Valoración de conocimientos y habilidades previos y posteriores a la formación en soporte vital básico + dea y soporte vital avanzado en alumnos de 4º de enfermería.

11 enero 2022

AUTORES

  1. María Ariño Rosó. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca, España).
  2. David Joaquín Araguás Mora. Centro de Salud Lafortunada (Huesca, España).
  3. Jara Minchot Ballarín. Enfermera. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  4. Ana Martínez Giménez. Enfermera. Centro de Salud Perpetuo Socorro (Huesca, España).
  5. Beatriz Martínez Giménez. Enfermera. Hospital Provincial Sagrado Corazón de Jesús (Huesca, España).
  6. Sofía Mora Alíns. Enfermera. Hospital de Barbastro (Huesca, España).

 

RESUMEN

Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte a nivel mundial con 17,3 millones de muertes por año, un número que se espera que aumente a más de 23,6 millones para el año 2030. La supervivencia de la parada cardiorrespiratoria está relacionada con diferentes factores: parada presenciada por testigos y que éstos inicien maniobras de RCP básica, rápida activación de los servicios de emergencia y aplicación de desfibrilación temprana, la llamada “cadena de supervivencia”. Se conoce escasa información bibliográfica en torno a la enseñanza a estudiantes de enfermería sobre Soporte Vital Básico (SVB) + Desfibrilador automático (DEA) y Soporte Vital Avanzado (SVA), siendo unos conocimientos necesarios tanto para la práctica clínica como para el día a día. En el presente proyecto analizaremos si la enseñanza de los conocimientos sobre esto, proporciona una mayor formación, una ampliación de conocimientos en situaciones críticas como la parada cardiorrespiratoria y una mayor efectividad en el trabajo en equipo del futuro profesional.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad cardiovascular, soporte vital básico, soporte vital avanzado, reanimación cardiopulmonar.

 

ABSTRACT

Background: Cardiovascular disease is the leading cause of death worldwide with 17.3 million deaths per year, a number that is expected to increase to more than 23.6 million by 2030. Survival from cardiorespiratory arrest is related to different factors: stop witnessed by witnesses and that they initiate basic CPR maneuvers, rapid activation of emergency services and application of early defibrillation, the so-called “chain of survival”. Little bibliographic information is known about teaching nursing students about Basic Life Support (BLS) + Automatic Defibrillator (AED) and Advanced Life Support (ALS), being necessary knowledge both for clinical practice and for day-to-day life. In this project we will analyze whether the teaching of knowledge about this provides greater training, an expansion of knowledge in critical situations such as cardiorespiratory arrest and greater effectiveness in teamwork in the future professional.

 

KEY WORDS

Cardiovascular disease, basic life support, advanced life support, cardiopulmonary resuscitation.

 

INTRODUCCIÓN

Según la actualización del 2015 de la American Heart Association sobre las estadísticas de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares1, las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte a nivel mundial con 17,3 millones de muertes por año, un número que se espera que aumente a más de 23,6 millones para el año 2030. En el 2008, las muertes por enfermedades cardiovasculares representan el 30% de todas las muertes a nivel mundial, con un 80% de esas muertes registradas en países de bajos y medianos ingresos. Debido a la escasa información epidemiológica de nuestro país sobre los paros cardíacos, en el 2011, en Estados Unidos, unas 326.200 personas padecieron paros cardíacos extrahospitalarios. De las que recibieron tratamiento en los servicios médicos de emergencia, sobrevivió un 10,6%. Sobrevivió el 31,4% de las 19.300 personas que recibieron la ayuda de un transeúnte, mientras sufrían un paro cardíaco extrahospitalario. Cada año, unas 209.000 personas hospitalizadas sufren un paro cardíaco”1.

En nuestro país, no se conoce con exactitud la realidad de la incidencia de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria. Hay autores2 que cuantifican la incidencia de la muerte súbita como 60 casos al año por 100.000 habitantes y más de 25.000 muertes anuales por infarto agudo de miocardio antes de que el paciente pueda recibir asistencia sanitaria. Otros3, la cuantifican como entre 30 y 55 personas por cada 100.000 habitantes y año con una supervivencia que en el mejor de los casos no llega al 8%. López-Messa et al4, estiman que se producen entre 24.000 y 50.000 casos anuales. En cambio, hay otros5, que las engloban como paradas cardiorrespiratorias de todas las causas y describen la incidencia en más de 50.000 casos anuales. Pero todos los autores2-5 coinciden en que la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria es un problema de salud pública en los países desarrollados. La supervivencia2,4,7 está relacionada con diferentes factores: parada presenciada por testigos y que éstos inicien maniobras de RCP básica, rápida activación de los servicios de emergencia y aplicación de desfibrilación temprana, la llamada “cadena de supervivencia”. Tras definir los datos epidemiológicos y de incidencia de las paradas cardiorrespiratorias, cabe destacar la importancia de la formación sobre SVB en nuestro país a la población en general y la formación continuada y específica (SVA) a los profesionales de la salud.

El estudio realizado por Díaz-Castellanos MA et al8, refleja la importancia de la enseñanza del SVB a la población en general, incluyendo a personal sanitario y no sanitario y su uso posterior en intervenciones urgentes extrahospitalarias vividas por los estudiantes del curso, con una intervención del 98% y una elevada supervivencia de las víctimas. Y para ello, diversos estudios3,9-10 refieren que la mejor docencia de los cursos de SVB y SVA tiene que llevarse a cabo mediante teoría y casos prácticos, ya que, de esta manera, se realiza una RCP de buena calidad y se utiliza de manera correcta el DEA. Y por otro lado, la formación mediante simulación clínica, como método educativo de los profesionales que refuerza la adquisición de habilidades clínicas, centrándose en el alumno en lugar de en el paciente, proporcionando seguridad, en un entorno de actuación realista y retroalimentación y análisis del desarrollo de habilidades.

En cambio, es sorprendente que al núcleo de futuros profesionales sanitarios, tanto enfermeras como médicos, no se les de la oportunidad de recibir la formación específica sobre reanimación cardiopulmonar durante sus carreras universitarias. Como bien expresa Lopez-Messa JB et al3, “si analizamos la formación en resucitación que reciben los alumnos de medicina, como futuros profesionales sanitarios que deben conocer las técnicas de resucitación, veremos que en líneas generales no se ha extendido en la actualidad en la forma que corresponde, aunque se está desarrollando progresivamente en las facultades de medicina de España. Por el contrario, la formación con cursos de soporte vital inmediato durante la carrera mejora la competencia de estos estudiantes tras finalizar la misma y enfrentarse a su periodo de residencia”. Concepto que se puede extrapolar al colectivo enfermero para enfrentarse a su salida al mundo laboral.

Tras la experiencia durante el estudio de Grado de Enfermería en la Universidad de la Santa Creu y Sant Pau, en la cual se tiene formación sobre SVB + DEA y SVA dentro de la mención de cardiología, nos hemos dispuesto a estudiar las guías académicas de las demás universidades del entorno de la ciudad de Barcelona (Escuela Universitaria Gimbernat11, Escuela Universitaria de Enfermería-Universidad de Barcelona12, Universidad Ramon Llull-Blanquerna13, Escuela internacional de Cataluña14 y Universidad Autónoma de Barcelona15), observando que en ninguna se imparte ningún tema relacionado con el anteriormente citado.

Por lo tanto, debido a la escasa bibliografía sobre la formación a estudiantes de enfermería en SVB + DEA y SVA y tras el estudio de las guías académicas11-14, el objetivo del presente estudio es analizar si la formación específica sobre SVB y SVA a los estudiantes de 4º de grado de enfermería de la universidad de la Santa Creu y Sant Pau, proporciona una mayor formación, una ampliación de conocimientos y una mayor efectividad en el trabajo en equipo del futuro profesional.

 

HIPÓTESIS

La enseñanza sobre Soporte Vital Básico (SVB) + DEA y Soporte Vital Avanzado (SVA) a alumnos de 4º de Grado de Enfermería, proporciona mayor preparación para la actuación ante una persona en parada cardiorrespiratoria.

 

OBJETIVOS

PRINCIPAL:

  • Analizar la variación en la adquisición de conocimientos teóricos y la capacidad de respuesta ante situaciones críticas como la parada cardiorrespiratoria tras la formación específica de SVB + DEA y SVA a alumnos de 4º de Grado de Enfermería.

ESPECÍFICOS:

  • Analizar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos de 4º de Grado de Enfermería de la Universidad de la Santa Creu y Sant Pau sobre SVB + DEA y SVA durante el primer cuatrimestre del curso académico.
  • Evaluar las variaciones del nivel de ansiedad ante una situación crítica a los alumnos de 4º de Grado de Enfermería de la universidad de la Santa Creu y Sant Pau antes y después de la formación

 

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO: estudio analítico cuasiexperimental.

El tipo de estudio elegido será un estudio analítico cuasiexperimental ya que se evaluará a la misma clase de 4º de enfermería siendo los alumnos el grupo control en el momento de la pre-formación y el grupo intervención una vez de haya realizado la formación. De esta manera podremos evaluar como influye la adquisición de los conocimientos a la hora de actuar ante una situación crítica como es la parada cardiorrespiratoria y el nivel de ansiedad y seguridad que les proporciona a los alumnos tener o no formación sobre el tema para enfrentarse a un caso real.

LUGAR DE ESTUDIO: Escuela Universitaria de Enfermería de la Santa Creu y Sant Pau.

DURACIÓN ESTUDIO: Primer cuatrimestre del año académico.

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

TAMAÑO MUESTRA: El total de los alumnos de 4º de Grado de Enfermería que aproximadamente son unos 80.

GRUPOS DE ESTUDIO: El grupo control e intervención será el mismo, y se estudiarán pre y post formación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

  • Estudiantes que sean de 4º de Grado de Enfermería matriculados en este curso.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

  • Estudiantes que no hayan superado el 100% de los créditos de 3º de enfermería.
  • Que no acepten participar en el estudio.

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS:

  • EDAD: entendida como años naturales.
  • SEXO: dividido en mujeres y hombres.
  • EXPERIENCIA LABORAL: entendido como años trabajados relacionados con el ámbito de la salud. La categorización se agrupará en rangos: < 1 año, 1-5 años, > 5 años.
  • PROFESIÓN: entendida como actividad especializada mediante formación profesional específica y con capacidad para llevarla a cabo en relación al ámbito de la salud.

VARIABLES RELACIONADAS CON LA RESPUESTA ANTE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA:

  • Ansiedad: se preguntará a los estudiantes el grado de ansiedad psíquica y somática frente a una situación crítica como es la parada cardiorrespiratoria pre-formación y post- formación mediante la Escala de Ansiedad de Hamilton (Ver Anexo 2). Se evaluará la puntuación del test en los dos momentos, para comparar si la ansiedad es menor o mayor. Los ítems se puntúan de 0 a 4, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Además, se pueden obtener dos puntuaciones: la ansiedad psíquica (ítems 1-6 y 14) y la ansiedad somática (ítems 7-13). Se distinguirá entre ambos para su evaluación, teniendo en cuenta que una mayor puntuación indica una mayor ansiedad.

VARIABLES CONOCIMIENTO TEÓRICO Y PRÁCTICO PREVIO:

  • Se realizará un test previo (Ver Anexo 3) a la formación de los estudiantes según las guías del ERC del 201016, con 5 preguntas que tendrán 4 posibles respuestas siendo sólo una la correcta. Se recogerá en una tabla el número de respuestas correctas e incorrectas de cada estudiante, en modo de porcentaje.
  • Se realizará un caso clínico de parada cardiorrespiratoria pre-formación. Se evaluará mediante una tabla de evaluación con diferentes ítems (Ver Anexo 5) y se recogerán los datos en tablas porcentuales.
  • VARIABLES CONOCIMIENTO TEÓRICO Y PRÁCTICO POSTERIOR:
  • Se realizará un test según las guías del ERC del 201016 (Ver Anexo 4), posterior a la formación de los estudiantes con 10 preguntas que tendrán 4 posibles respuestas siendo sólo una la correcta. Se recogerá en una tabla el número de respuestas correctas e incorrectas de cada estudiante, en modo de porcentaje.
  • Se realizará un caso clínico de parada cardiorrespiratoria post-formación. Se evaluará mediante una tabla de evaluación con diferentes ítems (Ver Anexo 6) y se recogerán los datos en tablas porcentuales.

 

INTERVENCIÓN:

La intervención se realizará sobre todos los estudiantes de 4º de enfermería que estén introducidos en el estudio, los cuales serán los mismos como grupo control y grupo intervención.

Previo a la realización de los cursos de SVB + DEA al grupo control, se les realizará un test de 5 preguntas sobre los conocimientos básicos de estas materias para conocer el grado de conocimiento como punto de partida (ver Anexo 3). Estos test se realizarán a finales del mes de septiembre, ya que los alumnos están en periodo formativo y la participación en el estudio será mayor. A pesar de la prueba escrita, se llevará a cabo la realización de una prueba práctica por medio de un caso real (ver Anexo 5), para valorar las habilidades previas a la formación.

Anterior a la realización del SVA, no se llevará a cabo ningún pre-test dado que ya sabemos que los estudiantes parten de la base del SVB + DEA y por lo tanto, se realizará una ampliación de conocimientos sobre el mismo tema.

El grupo de intervención será dividido en 5 grupos de 16 personas. El curso de SVB + DEA se impartirá en 1 día y el curso de SVA se impartirá en 2 días.

Posterior a la impartición del curso de SVA + DEA y SVA, se realizará una prueba escrita tipo test con 10 preguntas (ver Anexo 4) y una prueba práctica mediante la realización de un caso real (ver Anexo 6), el último día de los dos cursos.

RECOGIDA DE DATOS:

La obtención de datos se realizará en función de las variables y será llevada a cabo por el investigador principal. Las variables dependientes como la edad, sexo y experiencia laboral se recogerán mediante la entrega de una hoja de datos (ver Anexo 1) a los alumnos que tendrán que rellenar y entregar al investigador principal. A cada alumno se le asignará un número aleatorio como código de identificación, con el cual rellenará el resto de test y sólo el investigador principal podrá saber a qué datos pertenecen dichos números.

En el caso de la ansiedad el investigador pasará a los alumnos la Escala de Ansiedad de Hamilton (ver Anexo 2) al finalizar el primer caso real previo a la formación y la misma, al finalizar el segundo caso real posterior a la formación, pudiendo observar así las diferencias.

En función a las variables independientes, los datos se obtendrán mediante dos fases: la fase pre-formación, donde se realizará un test de 5 preguntas que tendrán 4 posibles respuestas siendo sólo una la correcta y la realización de un caso clínico que se evaluará con una tabla con diferentes ítems. En la fase post- formación, se realizará un test de 10 preguntas que tendrán 4 posibles respuestas siendo sólo una la correcta. De igual manera, se realizará un caso clínico que se evaluará con una tabla con diferentes ítems.

Los resultados de los test pre y post formación, se agruparán en una tabla Excel creada y confeccionada por el investigador principal. Se especificará el número de respuestas correctas e incorrectas de cada estudiante, en modo de porcentaje. En el caso de las tablas de evaluación, los resultados se agruparán en una tabla donde se refleja si el estudiante ha realizado o no los ítems en las dos fases de estudio, pre y post- formación.

En el caso de la ansiedad, se realizará el test de ansiedad de Hamilton tanto previo como posterior a la formación para conocer el grado de ansiedad frente a una situación crítica como es la parada cardiorrespiratoria. Los resultados se agruparán según los resultados del test categorizando como: Ansiedad psíquica y Ansiedad somática

El número total de cuestionarios, tablas de evaluación y test de ansiedad corresponden con el número de estudiantes que se incluyen en el estudio. Dichos datos se recogen durante el primer cuatrimestre del curso académico 2015/2016.

 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Todos los datos obtenidos serán agrupados previamente en una tabla Excel para posteriormente poder aplicar el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the social Sciences) para Windows.

  • Análisis univariante o descriptivo:

Variables Independientes cualitativas: relacionadas con las variables demográficas como sexo, edad, experiencia laboral y profesión.

  • Análisis bivariante:

Para la determinación de la existencia o no de asociación entre las variables dependientes e independientes estudiadas se utilizará el coeficiente estadístico Chi Cuadrado de Pearson (X2). Si se obtiene algún resultado de frecuencia inferior a 5 utilizaremos el test no paramétrico de Fisher.

  • Análisis multivariante:

Con el análisis multivariante, controlaremos el efecto de las variables de confusión. Las variables que hayan resultado significativas en el análisis bivariante serán introducidas en el análisis univariante

 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO:

  • Sesgo de elección de mención:

Una de las limitaciones más importantes es que los alumnos que elijan la mención de cardiología estén más motivados e informados sobre el tema que los que elijan la mención de oncología. Por lo tanto, en primer lugar, se analizarán los resultados de los exámenes previos y posteriores a la formación y si se vieran diferencias significativas de un grupo específico de alumnos se analizarán por separado según la mención. Si finalmente, la mención tuviera un valor significativo dentro del estudio, se tendría en cuenta para próximos estudios como una variable.

  • Sesgo de información:

Otra de las limitaciones del estudio puede darse por la aplicación de un examen y un test con diferentes ítems para el caso práctico de nueva creación por parte del investigador, a pesar de la previa información al alumnado y examinador para su correcta cumplimentación.

A pesar de las limitaciones enumeradas, éstas no tienen porqué influenciar de manera significativa en los resultados del estudio, considerando su presencia, inevitable.

 

ASPECTOS ÉTICOS

En el presente estudio, se asegura la confidencialidad de la base de datos con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE núm. 298 de 14 de diciembre de 1999). Todos los datos serán confidenciales y sólo tendrá acceso el investigador principal si fuera necesario.

Por otro lado, el mismo, cumple con las normas recogidas en la Declaración de Helsinki y en el Informe Belmont, que incluye un documento de consentimiento informado que se proporcionará a los usuarios estudiados, explicando en él lo que se va a realizar y añadiendo un apartado de revocación en la participación del estudio si fuera deseado. Todo esto tendrá que ser correctamente cumplimentado y firmado por cada uno de ellos.

Para la consideración de dicho estudio, se procederá al envío de este, al Comité de Ética y Ensayos Clínicos del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, además de a la responsable del curso 4º de Grado de Enfermería y directora de la Universidad de la Santa Creu y Sant Pau para su aprobación.

Por último, se pedirá permiso a la Universidad de la Santa Creu y Sant Pau para la utilización de su logotipo en dicho estudio.

 

RESULTADOS ESPERADOS

A pesar de tratarse de un proyecto de investigación, debemos esperar que los resultados esperados vayan acorde a los objetivos planteados.

Por lo tanto, en referencia al primer objetivo específico, con los resultados obtenidos en la pre-formación y post-formación de SVB + DEA y SVA tanto de los exámenes tipo test como de la tabla de evaluación de los casos reales que se recogerán en tablas porcentuales, se podrá apreciar la mejora en los conocimientos y habilidades que obtendrán los estudiantes de 4º de enfermería durante el primer cuatrimestre del curso académico.

Además de esto y en referencia al segundo objetivo, se recogerá en tablas el nivel de ansiedad que han tenido los estudiantes previo y posterior a la formación en relación con una situación crítica sobre parada cardiorrespiratoria, pudiendo observar si dicho aspecto mejora con la formación.

Si la mejora en la adquisición de conocimientos y habilidades fuera apreciable significativamente, se podría asegurar que una formación sobre situaciones críticas como la parada cardiorrespiratoria previa a la salida al mundo laboral y para la vida cotidiana a los alumnos de 4º de Grado de enfermería, mejora en la respuesta frente a estas situaciones, dando una atención con mayor calidad asistencial, más eficaz y con mejores resultados de supervivencia.

 

CONCLUSIONES

En los resultados estaría presente primero el análisis univariante y después el análisis bivariante. El análisis multivariante se incluiría en un estudio posterior, incluyendo las variables con un valor “p” significativo.

Así pues, las variables independientes significativas están en concordancia con los objetivos y prueban la viabilidad de la hipótesis, pudiendo concluir que:

El objetivo 1 estará en relación con la conclusión 1 y el objetivo 2 estará en relación con la conclusión 2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart Disease and Stroke Statistics – 2015 update. A report from the American Heart Association. Circulation. 2015;131:00-00.
  2. Hormeño Bermejo RM, Cordero Torres JA, Garcés Ibáñez G, Escobar Escobar A, Santos García AJ, Arroyo Fernández de Aguilar J. Análisis de la asistencia a la parada cardiorrespiratoria por una Unidad Medicalizada en Emergencias. Aten Primaria. 2011;43(7):369-376.
  3. López-Messa JB, Martín-Hernández H, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Herrero-Ansola P. Novedades en métodos formativos en resucitación. Med Intensiva. 2011;35(7):433-441.
  4. López-Messa JB, Alonso-Fernández JI, Andrés-de Llano JM, Garmendia-Leiza JR, Ardua-Fernández J, De Castro-Rodríguez F, et al. Características generales de la parada cardiaca extrahospitalaria registrada por un servicio de emergencias médicas. Emergencias. 2012:24:28-34.
  5. Álvarez-Fernández JA, Gazmuri RJ. Mortalidad evitable por parada cardíaca extrahospitalaria. Med Clin. 2008;130(18):710-4.
  6. Rosell Ortiz F, López Messa JB, Mellado Vergel FJ. Aspectos epidemiológicos, variabilidad y supervivencia en la atención a la parada cardiaca extrahospitalaria por servicios de emergencia en España. REMI [Internet]. 2012 [consultado el 23 de Diciembre de 2014]. Disponible en: http://www.medicina-intensiva.com/2012/10/A150.html
  7. Ballesteros Peña S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias. 2013; 25: 137-142.
  8. Díaz-Castellanos MA, Fernández-Carmona A, Díaz-Redondo A, Cárdenas-Cruz A, García-del Moral R, Martín-Lopez J, et al. Enseñando soporte vital básico a la población en general. Análisis de las intervenciones de los alumnos. Med Intensiva. 2014;38:550-7.
  9. César Miotto H, Ribeiro da Silva Camargos F, Valério Ribeiro C, Goulart EMA, Da Consolaçao Vieira Moreira M.Efecto de la resucitación cardiopulmonar utilizando entrenamiento teórico vs entrenamiento teórico-práctico. Arq Bras Cardiol 2010; 95(3): 328-331.
  10. Ruzafa-Martinez M, López-Iborra L, Martins JC. Elaboración de un test para evaluar competencias prácticas de estudiantes de enfermería en reanimación cardiopulmonar avanzada. Congreso internacional de innovación docente Universidad politécnica de Cartagena. 2011.
  11. Escoles universitàries Gimbernat i Tomàs Cerdà [Internet]. Barcelona. [citado el 5 de Febrero de 2015]. Disponible en: http://infermeria.eug.es/es/estudios/grados/grado-en-enfermeria-2015-2016
  12. Escuela Universitaria de Enfermería-Universidad de Barcelona [Internet]. Barcelona. [citado el 5 de Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ub.edu/infermeria/queoferim/es/grau/grau_infermeria/index.htm
  13. Universidad Ramon Llull-Blanquerna. [Internet]. Barcelona. [citado el 5 de Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.blanquerna.edu/es/grado-enfermeria/plan-estudios
  14. Universidad Internacional de Cataluña. [Internet]. Barcelona. [citado el 5 de Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.uic.es/es/estudios-uic/salud/grado-en-enfermeria#!es/uiccontent/nojs/23337/o
  15. Universidad Autónoma de Barcelona. [Internet]. Barcelona. [citado el 5 de Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.uab.cat/web/estudiar/llistat-de-graus/pla-d-estudis/estructura-del-pla-d-8217-estudis/infermeria-1345467811493.html?param1=1232089768474
  16. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, et al. Guías para la resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen ejecutivo. CERCP [Internet]. 2013 [consultado el 5 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.cercp.org/guias-y-documentos/115-guias-erc-2010

 

ANEXOS EN PDF.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos