Vía central, procedimiento de canalización, para que se usan y sus beneficios

21 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Raul Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Adrian Jesus Garcia Gabarrus. TSLDC. Hospital General De La Defensa. Zaragoza.
  4. Vanessa Garcia Altelarrea. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Alberto Espeleta Villanueva. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Cristina Vazquez Fraca. TCAE. Hospital Quirón Salud. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las vías centrales, también conocidas como catéteres venosos centrales (CVC), son dispositivos médicos esenciales utilizados en la práctica clínica para proporcionar acceso vascular en venas de mayor calibre y ubicación central. Desempeñan un papel fundamental al permitir la administración segura y eficaz de medicamentos, líquidos y productos sanguíneos, así como la monitorización hemodinámica. Gracias a su diseño y funcionalidad, las vías centrales han revolucionado la forma en que se administra la terapia intravenosa.

PALABRAS CLAVE

Catéteres venosos centrales, dispositivos de acceso vascular, monitorización hemodinámica y venas.

ABSTRACT

Central lines, also known as central venous catheters (CVCs), are essential medical devices used in clinical practice to provide vascular access in larger, centrally located veins. They play a critical role in enabling safe and effective administration of medications, fluids, and blood products, as well as hemodynamic monitoring. Through their design and functionality, central lines have revolutionized the way intravenous therapy is delivered.

KEY WORDS

Central venous catheters, vascular access devices, hemodynamic monitoring, and veins.

DESARROLLO DEL TEMA

La canalización de una vía central, también conocida como catéter venoso central (CVC), es un procedimiento médico que implica la inserción de un catéter en una vena central grande, como la vena subclavia o la vena yugular, para administrar medicamentos, líquidos o realizar monitorización en pacientes críticos.

Preparación 1:

  • Consentimiento Informado: El médico debe explicar el procedimiento al paciente o a su representante legal y obtener el consentimiento informado.
  • Preparación del Equipo: Reúne todo el equipo necesario, incluyendo guantes estériles, campos estériles, catéteres, jeringas, soluciones antisépticas, apósitos y equipo de rayos X para confirmar su correcta colocación.
  • Selección de la vía: Elige la vena central adecuada según las necesidades clínicas y la anatomía del paciente. Las venas subclavias y yugulares son las más comunes.

 

Procedimiento 1,2:

  • Preparación del Paciente: Coloca al paciente en posición supina con la cabeza ligeramente inclinada hacia un lado. Limpia y cubre al paciente con campos estériles para crear un campo aséptico.
  • Lavado de Manos y Uso de Guantes: El personal médico se lava las manos, utiliza guantes estériles para garantizar la asepsia y se ponen una bata estéril.
  • Preparación de la Zona de Inserción: Limpia y desinfecta el área de inserción con solución antiséptica (clorhexidina) y permite que se seque.
  • Anestesia Local: Administra anestesia local en el sitio de inserción para adormecer la zona y minimizar la incomodidad, normalmente se utiliza mepivacaína.
  • Inserción del Catéter: Utiliza una técnica estéril para insertar el catéter en la vena elegida. El catéter avanza gradualmente mientras se sigue su progreso con ayuda del ecógrafo.
  • Confirmación de la posición: Se realiza una radiografía de tórax para confirmar la ubicación adecuada del catéter en la vena central. La punta del catéter debe estar en la ubicación correcta dentro de la vena.
  • Sutura y Fijación: Fija el catéter en su lugar con suturas normalmente del 2/0 y utiliza un apósito estéril para proteger el sitio de inserción.
  • Conexiones y Verificación: Conecta el catéter a los sistemas necesarios para administrar medicamentos o líquidos y verifica su funcionamiento adecuado.
  • Radiografía de Verificación: Realiza una radiografía de control para asegurarte de que el catéter se encuentre en la posición correcta y no haya complicaciones.

 

Cuidados Posteriores 4:

  • Monitorización Continua: Observa al paciente en busca de signos de complicaciones, como sangrado, infección o neumotórax.
  • Mantenimiento del Sitio: Limpia y cambia los apósitos según las indicaciones según el protocolo del hospital.
  • Prevención de Infecciones: Practica una higiene adecuada de manos y sigue las precauciones de asepsia para prevenir infecciones.
  • Retirada del Catéter: Cuando ya no sea necesario, retira el catéter de manera cuidadosa y siguiendo las pautas de seguridad.

 

El uso de una vía central 3:

Es común en situaciones en las que se necesita acceso vascular a largo plazo o cuando se requiere una vía de administración más segura y eficiente. Algunas de las aplicaciones más frecuentes de las vías centrales incluyen:

  • Administración de Medicamentos: Las vías centrales son ideales para la administración de medicamentos que pueden ser irritantes para las venas periféricas o que deben administrarse en una velocidad controlada y constante.

 

Ejemplos incluyen quimioterapia, antibióticos de amplio espectro y medicamentos vasoactivos.

  • Infusiones Prolongadas: Para tratamientos que requieren infusiones prolongadas de medicamentos, líquidos o nutrientes, las vías centrales ofrecen una solución eficaz. Esto es especialmente importante en pacientes con necesidades nutricionales especiales o aquellos que necesitan terapias intravenosas durante un tiempo prolongado.
  • Monitorización Hemodinámica: Algunos tipos de vías centrales, como los catéteres de Swan-Ganz, permiten la monitorización directa de la presión en las cavidades cardíacas y en los vasos sanguíneos centrales. Esto es esencial en pacientes críticos o en situaciones en las que es necesario el seguimiento de cerca de cerca la función cardiovascular.
  • Nutrición Parenteral: En pacientes que no pueden recibir nutrición adecuada por vía oral o enteral, las vías centrales se utilizan para administrar nutrientes y calorías directamente en el torrente sanguíneo.
  • Manejo de Pacientes Oncológicos: Los pacientes con cáncer a menudo requieren tratamientos de quimioterapia y terapias intravenosas. Las vías centrales proporcionan un acceso seguro y cómodo para administrar estos tratamientos.
  • Pacientes Quirúrgicos: En el entorno quirúrgico, las vías centrales son valiosas para administrar líquidos y medicamentos durante y después de las cirugías, así como para el seguimiento hemodinámico intraoperatorio.
  • Pacientes Críticos: En unidades de cuidados intensivos (UCI) y pacientes críticos, las vías centrales ofrecen una forma confiable de administrar tratamientos y monitorizar funciones vitales.

 

Sus beneficios:

Los beneficios de las vías centrales son numerosos, desde la reducción del dolor y la incomodidad para los pacientes hasta la optimización de las terapias prolongadas y la monitorización precisa en situaciones críticas. Se pueden dejar puestas durante más tiempo (hasta un año entero o incluso más). Facilitan la extracción de sangre. Los pacientes pueden recibir grandes cantidades de líquidos y de medicamentos (como la quimioterapia) que no se podrían administrar a través de una vía intravenosa ordinaria.

 

CONCLUSIÓN

La vía central es un método muy cómodo y satisfactorio tanto para el paciente como para el personal sanitario, por los muchos beneficios que tienen por ello, son un testimonio del constante progreso en la medicina y la atención médica, brindando soluciones avanzadas para garantizar una terapia intravenosa efectiva y una atención óptima a los pacientes. Su continua evolución y refinamiento prometen seguir mejorando la calidad de la atención médica en beneficio de pacientes de todo el mundo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Inserción de catéter central colocado por vía periférica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000461.htm
  2. Cambio del apósito para el catéter central colocado por vía periférica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000462.htm
  3. 6.Á SS, Girón VO, Ruiz-Pruneda R, Fernández IM, Py RR, Villamil V, et al. Use of ultrasound for placement of central venous catheters in pediatrics: results of a national survey. Cir Pediatr [Internet]. 2017 [citado el 20 de agosto de 2023];30(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28585784/
  4. Infecciones por vía central en hospitales [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000474.htm

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos