Valoración gerontológica integral (caso clínico).

11 septiembre 2022

AUTORES

  1. Sergio Bueno Meléndez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Sofía Arnaudas Sancho. Enfermera C.S. Bombarda. Zaragoza.
  3. Alejandro Candala Ramírez. Enfermero C.S. Romareda. Zaragoza.
  4. Rubén Oriol Herrero. Enfermero C.S. Romareda. Zaragoza.
  5. Elena Cegoñino Giral. Enfermera Urgencias HRV. Zaragoza.
  6. Miriam Gracia Bueno. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Los seres humanos sufren diferentes cambios como consecuencia del envejecimiento. Fruto de estas modificaciones surgen distintos cuadros clínicos que desembocan en un aumento de la fragilidad de los ancianos, así como una mayor demanda asistencial y necesidad de cuidados.

Diferentes ramas de la ciencia como la geriatría y la gerontología se encargan del estudio de las personas ancianas para conocer más detalles sobre el proceso de envejecimiento, y de esta forma poder recabar información que permita mejorar la calidad de vida y la independencia en las actividades de la vida diaria en esta última etapa de la vida.

 

PALABRAS CLAVE

Geriatría, gerontología, anciana, envejecimiento, cambios, frágil, valoración, escalas.

 

ABSTRACT

Human beings experience different changes as a result of aging. As a consequence of these modifications, different clinical conditions arise that lead to an increase in the frailty of the elderly, as well as a greater demand and need for care.

Different branches of science such as geriatrics and gerontology are responsible for the study of older people to learn more about the aging process, and thus be able to collect information that allows improving the quality of life and independence in activities of daily living. in this last. stage of life.

 

KEY WORDS

Geriatrics, gerontology, elderly, aging, changes, frail, assessment, scales.

 

INTRODUCCIÓN

La geriatría es la rama de la Medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades en los ancianos, su principal objetivo es prevenir y superar la pérdida de autonomía, a la cual estas personas son especialmente susceptibles.

La gerontología, por su parte, es la ciencia básica que estudia el envejecimiento de los seres vivos.

Se pueden identificar diferentes tipos de envejecimiento en la población anciana, destacando el anciano sano, el anciano enfermo y el anciano frágil, entendiendo por este último aquel que conserva su independencia de manera precaria y que se encuentra en alto riesgo de volverse dependiente.

La fragilidad viene determinada por diferentes aspectos como el envejecimiento biológico, los malos hábitos de vida, procesos crónicos (enfermedades o lesiones) y alteraciones neurológicas. Dicha fragilidad va a producir una limitación de la capacidad funcional del anciano. Esta capacidad funcional suele referirse a las actividades básicas de la vida diaria (comer, higiene, vestirse, utilizar el cuarto de baño, continencia y movilidad), ya que éstas marcan el umbral de la discapacidad más evidente en la práctica clínica sanitaria1.

Otros de los síndromes geriátricos de mayor prevalencia en el paciente anciano son la Sarcopenia o pérdida de masa muscular, las caídas, el Síndrome Confusional Agudo y la Incontinencia Urinaria.

A lo largo del tiempo se han ido creando diferentes escalas de valoración para determinar el estado de salud de la población anciana, así como instrumentos diagnósticos para averiguar cuál es el verdadero estado de salud de dicha población, todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y lograr que tengan un envejecimiento saludable2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Conchita de 78 años, hipertensa, diabética, tratamiento anticoagulante y con sobrepeso (Peso= 71 kg, talla=1,55 m; IMC=29,55). Vive con su hermana Silvia, viuda y con dos hijos. Cuenta con la ayuda de un asistente, un joven contratado para atenderla. Desde el fallecimiento de su pareja hace 3 años, ha tenido un notable descenso del cuidado personal, la movilidad y del mantenimiento de las relaciones sociales. Su hermana intenta que vaya al centro cívico de su barrio para que se relacione con la gente de su edad, pero Conchita se niega, dice que no es tan mayor como para ir a esos sitios. Es católica y suele ir a misa todos los domingos, pero, a pesar de ello, todavía no acepta la ausencia de su pareja y llora recordando su muerte. Su asistente nos hace saber que en casa hay días que la nota triste. Conchita tiene problemas para conciliar el sueño y apenas duerme, por ello toma pastillas para dormir. Viven en una casa limpia y presenta un porte aseado e higiénico. En ocasiones rechaza la ayuda de su asistente para satisfacer sus necesidades alimentarias o higiénicas puesto que dice sentirse dependiente.

Un día se cayó volviendo de misa y desde entonces, presenta dolor al moverse (no presenta voluntad para ello) y necesita ayuda para las movilizaciones por miedo a volver a caerse. Debido a esto, su asistente le pone pañal por la noche para que no tenga que ir al servicio. Permanece la mayor parte del tiempo sentada en el sofá viendo la tele.

Defeca 1 vez a la semana y las heces son de color marrón y duras, orina 6 veces al día, de color ámbar. En el cambio del pañal su asistente observó una rojez en la zona sacra, motivo de la consulta.

Al ingreso presenta las siguientes constantes: TA.: 147/98 mmHg, temperatura: 36,5ºC, FC: 73 lat./min, glucemia: 146 y saturación: 97%.

Habitualmente, toma Furosemida, Acenocumarol, Diazepam, Insulina apidra (pauta médica) y Zolpidem.

 

PERCEPCIÓN DEL PROFESIONAL:

Valoración del primer encuentro enfermera-paciente. Se trata de una anciana frágil, con una familia que se preocupa por ella, tiene interés por la salud de la paciente e intenta satisfacer todas las necesidades de la paciente, pero hay momentos del día en que Conchita se queda sola, en los que puede estar desatendida. A pesar de los déficits encontrados se ha presupuesto que los familiares podrán suplirlos para la mejora del bienestar de la paciente.

Hipótesis:

Previamente a la exploración, según las descripciones dadas por su asistente, se ha supuesto que presenta una lesión por presión de grado 1 debido a la incontinencia urinaria y la falta de movilidad – También, se conjuntará que tiene un déficit de desequilibrio nutricional y un riesgo de deshidratación. Debido a la falta de conocimiento por parte de su asistente si realmente Conchita come lo que le deja preparado, ocurriendo lo mismo con la medicación. – A pesar de su apariencia aseada ponemos en duda una buena higiene corporal debido a la reducción de movilidad y a su oposición a recibir ayuda. – Posible depresión por el fallecimiento de su marido debido a su tristeza manifestada en domicilio.

ESTRATEGIA DEL PROFESIONAL:

Para la valoración utilizamos los datos obtenidos en la entrevista con la paciente, la observación, la exploración física, los datos recogidos de su historia clínica en OMI y una visita domiciliaria donde objetamos si reúne las condiciones aptas según el estado de la paciente. En la entrevista con la paciente realizaremos una valoración física para recoger datos tales como talla, peso (con el consiguiente cálculo del IMC) así como poder detectar alguna posible alteración más existente que a simple vista no se percibe.

ABORDAJE DEL CASO:

Esta valoración integral geriátrica es un proceso planificado y continuo de recogida e interpretación de información que permite determinar la situación de salud y la respuesta de las personas a ella. El modelo de cuidados elegido ha sido el de Virginia Henderson. La información de nuestro paciente se obtiene de la historia clínica del OMI así como de la entrevista conjunta. En la recogida de datos de la entrevista se presta especial atención a que la información aportada por el paciente coincida con la de su asistente.

Los datos obtenidos se pueden dividir entre datos objetivos y subjetivos.

Para la obtención de todos estos datos haríamos uso de distintas fuentes de información, que pueden ser primarias como lo son la inspección, palpación, auscultación, percusión. O secundarias, que no son del propio paciente, como: familiares del paciente, personas de su entorno inmediato, miembros del equipo de atención sanitaria y registros clínicos, pruebas diagnósticas, estudios radiológicos…

 

ESCALAS DE VALORACIÓN EMPLEADAS:

Se valora el binomio familia-paciente con una atención integral en todos sus aspectos biopsicosociales.

  • Escala funcional:

BARTHEL:

Con esta escala evaluamos la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria. La puntuación obtenida en este test es de 50 puntos, por tanto, la clasificamos como dependiente severa al tener que recibir una ayuda considerable en sus actividades diarias, sobre todo en alimentación, deambulación, aseo y eliminación.

  • Escalas psicológicas:

PFEIFFER:

Con esta escala de valoración mental, evaluamos si existe algún trastorno cognitivo. La puntuación obtenida en esta escala es de 1 error, por tanto, no evidenciamos la presencia de deterioro cognitivo, manteniendo su situación estable.

  • Escala valoración afectiva:

YESAVAGE:

Con esta escala de valoración afectiva, valoramos la detección de un trastorno depresivo, al ser una paciente sin deterioro cognitivo. El resultado de esta escala es de 9 puntos, por tanto, posible depresión.

  • Escala valoración social:

APGAR:

Con esta escala de valoración social, valoramos la percepción que la anciana tiene de su familia (satisfacción o insatisfacción), el grado de satisfacción que recibe de su familia o entorno familiar. Al evaluar las cinco preguntas (adaptación, asociación, crecimiento, afecto y resolución) obtenemos una puntuación de 9 puntos, por tanto, concluimos que es una familia funcional, con la que los profesionales de enfermería podremos contar para la elaboración del plan de cuidados.

 

VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Clasificación según las 14 necesidades básicas.

Oxigenación:

M.D y M.I: Valoración normal. D.C: Se despierta con fatiga por las noches.

Nutrición e Hidratación:

M.D: Rechaza la ayuda de los hijos para la alimentación e hidratación porque dice “sentirse dependiente”.

M.I: No se observa.

D.C: su asistente deja a Conchita la comida preparada, pero debido a sus horarios laborales, no se encuentra con ella durante las comidas.

Eliminación:

M.D: Lleva pañal durante la noche.

M.I: Defeca 2 vez por semana y las heces son duras. Presenta orina de color ámbar (5 veces al día).

D.C: No se observa.

Moverse y mantener una posición adecuada:

M.D: No presenta voluntad para moverse puesto que se siente decaída.

M.I: No se observa.

D.C: Presenta dolor al moverse, por lo que permanece la mayor parte del tiempo sentada o tumbada en la cama.

Sueño y Descanso:

M.D, M.I: No se observa.

D.C: Toma una pastilla para dormir ya que por las noches le cuesta coger el sueño y se despierta muchas veces. Los hijos también nos comentan que durante el día la paciente se queda dormida en muchas ocasiones y se levanta muy desorientada.

Usar prendas de vestir adecuadas:

M.D: Notable descenso del cuidado personal debido a posible depresión.

M.I y D.C: No se observa.

Termorregulación:

M.D, M.I. y D.C: No se observa.

Higiene e integridad cutánea:

M.D: A veces, rechaza la ayuda de los hijos para el cuidado personal. M.I: No se observa.

D.C: Rojez en la zona sacra.

Evitar los peligros del entorno y seguridad:

M.D, M.I, D.C: No se observa.

Comunicarse con otras personas:

M.D: Ha tenido un notable descenso del mantenimiento de las relaciones sociales. M.I: No se observa.

D.C: En varias ocasiones ha llorado en la consulta al recordar a su cónyuge, que murió repentinamente de un infarto y tiene miedo de que le pase lo mismo que a él.

Vivir según sus valores y creencias:

M.D y MI: No se observa.

D.C: Conchita solía ir los domingos a misa, pero tras su caída, ya no tiene ganas de ir.

Trabajar y sentirse realizado:

M.D, M.I y D.C: No se observa.

Participar en actividades recreativas:

M.D: Su asistente intenta que vaya al centro cívico de su barrio para que se relacione con la gente de su edad pero Conchita se niega, dice que solo se lleva bien con sus vecinas del pueblo y que no se siente tan mayor como para ir a esos centros.

M.I y D.C: No se observa.

Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:

M.D, M.I y D.C: No se observa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

PROBLEMAS DETECTADOS.

DIAGNÓSTICO: Sobrepeso r/c forma de vida sedentaria m/p IMC superior a 25. [00233] Dominio 2 Clase 1

INDICADORES (NOC):

Conocimiento: manejo del peso (1841) Dominio: IV, Clase: S.

  • 4S 184104 estrategias para mantener el peso óptimo (1).
  • 4S 184106 riesgo de salud relacionados con el sobrepeso (2).
  • 4S 184109 prácticas nutricionales saludables (2) …
  • Estado nutricional (1004) Dominio: IV, Clase: K.
  • 4K 100401 ingestión de nutrientes (2).

– 4K 100403 energía (2).

  • 4K 100411 hidratación (2).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC):

Manejo del peso (1260) Campo 1, Clase D.

  • 1D1260, 01 Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • 1D1260, 02 Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.

Ayuda para disminuir el peso (1280) Campo 1, Clase D.

  • 1D1280, 01 Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
  • 1D1280, 02 Facilitar al paciente la participación en al menos una actividad de gasto energético tres veces a la semana.

 

DIAGNÓSTICO: RIESGO DE ESTREÑIMIENTO [00015] Dominio: 3, Clase: 2.

INDICADORES (NOC):

Eliminación intestinal (0501) Dominio II, Clase F.

  • 2F 50101 Patrón de eliminación (3).
  • 2F 50104 Cantidad de heces en relación con la dieta (3).
  • 2F 50112 Facilidad de eliminación de las heces (2) .Movilidad (0208) Dominio I, Clase C.
  • 1C 20801 Mantenimiento del equilibrio (2).
  • 1C 20806 Ambulación (1).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC):

Asesoramiento nutricional (5246) Campo 1, Clase D.

  • 1D5246, 01 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • 1D5246, 02 Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.

Fomento del ejercicio (200) Campo 1, Clase A.

  • 1A200, 01 Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
  • 1A200, 02 Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.

 

DIAGNÓSTICO: Trastorno del patrón de sueño r/c tristeza m/p duerme a cabezadas. [00198] Dominio: 4, Clase: 1

INDICADORES (NOC):

Nivel de depresión (1208) Dominio III, Clase M.

  • 3M 120801 Estado de ánimo deprimido.
  • 3M 120802 Pérdida de interés por actividades.
  • 3M 120818 Soledad.

Alteración del estilo de vida del cuidador principal (2203) Dominio 6, Clase W.

  • 6W 220302 Realización del rol.
  • 6W 220310 Responsabilidades del rol.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC):

Mejorar el sueño (1850) Campo 1, Clase F.

  • 1F1850, 01 Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • 1F1850, 02 Enseñar al paciente a controlar los patrones del sueño.
  • 1F1850, 03 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

Técnica de relajación (5880) Campo 3, Clase F.

  • 3F5880, 01 Sentarse y hablar con el paciente.
  • 3F5880, 02 Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p.ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación…) según corresponda.

Apoyo al cuidador principal (7040) Campo 5, Clase X.

  • 5X7040, 01 Determinar la aceptación del cuidador principal.
  • 5X7040, 02 Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
  • 5X7040, 03 Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles. – 5X7040, 04 Enseñar al cuidador técnicas del manejo del estrés.

 

DIAGNÓSTICO: Duelo disfuncional r/c pérdida de su cónyuge m/p tristeza y estado de ánimo apático. [00046] Dominio: 9, clase: 2.

INDICADORES (NOC):

Autocontrol de la depresión (1402) Dominio: III, Clase: O.

  • 3Q 140202 Supervisa la intensidad de la depresión (1).
  • 3Q 140204 Identifica factores precursores de depresión (2)
  • Equilibrio emocional (1204) Dominio: III, Clase: M.
  • 3M 120407 Conflicto de ideas (2) 10.
  • 3M 120420 Depresión.
  1. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC):

Asesoramiento (5240) Campo: 3, Clase: R.

  • 3R5240, 01 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • 3R5240, 02 Favorecer la expresión de sentimientos.

Facilitar el duelo (5290) Campo: 3, Clase: R.

  • 3R5290, 01 Identificar la pérdida.
  • 3R5290, 02 Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial de la pérdida.

 

DIAGNÓSTICO: DESCUIDO PERSONAL [00193] Dominio: 4, Clase: 5.

INDICADORES (NOC):

Nivel de autocuidado (0313) Dominio I, Clase D.

  • 1D 31304 Se alimenta.
  • 1D 31305 Mantiene higiene personal.
  • 1D 31310 Realiza tareas domésticas. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC):

Ayuda con el autocuidado (1800) Campo: 1, Clase: F.

  • 1F1800, 01 Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
  • 1F1800, 02 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.

Control del estado de ánimo (5330) Campo: 3, Clase: R.

  • 3R5330, 01 Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
  • 3R5330, 02 Comprobar la capacidad de autocuidado.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

Reales:

  • Hipertensión.
  • Diabetes.
  • Sobrepeso.

 

EJECUCIÓN

  1. Al presentar una lesión por presión de grado 1, priorizaremos el cuidado de la piel para evitar complicaciones, y mejorar su estado, llegando a su cura total. Se citará a la paciente para las pertinentes curas, para controlar el estado de la lesión. Se educará a la familia en la prevención de lesiones en otras zonas de la piel (ayuda en la movilización y alimentación adecuada). Para las curas se le aplicará ácidos grasos hiperoxigenados y un apósito protector.
  2. Al presentar dolor articular por la previa caída, se instará a la paciente para no adoptar una vida sedentaria, animándole al ejercicio físico moderado (actividades de su apetencia como paseos con amigos).
  3. Al presentar hipertensión, diabetes y sobrepeso, se hará un seguimiento en consulta de enfermería cada 2 semanas de una dieta hiposódica adecuada para sus necesidades energéticas.
  4. Al presentar riesgo de depresión (Yesavage) se recomendará a la familia realizar visitas a la paciente para controlar su estado, animándola a mantener las relaciones. Se le sugerirá atender a lugares destinados a que las personas mayores se relacionen.
  5. Se informará a la familia de las posibles mejoras del entorno del hogar, instalando el equipo necesario para que la paciente pueda realizar de una manera más segura las actividades de la vida diaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Robles Raya M, Miralles Basseda R, Llorach Gaspar I, Cervera Alemany A. Definición y objetivos de la especialidad de geriatría. Tipología de ancianos y población diana [Internet]. Tratado de Geriatría para Residentes; 2022 [cited 9 August 2022]. Available from: https://www.segg.es
  2. IFSES. Cuidados de Enfermería en el Paciente Geriátrico. Manual de Preparación EIR 2021-2022. 2021;(Tema 15):13-22

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos