 Nº.1.
- Aitor V. Intervenciones alternativas a las medidas coercitivas en la agitación psicomotriz de origen psiquiátrico. [TFR]. Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz;2017 [citado 22 de junio de 2022]. Recuperado a partir de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22538/TFG%20definitivo.pdf;jsessionid=7F5ABE431A74886663FFDC8D3A32E87B?sequence=1
- https://eadic.com/wp-content/uploads/2013/09/Tema-3-Confort-Ambiental.pdf=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
- Andersen C, Kolmos A, Andersen K, Sippel V, Stenager E. Applying sensory modulation to mental health inpatient care to reduce seclusion and restraint: a case control study. Nordic Journal of Psychiatry 2017 Oct 3,;71(7):525-528. Available at: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08039488.2017 .1346142
- Janice L, Nan S, Ken D. Reducción de la restricción de pacientes hospitalizados para niños y adolescentes: Una iniciativa estatal para promover la atención basada en la fortaleza. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry;2004. 43 (1).
- Gobierno de Aragón. Protocolo de coordinación para la atención y traslado del paciente agitado. 2019. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47401601/PROTOCOLO+PARA+LA+ATENCI%C3%93N+Y+TRASLADO+DEL+PACIENTE+AGITADO+-+2020.pdf/01b14e3f-aa0c-0100-62d1-ea4751b202b1?t=1613734932139
- Sarah B, Erik D y Richard P. Terapia multisensorial en atención psiquiátrica. Avances en psicología;2002. 8 .444-452.
- J Soy. Academia Niño Adolesc. Psiquiatría, 2002, 41(2):4–25.