AUTORES
- María Sola Laín. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
- Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
- Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
RESUMEN
Hoy en día las personas viven más tiempo, la esperanza de vida es igual o superior a los 60 años. Desde un punto de vista global cada vez contamos con mayor cantidad y proporción de personas mayores en la población. Este cambio en la distribución hacia edades más avanzadas hace que tengamos que tener en cuenta las características de un envejecimiento saludable y sus dificultades.
Una correcta valoración y cuidado del paciente geriátrico es fundamental en un sistema sanitario en el que la mayoría de pacientes que atendemos son mayores de 65 años. Para ello contamos con escalas que nos ayudan en la detección de los cambios físicos, funcionales, psicológicos y sociales anormales que puedan tener lugar en esta etapa de la vida.
PALABRAS CLAVE
Valoración geriátrica integral, envejecimiento saludable, valoración funcional, valoración mental y emocional, valoración social, escalas.
ABSTRACT
Today people live longer, life expectancy is equal to or greater than 60 years. From a global point of view, we have an increasing number and proportion of older people in the population. This change in the distribution towards more advanced ages means that we have to take into account the characteristics of healthy aging and its difficulties.
A correct assessment and care of the geriatric patient is essential in a health system in which the majority of patients we care for are over 65 years of age. For this we have scales that help us detect abnormal physical, functional, psychological and social changes that may take place at this stage of life.
KEY WORDS
Integral geriatric assessment, healthy aging, functional valuation, mental and emotional valuation, social valuation, scales.
DESARROLLO DEL TEMA
La OMS define el envejecimiento como “el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte”.
Cada vez vamos a contar con una población más envejecida. Se calcula que entre 2015 y 2050, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12 – 22%1.
En el proceso de envejecimiento se producen cambios fisiológicos tanto en la anatomía como en la función de los órganos y sistemas, al igual que a medida que se van cumpliendo años pueden surgir varias afecciones al mismo tiempo. Destacan entre ellas la pérdida de audición, las cataratas, dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las neuropatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia2.
Debido a las especiales características del paciente geriátrico, necesidades y problemas no diagnosticados, de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que no se detectan en la anamnesis y exploración física del paciente adulto, es imprescindible la valoración geriátrica integral, un proceso estructurado, multidimensional e interdisciplinar en el que se detectan los problemas del anciano, así como sus recursos y capacidades para afrontarlos. Las esferas a tener en cuenta son la física, mental y emocional, funcional y social.
Para la valoración física se utiliza la anamnesis y la exploración física completa, métodos clásicos, también utilizados en el paciente adulto, en el que tendrá especial relevancia el conocimiento del envejecimiento (proceso universal, ineludible e irreversible en el que se producen cambios en la composición corporal y en la funcionalidad de los órganos) y complementaremos con la valoración de las demás esferas ayudados principalmente de escalas.
La valoración funcional la llevaremos a cabo mediante las escalas de valoración de las ABVD (Actividades básicas de la vida diaria) como el Índice de Katz y el Índice de Barthel, y de las AIVD (Actividades instrumentales de la vida diaria) como el Índice de Lawton y Brody. Las dos primeras realizadas al ingreso y al alta del paciente, fundamentales para conocer su capacidad funcional en domicilio. Mantener o mejorar esta capacidad es uno de los objetivos durante el ingreso por parte del equipo (médicos, enfermeras, TCAE, rehabilitadores, logopedas). Asimismo, una buena valoración es esencial para establecer el nivel de ayuda o cuidados que necesitará el paciente.
En cuanto a la valoración mental, tenemos escalas para detectar los cambios cognitivos anormales diferenciando de los cambios normales para este grupo de edad como una mayor lentitud en la resolución de problemas o dificultad para almacenar nueva información. Las escalas más usadas son el Test de Pfeiffer y el Mini- Mental State Examination.
En concreto el Test de Pfeiffer detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo a través de la evaluación de 10 preguntas breves, de este modo, se explora la memoria a corto y largo plazo, la orientación, la información sobre los hechos cotidianos y la capacidad de cálculo. Y el test Mini- Mental es una prueba de cribado que permite obtener de forma rápida una primera estimación del estado cognitivo o, en algunos casos, un seguimiento general de su evolución. Permite valorar diferentes síntomas cognitivos como la orientación temporal y espacial, la memoria inmediata y retención, la concentración y memoria de trabajo, el lenguaje y la praxis constructiva gráfica. Esta última enfrentará a la persona a una situación de integración a través del dibujo, lo que permite evaluar y estimular la coordinación visomotora y las funciones de reconocimiento.
Para la valoración social contaremos con el apoyo del trabajador social del centro, evaluaremos el entorno y recursos del paciente para hacer frente a su situación de salud. Para ello tendremos en cuenta la red social del paciente, su familia, amigos, actividades que realiza, así como los medios económicos de los que dispone para hacer frente a necesidades cambiantes o apoyos sociales como ayudas institucionales o soporte de cuidadores profesionales, comida a domicilio y centros de día. En esta área hay dos escalas fundamentales, la escala de Gijón y la escala de OARS.
La escala de Gijón, de valoración socio familiar, permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social. Y la de OARS evalúa los recursos sociales de las personas mayores en seis grupos, desde excelentes recursos sociales (relaciones satisfactorias, existe al menos una persona que le cuidaría indefinidamente) a recursos sociales totalmente deteriorados (relaciones insatisfactorias, de baja calidad y no obtendría ningún tipo de ayuda).
Por medio de esta valoración, más específica y completa, contribuiremos a la mejora del abordaje del paciente de edad avanzada en los distintos niveles de atención (con Atención Primaria como puerta de entrada, pero en coordinación con el resto de niveles asistenciales: hospital, servicios socio sanitarios, servicios comunitarios), como herramienta fundamental de valoración de todas las personas mayores con fragilidad mediante la prevención o el diagnóstico de problemas en las personas mayores3,4,5.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Envejecimiento y salud; 2022 [acceso 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [sede Web]. Tratado de Geriatría para residentes (s/f). [acceso 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.segg.es/tratado- geriatria/main.html
- Wanden-Berghe C. Valoración geriátrica integral. Hospital a domicilio [revista en Internet]. 2021 [acceso 23 de agosto de 2023]; 5 (2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152021000200004
- Salech F, Jara R, Michea L. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes [revista en Internet]. 2012 [acceso 23 de agosto de 2023]; 23 (1): 19-29. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-cambios-fisiologicos-asociados-al-envejecimiento-S0716864012702699
- Katz; Barthel; Lawton; Brody; Pfeiffer; Yesavage; Tinetti; Downton; Zarit. Tablas de evaluación del paciente geriátrico. Madrid: Universidad Francisco Vitoria; 2016. [acceso 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.editorialufv.es/wp-content/uploads/Tablas_libros_geriatria.pdf