A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería en paciente con prostatitis aguda.

8 abril 2021

AUTORES

  1. Sandra Espes Malo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Julia Gimeno Zarazaga. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Juan Ignacio Díez Velasco. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.
  5. Sofía Gómez Moreno. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Adriana Máñez Giménez. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La prostatitis es un proceso inflamatorio que afecta a la próstata, pudiendo ser infecciosa o no infecciosa, aguda o crónica. Los casos no infecciosos suelen ser los de mayor prevalencia, por el contrario, las infecciosas son las más graves. La prostatitis aguda bacteriana consiste en la inflamación e infección aguda de la glándula prostática a causa de una bacteria, siendo la E. Coli la más frecuente. Los factores predisponentes son: la presencia de infecciones urinarias previas, alteraciones anatómicas urinarias, manipulaciones urológicas, etc. Las manifestaciones clínicas más comunes son las urinarias cursando con dolor perineal o genital, síntomas miccionales (dificultad para iniciar la micción, polaquiuria, disuria, tenesmo, hematuria, …) aunque también se acompañan de malestar general, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos, artralgias y mialgias, etc. Las complicaciones derivadas de la prostatitis son: sepsis, retención urinaria y abscesos prostáticos entre otros. El tratamiento irá encaminado al control de signos/síntomas y eliminación de patógenos con el uso de antibioterapia1-3.

 

A través de la taxonomía NANDA-NIC-NOC, se desarrolla un plan de cuidados en un paciente con prostatitis aguda. El objetivo principal es garantizar unos cuidados integrales e individualizados de enfermería que favorezcan la correcta evolución clínica del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Prostatitis aguda, plan de cuidados, enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Prostatitis is an inflammatory process affecting the prostate, and can be infectious or non-infectious, acute, or chronic. Non-infectious cases are usually the most prevalent, while infectious cases are the most serious. Acute bacterial prostatitis is an acute inflammation and infection of the prostate gland caused by bacteria, the most common being E. coli. Predisposing factors are the presence of previous urinary tract infections, urinary anatomical alterations, urological manipulations, etc. The most common clinical manifestations are urinary symptoms with perineal or genital pain, voiding symptoms (difficulty initiating urination, pollakiuria, dysuria, tenesmus, haematuria, etc.), although they are also accompanied by general malaise, nausea, vomiting, fever, chills, arthralgias and myalgias, etc. Complications derived from prostatitis include sepsis, urinary retention, and prostatic abscesses, among others. Treatment will be aimed at controlling signs/symptoms and eliminating pathogens with the use of antibiotic therapy1-3.

 

Using the NANDA-NIC-NOC taxonomy, a care plan is developed for a patient with acute prostatitis. The main objective is to ensure comprehensive and individualized nursing care that favors the correct clinical evolution of the patient.

 

KEY WORDS

Acute prostatitis, care plan, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La prostatitis es un proceso inflamatorio que afecta a la próstata, pudiendo ser infecciosa o no infecciosa, aguda o crónica. Los casos no infecciosos suelen ser los de mayor prevalencia, por el contrario, las infecciosas son las más graves. La prostatitis aguda bacteriana consiste en la inflamación e infección aguda de la glándula prostática a causa de una bacteria, siendo la E. Coli la más frecuente. Los factores predisponentes son: la presencia de infecciones urinarias previas, alteraciones anatómicas urinarias, manipulaciones urológicas, etc. Las manifestaciones clínicas más comunes son las urinarias cursando con dolor perineal o genital, síntomas miccionales (dificultad para iniciar la micción, polaquiuria, disuria, tenesmo, hematuria, …) aunque también se acompañan de malestar general, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos, artralgias y mialgias, etc. Las complicaciones derivadas de la prostatitis son: sepsis, retención urinaria y abscesos prostáticos entre otros. El tratamiento irá encaminado al control de signos/síntomas y eliminación de patógenos con el uso de antibioterapia1-3.

 

DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Varón de 56 años que acude al Servicio de Urgencias por fiebre de hasta 39,4ºC. Diagnosticado de infección del tracto urinario hace una semana presentando clínica miccional (disuria, polaquiuria, nicturia,…) y hematuria macroscópica que refiere que ha cedido. Su médico de atención primaria indicó realizar Urocultivo con resultado de aislamiento de E. Coli (más de 100.000 UFC) sensible a Fosfomicina, Cefuroxima, Nitrofurantoína y Cotrimoxazol por lo que, se le pautó tratamiento con Fosfomicina y antipiréticos vía oral; gracias al tratamiento ha desaparecido la polaquiuria y presenta menor disuria que previamente, pero continúa con fiebre elevada.

 

Actualmente con fiebre de 38,9ºC, disuria, polaquiuria, refiere también sensación de escalofríos y sudoración profusa, regular estado general. Refiere dolor en zona pélvica/perineal. No vómitos. No sintomatología digestiva ni respiratoria.

 

Antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo II, litiasis ureteral derecha.

 

Antecedentes quirúrgicos: timpanoplastia OD.

 

Hábitos tóxicos: No conocidos.

 

Antecedentes familiares: Padre fallecido de cáncer de próstata.

 

Medicación actual: Janumet 50/1000 mg cada 12 horas. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Constantes vitales:

  • Tensión Arterial (TA): 114 / 70 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca (FC): 140 lpm.
  • Temperatura: 38,9 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 97%.

 

Paciente consciente y orientado. Regular estado general. Normocoloreado. Normohidratado. Auscultación cardíaca: Ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos ni extratonos. Taquicardia a 140 lpm. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos, normofonesis bilateral. Abdomen: Blando y depresible, no se palpan masas ni megalias, ruidos hidroaéreos presentes, no doloroso a palpación, no signos de irritación peritoneal, Blumberg negativo, Murphy negativo. Puño-percusión renal: negativa bilateralmente. Tacto rectal: próstata hipertrofiada, congestiva, dolorosa a la palpación e hipertermia local.

 

Tras la exploración física del paciente se decide realizar pruebas complementarias: analítica sanguínea, analítica básica de orina y urocultivo y radiografía de tórax y ecografía abdominal para realizar un diagnóstico diferencial entre otras infecciones del tracto urinario, hiperplasia prostática, cálculos urinarios, absceso prostático, cuerpos extraños en el tracto urinario entre otros3.

 

Radiografía de tórax: sin hallazgos patológicos.

 

Ecografía abdominal: Hígado de dimensiones, contornos y ecoestructuras normales. Vena porta permeable, no ectásica, con flujo hepatópeto. Vesícula biliar sin contenido litiásico ni signos inflamatorios parietales. Bazo y porción abordable del páncreas (cuerpo) de ecoestructura normal. Riñones con buen espesor parenquimatoso. Sin signos de ectasia de vías secretoras. Aorta abdominal: sin dilataciones aneurismáticas. Vejiga: sin crecimientos parietales endoluminales. Próstata de 55 mm en eje transverso. Cavidad abdominal sin colecciones ni líquido libre peritoneal.

 

Se decide ingreso del paciente en sala de observación para control de síntomas e inicio tratamiento antibiótico parenteral.

 

Tratamiento recibido en Servicio de Urgencias:

  • Fluidoterapia: Suero glucosalino 5% 500 ml+10 ClK c/ 6h.
  • Paracetamol 1 gr IV c/ 8h.
  • Metamizol 2 gr IV si precisa (alternando con paracetamol).
  • Ceftriaxona 2 gr IV c/ 24 h.
  • Tobramicina 300 mg IV c/ 24 h.

 

Al día siguiente, ante mejoría de situación clínica (afebril, buen estado general y ecografía abdominal normal), se decide alta hospitalaria con tratamiento domiciliario vía oral y seguimiento por su MAP. Se dan recomendaciones al alta y se advierte de signos/síntomas de alarma que le hagan sospechar de otras complicaciones y en ese caso, volver a acudir a Urgencias.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR:

Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 114/70 mmHg. Saturación de oxígeno basal: 97%. Frecuencia cardíaca: 140 lpm (taquicardia). Temperatura (axilar): 38,9ºC.

2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

El paciente refiere disminución de ingesta hídrica y alimentaria en los últimos días por malestar general, fiebre y dolor. Habitualmente realiza 5 comidas al día y bebe 2 L de agua. Peso: 83 Kg. Talla: 1.84 cm. IMC: 24.5 (Normopeso).

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Control de esfínteres urinario y fecal. Presencia de disuria, polaquiuria y hematuria macroscópica. Heces de características y consistencia normales y sin productos patológicos asociados. Diaforesis atribuible a la fiebre.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:

Independiente y autónomo para movilizarse y mantener una posición adecuada.

5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:

No dificultad para conciliar el sueño, durmiendo una media de 8 horas diarias, aunque en los últimos días debido a su mal estado general, refiere dormir peor y mayor número de despertares a lo largo de la noche.

6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Independiente en la necesidad de vestirse y desvestirse.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Actualmente, paciente febril, con una temperatura axilar de 38,9ºC por lo que se inicia tratamiento antipirético y medidas físicas. En casa ha estado con tratamiento antipirético pautado por su MAP, aunque no ha cedido del todo la fiebre.

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:

Buen aspecto e higiene corporal. Independencia para la higiene y la protección cutánea diaria.

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

No entiende el motivo de su empeoramiento (aumento de dolor, fiebre, etc. que no cede con tratamiento pautado). Tiene miedo de posibles complicaciones y/o comorbilidades.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:

Consciente y orientado. Receptivo y perceptivo. Independiente en la necesidad de comunicarse. No déficits en la audición y visión. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Expresa angustia ante su estado de salud actual.

11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:

Datos desconocidos.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Trabaja en una empresa de construcción desde hace 20 años. Le gustan los idiomas por lo que va 3 días a la semana a una academia para aprender inglés.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Acude al gimnasio 3 días a la semana.

14. NECESIDAD DE APRENDER:

Independiente. Disposición para aprender los cuidados necesarios para mejorar su estado de salud4.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

Deterioro en la eliminación urinaria (00016) r/c infección del tracto urinario m/p disuria y polaquiuria4.

RESULTADOS:

Eliminación urinaria (00503).

Indicadores:

  • Patrón de eliminación en el rango esperado ERE: 2 Sustancialmente comprometido.
  • Ausencia de partículas en la orina: 2 Sustancialmente comprometido.
  • Chorro de orina sin dolor: 2 Sustancialmente comprometido.
  • Ausencia de sangre en la orina: 2 Sustancialmente comprometido.
  • Creatinina sérica DLN: 3 moderadamente comprometido.
  • Hallazgos microscópicos en la orina DLN: 2 Sustancialmente comprometido5.

 

INTERVENCIONES:

Manejo de la eliminación urinaria (590).

Actividades:

  • Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
  • Obtener muestra a mitad de la eliminación para el análisis de orina, si procede.
  • Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo y síntoma de infección.
  • Enseñar al paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
  • Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario6.

 

Deterioro del patrón del sueño (00095) r/c fiebre m/p insomnio mantenido4.

RESULTADOS:

Descanso (00003).

Indicadores:

  • Dolor referido: 2 sustancial.
  • Frecuencia del dolor: 2 sustancial.
  • Duración de los episodios del dolor: 2 sustancial.
  • Expresiones orales del dolor: 2 sustancial.
  • Expresiones faciales del dolor: 2 sustancial.
  • Inquietud: 2 moderado.
  • Cambio en la frecuencia cardíaca: 3 moderado.
  • Sudoración: 3 moderado.
  • Pérdida del apetito: 3 moderado5.

 

INTERVENCIONES:

Manejo del dolor (1400).

Actividades:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidades de roles).

Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.

Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

Fomentar períodos de descanso/ sueños adecuados que faciliten el alivio del dolor.

Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso6.

 

Ansiedad (00146) r/c estado de salud m/p angustia4.

RESULTADOS:

Control de la ansiedad (01402).

Indicadores:

  • Refiere dormir de forma adecuada: 2 raramente.
  • Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad: 2 raramente5.

 

INTERVENCIONES:

Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Escuchar con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescitos6.

 

Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos) m/p informe verbal y observación de evidencias4.

RESULTADOS:

Control del dolor (01605).

Indicadores:

Reconoce los factores causales: 5 manifestada constantemente.

Utiliza analgésicos de forma apropiada: 4 manifestada con frecuencia.

Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda: 3 manifestada en ocasiones.

Refiere síntomas al profesional sanitario: 4 manifestada con frecuencia.

Reconoce los síntomas del dolor: 4 manifestada con frecuencia5.

 

INTERVENCIONES:

Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito
  • Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
  • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso6.

 

CONCLUSIÓN

La prostatitis aguda bacteriana es aquel proceso infeccioso que afecta a la glándula prostática produce síntomas agudos como inflamación, afectación del estado general, fiebre… que nos obligan a realizar un correcto diagnóstico diferencial con otros procesos inflamatorios/infecciosos de la próstata, siendo fundamental la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias para su correcto diagnóstico y tratamiento precoz que disminuirá la posibilidad de complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. PROSTATITIS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2012 [citado 2021 Mar 04]; 18(2): 87-88. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582012000200015&lng=es.
  2. Vela Navarrete Remigio, González Enguita Carmen, García Cardoso Juan Vicente, Manzarbeitia G., Soriano García F. Prostatitis crónica: una revisión crítica de su actual definición nosológica, clasificación y potencial carcinogénesis. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2007 Ago [citado 2021 Mar 04]; 60(6): 617-623. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142007000600001&lng=es.
  3. Robles Rodríguez Alfredo, Garibay Huarte Tania Rocío, Acosta Arreguín Eduardo, Morales López Sara. La próstata: generalidades y patologías más frecuentes. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2019 Ago [citado 2021 Mar 04]; 62(4): 41-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422019000400041&lng=es.
  4. Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos