AUTORES
- Sofía Grasa Caldevilla. Centro de Salud Arrabal de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
- Blanca Luño Valero. Angiología y Cirugía vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Andrés Ginés. UCI traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
- Sonia Soldado Olmo. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Luis Arellano Aznar. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
- Arantxa Sabando Gimeno. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El virus del Papiloma es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.
La vacunación en chicos del VPH es fundamental para la prevención.
Este virus puede causar en chicos verrugas anogenitales, condilomas, cáncer de orofaringe, cáncer de ano y cáncer de pene.
PALABRAS CLAVE
Virus del papiloma humano, chicos, vacuna.
ABSTRACT
Papillomavirus is the most common sexually transmitted disease.
Vaccination of boys with HPV is the key for prevention.
This virus can cause anogenital warts, condylomas, oropharyngeal cancer, anal cancer and penile cancer in boys.
KEY WORDS
Human papillomavirus, boys, vaccine.
INTRODUCCIÓN
Virus del papiloma humano, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Existen más de 200 tipos distintos del VPH. Se clasifican en función del riesgo de producir cáncer:
- Bajo riesgo: 6, 11 ,40 ,42 ,43 ,44 ,54 ,61 ,70 ,72 ,81 y CP6108.
- Posible alto riesgo: 26, 53 y 66.
- Alto riesgo: 16, 18 ,31 ,33 ,35 ,39 ,45 ,51 ,52 ,56 ,58 ,59 ,68 ,73 y 821.
Existen varias vacunas del virus del papiloma humano. En España hay 3 vacunas autorizadas: Cervarix (genotipos 16 y 18 del VPH), Gardasil (genotipos 6, 11, 16 y 18) y Gardasil 9 (genotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). En la actualidad se recomiendan las vacunas que cubren más genotipos, en este caso Gardasil 9.
No cubren todos los tipos del Virus del Papiloma Humano, con lo que se deben usar medidas de protección adecuadas, para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Según el prospecto, este tipo de vacunas se pueden poner a partir de los 9 años. Según la edad en que la pongamos, varía la pauta y las dosis. De 9 a 14 años son 2 dosis, (0,6). De 15 años en adelante son 3 dosis (0, 2, 6). En el calendario de vacunación de Aragón se pone a los 12 años, dos dosis de Gardasil 9.
Desde el 1 de marzo del 2023, en Aragón se comienza la vacunación en chicos de la vacuna del Virus del Papiloma Humano a los nacidos en 20112. Debemos fomentar esta vacuna a los que no les está financiada. Muchas familias piensan que solo afecta este virus a las mujeres. Desde el Centro de Salud, les informamos cómo afecta en chicos y la recomendación.
Según el Comité Asesor de Vacunas de España la prevalencia de VPH en varones, está menos estudiada que la de mujeres. Pero en aquellos de mediana edad se sitúa entre el 30 y 50%. Aumentando a partir de los 50 años en caso de cáncer de ano y de pene3.
OBJETIVO
Recopilar información para los pacientes, enseñando las posibles consecuencias de tener VPH en los chicos.
Fomentar la vacunación en chicos de la vacuna del virus del papiloma, para los que no está financiada.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este capítulo, se ha realizado una investigación, basada en una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Scielo, Google académico. También usando los prospectos de vacunas y congresos específicos.
RESULTADOS
En la prevención en chicos del VPH, una parte fundamental es la vacunación, y el uso de métodos de protección, como el preservativo, para prevenir ETS. El contacto de las zonas genitales no cubiertas por el preservativo hace que no sea una protección total sino parcial, siendo muy importante la vacunación del VPH. El riesgo estimado de contagio tras una relación sexual sin protección con una persona infectada es elevado y oscila entre el 40 y el 80 %. El uso de preservativo reduce, pero no elimina el riesgo de transmisión sexual. Otra forma de prevención es limitar el número de parejas sexuales. El único método de prevención certero del contagio del VPH es la abstención sexual. La vacunación es la mejor estrategia preventiva frente a las neoplasias y verrugas anogenitales4,5.
El VPH puede transmitirse, aunque no se tengan signos ni síntomas visibles. Afectando tanto a mujeres como a hombres. Se estima que más del 80% de las personas sexualmente activas contraerán la infección del VPH alguna vez en la vida6.
Clínica y complicaciones
El Virus del Papiloma Humano, causa en chicos:
- Verrugas anogenitales, Condilomas acuminados.
- Cáncer de orofaringe.
- Cáncer de ano.
- Cáncer de pene.
- Displasia.
- Verrugas cutáneas, verrugas vulgares, plantares y planas.
El VPH se relaciona aproximadamente con el 100% de las verrugas anogenitales, el 90% de cáncer de ano, el 60% de cáncer de pene y entre <5-70 % de cáncer de orofaringe6.
- Los condilomas acuminados (CA) o verrugas genitales1,4,7 son la clínica más frecuente en los chicos, suelen estar causados por los tipos 6 y 11. El periodo de incubación puede ir de semanas a meses. El mecanismo de adquisición de estos condilomas es por contacto sexual y en función de la actividad sexual predominaran en una zona u otra. Los CA aparecen en zona anogenital y a nivel orofaríngeo. Pueden tener distintas formas (planos, placa, verrugosos, filiformes en forma de coliflor…), ser de diferentes tamaños y colores distintos (hiperpigmentados, blanquecinos, eritematosos). Suelen ser asintomáticos aparte de dar molestias estéticas y psicológicas, dependiendo de la localización pueden provocar distintas sintomatologías como prurito, dolor, sangrado. La prevalencia en pacientes inmunodeprimidos es mayor.
El diagnóstico se hace mediante inspección, no hace falta hacer biopsia, solo si se sospecha de malignidad. No se deben realizar PCR ni serologías, se debe descartar la coexistencia de otras ITS (clamidia y gonorrea mediante PCR y serologías de hepatitis A, B y C, sífilis y VIH) cada 3/6-12 meses y revisar calendario vacunal. Existen autores que defienden la aplicación de ácido acético, que origina que adquieran un color blanquecino, para diferenciarlo de otras lesiones.
Tratamiento de los CA1,4,7:
-
- Agentes inmunomoduladores:
- Imiquimod: fármaco modificador de la respuesta inmune que estimula la producción de alfainterferón, TNF, IL-1, IL-6, IL-8 y otras citoquinas. Se aplica 3 veces por semana. Un máximo de 16 semanas. Se emplea en lesiones externas genitales y perianales.
- Sinecatequinas: tratamiento tópico autoaplicado modificador de la respuesta inmune .3 aplicaciones diarias hasta 16 semanas.
- Agentes citotóxicos: la podofilotoxina, es un fármaco citotóxico que lo encontramos en crema o en solución cutánea, siendo el segundo más eficaz pero más irritante. Se aplica 2 veces al día durante 3 días y se descansa 4 días. Repitiendo la pauta hasta un más de 4 ciclos en la crema y 2 ciclos en la solución. Tratamiento de condilomas externos.
- Crioterapia: destrucción de los tejidos mediante necrosis producida con nitrógeno líquido a baja temperatura (-196ºC). Se repiten los ciclos cada 2 semanas. Es un tratamiento eficaz, barato, sencillo.
- Ácidos tricloroacético y bicloroacético: agentes cáusticos que destruyen las verrugas mediante coagulación química de las proteínas. Útil en verrugas pequeñas y en áreas de mucosa y semimucosa. Útil en el tratamiento de condilomas acuminados.
- Escisión quirúrgica y electrocoagulación: Escisión con tijeras a nivel de dermis superficial o mediante electrocauterización, siempre aplicando antes anestesia en la zona. Se utiliza para lesiones grandes y pedunculadas, en localizaciones difíciles como el meato uretral, intranal.
- Tratamientos combinados: combinación de tratamiento ablativo, seguido del uso de un inmunoglobulador tópico. De 12 a 16 semanas.
- Agentes inmunomoduladores:
- Cáncer orofaríngeo9, suele estar relacionado con el consumo de alcohol, tabaco o con la infección de VPH.
- El cáncer anal 1,9ha ido aumentando en hombres que tienen sexo con otros hombres con infección de VIH. Con una incidencia de hasta 130 por cada 100.000. También se puede dar en hombre inmunocomprometidos. Según el estudio de M Stanley más del 90% de los casos de cáncer anal son atribuibles a la infección de VPH, por el VPH16.La incidencia en el mundo está aumentando. Y las tasas son más altas en HSH.
- Cáncer de pene9, son los carcinomas condilomatosos y basaloides. Factores de riesgo para desarrollarlo: prácticas sexuales de riesgo, baja tasa de circuncisión, práctica sexual con una mujer con CIN (lesiones neoplásicas intraepiteliales cervicales), fumar u otras ITS.
- Displasia: se pueden producir cambios displásicos en el epitelio escamosos, entre el ano y el recto, en todo el canal anal, zona perianal, perineo, escroto y pene. Estos cambios se relacionan con los VPH de alto riesgo oncogénico (16 y 18).
- Verrugas cutáneas, verrugas vulgares, plantares y planas. Son lesiones frecuentes, que pueden aparecer en cualquier parte de la superficie cutánea, con predominio de manos, planta del pie, cara y cuello. Se transmiten por contacto7.
Tratamiento en niños y adolescentes VPH7:
Se recomienda un periodo de observación por un mínimo de tres meses del diagnóstico, a menos que el paciente presente síntomas de dolor, sangrado o irritación.
El tratamiento recomendado inicialmente es la crioterapia. Valorar el tratamiento quirúrgico en caso de no respuesta.
La podofilotoxina 0,5% e imiquimod 5% no están autorizados por ficha técnica en niños, aunque han sido utilizados en caso de no respuesta como terapia off label.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
La vacunación en chicos del VPH es clave para la prevención tanto de nuevas infecciones, enfermedades asociadas al VPH y algunos tipos de cáncer.
Poner esta vacuna antes del inicio de las relaciones sexuales, prevendrá de muchos casos en el futuro.
Para ayudar a la prevención es importante tanto la información a los jóvenes sobre el uso de preservativos en las relaciones sexuales, como la vacunación, puesto que contribuye a disminuir la transmisión del VPH, mejorando la inmunidad de grupo en la mujer.
Por Enfermería y Medicina del Centro de Salud se debería fomentar la vacunación en chicos adolescentes que no les está financiada. Proporcionándoles hojas informativas como la del GIPI10.
BIBLIOGRAFÍA
- Aguirrezabalaga Gonzalez B, Ayala Velasco R, Bosch FX, Brotons Agullo M, Bruni Coccoz L, Cabrera Roca G,et al. Vacuna frente a VPH: dos géneros y un destino.VII Jornada de avances en vacunas de la SEPEAP.2ª Edición. Madrid: International Marketing & Communication, S.A.; 2019. Disponible en: https://sepeap.org/wp-content/uploads/2021/11/VII-Jornada-Avances-en-vacunas.pdf
- Tabla Calendario de Vacunación infantil Aragón 2023[Sede Web]. Aragón: Gobierno de Aragón; 17 febrero 2023 [acceso 15 junio 2023] Calendario de vacunaciones [1 pág]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/35325114/Tabla_Calendario_Vacunacion+_Infantil_Aragon_2023_vs2023-02-28.pdf/8e68f41e-2e18-8bd5-8256-43e6432c7de5?t=1677588692404
- Comite Asesor de vacunas de la AEP [Sede Web]Madrid:Alvarez Garcia FJ;Marzo 2022[ Acceso 15 junio 2023]Virus del Papiloma Humano[pág 1-4] Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/virus-del-papiloma-humano
- Sendagorta Cudós E, Burgos Cibrian J, Rodriguez Iglesias M. Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. [Internet]2019; [20 de Junio de 2023]; Vol 37 (Núm 5) pág324-334. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
- Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Virus del papiloma humano. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; jun/2023. [Consultado el 18 junio 2023]. Disponible en:http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-42
- El VPH es cosa de todos [Sede Web] Madrid: MSD; febrero 2023 [acceso 18 junio 2023] Infografías Disponible en: https://laprevencionescosadetodos.com/vph/que-es-el-vph/
- Polo R, Palacios R, Barberá MJ. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes. [Monografía de Internet.] España: GESIDA, SPNS, GEITS, SEIP; 2017[Acceso 14 junio 2023] Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/docConsensoDiagnosticoTtoITSAdultos.pdf
- Stanley M (2014) HPV vaccination in boys and men, Human Vaccines & Immunotherapeutics, 10:7, 2109-2111, DOI: 10.4161/hv.29137. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.4161/hv.29137
- Blanco Rodriguez M. Efectos beneficiosos de la vacunación frente al VPH en hombres [Internet] 2022[acceso 20 de junio 2023] vol 18 (e14061): pág 1-57. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e14061/e14061
- El GIPI [Sede Web]Madrid: Merino Moina M, Bravo Acuña J [Enero 2023; acceso 18 Junio 2023] Información sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano en varones. Disponible en: http://www.elgipi.es/pdf/PF_vacuna_VPH_varones.pdf