AUTORES
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de urgencias. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El uso de la vía subcutánea en el paciente oncológico, indicaciones, contraindicaciones, uso y canalización por el personal de enfermería y complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Vía subcutánea, paciente oncológico, enfermería.
ABSTRACT
The use of the subcutaneous route in cancer patients, indications, contraindications, use and channeling by nursing staff and complications.
KEY WORDS
Subcutaneous route, cancer patient, nursing.
INTRODUCCIÓN
En España durante el año 2023 el número de casos diagnosticados estimados de cáncer alcanzará la cifra de 279.260 casos 1. De los cuales precisarán ingreso hospitalario y uso de diferentes vías de acceso. Cuando la vía oral o las diferentes vías que podemos usar en el ámbito hospitalario no son factibles, se usa la vía subcutánea. Es de elección en el paciente oncológico, entre otros aspectos por ser segura, menos invasiva y económica.
Un paciente oncológico, también conocido como paciente con cáncer, es aquel que ha sido diagnosticado con una enfermedad maligna o cáncer. El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado y anormal de células en el cuerpo, lo que puede llevar a la formación de tumores o a la invasión de tejidos circundantes.
La vía subcutánea es un método de administración de medicamentos, soluciones o sustancias terapéuticas en el cuerpo humano mediante la inyección directa debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. El medicamento es absorbido gradualmente a través de los capilares sanguíneos y linfáticos presentes en la capa de grasa subcutánea. La inyección subcutánea se utiliza para lograr una liberación lenta y sostenida de la sustancia en el torrente sanguíneo, siendo especialmente útil para tratamientos de mantenimiento a largo plazo.
La administración subcutánea es comúnmente empleada para:
- Administrar medicamentos que requieren una liberación lenta y constante en el cuerpo.
- Proporcionar tratamientos de mantenimiento a largo plazo.
- Evitar la incomodidad o el dolor asociado con la administración intravenosa (en la vena).
- Facilitar la autogestión de medicamentos por parte de los pacientes.
OBJETIVOS
- Describir indicaciones y contraindicaciones de la Vía subcutánea.
- Explicar el proceso de inserción de la vía subcutánea.
- Detallar las complicaciones de la vía subcutánea.
METODOLOGÍA
Se ha realizado búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, Cuiden, Scielo, PubMed.
RESULTADOS
Las indicaciones de la vía subcutánea son 2:
- Pérdida de la vía oral (disfagia, náuseas, vómitos, alteración nivel de conciencia, agitación, agonía).
- Mal control de síntomas
- Dificultad canalización de vía intravenosa
Las contraindicaciones de la vía subcutánea son 2:
- Edema generalizado o anasarca.
- Coagulopatías severas.
- Circulación periférica insuficiente.
- Estados de shock.
- Infecciones de repetición en el sitio de inserción.
- Mala adaptación del paciente.
En cuanto a la zona de inserción de la vía subcutánea la más común es el deltoides, zona infraclavicular, abdomen, espalda y muslos 3.
La administración de la vía SC puede ser de manera intermitente a bolos o infusión de manera continua.
La técnica de inserción requiere el siguiente material: Guantes, antiséptico clorhexidina, gasas, palomilla, jeringa de 2ml, apósito.
Respecto al procedimiento, en primer lugar, se le explicará al paciente la técnica a realizar de manera comprensible. Se procederá al lavado o desinfección de manos y posteriormente se colocarán los guantes. Después se desinfectará con clorhexidina la zona donde va a proceder a la inserción de la palomilla con antiséptico y secado con las gasas, se cogerá un pellizco y en ángulo de 45 grados se introduce el catéter con bisel hacia arriba. Se debe quedar en el espacio entre la capa dermis y la fascia profunda que recubre el músculo. Se retira la guía y se debe comprobar, aspirando con la jeringa, que no se está en vía intravenosa. Si la palomilla no tiene guía se purgará previamente con suero fisiológico. Finalmente se colocará un apósito transparente para la sujeción de la palomilla 2,3,4,5,6.
La zona de punción se debe vigilar diariamente, por ello es mejor el apósito transparente.
El cambio de cánula será máximo cada 7 días. Alternando con otras zonas de punción 2,3,4,5.
Las complicaciones que podemos encontrar son normalmente locales: son eritema, inflamación, extravasación, sangrado local, hematomas, quemazón, absceso, edema, infección local o dolor 6.
CONCLUSIÓN
La vía subcutánea es la vía de elección cuando la vía oral no puede usarse. Permite un buen control de síntomas como el dolor, náuseas, vómitos, agitación, disnea. Es una técnica de elección tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. La administración de medicamentos por vía subcutánea implica la inyección de sustancias debajo de la piel para lograr una absorción gradual y constante en el cuerpo, siendo una opción útil para el tratamiento a largo plazo y para minimizar las molestias asociadas con otras vías de administración.
Como ventajas de la vía subcutánea podemos encontrar las siguientes: es poco dolorosa para el paciente una vez canalizada, es una vía cómoda y de fácil manejo pero requiere una formación previa para su uso, tiene pocos efectos secundarios o complicaciones, no se deja heparinizada, la incidencia del desarrollo de tolerancia e intoxicación aguda por opiáceos es baja, absorción gradual y constante de los medicamentos ya sea en bolos o de manera intermitente y como desventaja cantidad de líquido a administrar en bolo, velocidad de absorción más lenta, las contraindicaciones para poder usarla.
Algunas consideraciones importantes al utilizar la vía subcutánea son: usar agujas de calibre adecuado para minimizar el dolor y el daño al tejido, rotar los sitios de inyección para evitar la irritación o el endurecimiento del tejido, asegurarse de que se administre la cantidad correcta de medicamento y de que no haya burbujas de aire en la jeringa, observar cualquier reacción adversa o efectos secundarios después de la administración.
En resumen, la vía subcutánea es una opción valiosa y versátil para la administración de medicamentos, adecuada para tratamientos de acción prolongada o en situaciones donde otras vías no son viables. Sin embargo, su aplicación adecuada requiere formación previa para su uso.
BIBLIOGRAFÍA
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2023 [Internet]. Madrid; 2023. Available from: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_E N_ESP_2023.pdf
- Fernández Pérez B., López López C., García Rodríguez M. A. Vía subcutánea: Utilidad en el control de síntomas del paciente terminal. Medifam [Internet]. 2002 Feb [citado2023Ago13]; 12(2): 44-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000200003&lng=es.
- Gómez Sancho M, Ojeda Martín M. Cuidados Paliativos: Control de Síntomas (3ª edición). Unidad de Medicina Paliativa. Hospital El Sabinal. Las Palmas de Gran Canaria. Ed: Asta Médica, 1999.
- Yáñez Fernández V. Manejo de la vía subcutánea en cuidados paliativos. Metas Enferm [Internet]. 2015;18(8):49–53. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=c8h&AN=110508587〈=pt -br&site=ehost-live&authtype=ip,cookie,uid
- Álvarez Vázquez JC, Bermello López L, Blanco López RM, Dacal Otero AM, Gómez Mosquera E., Jiménez Díaz LR, et al. Procedimiento de administración de medicación por vía subcutánea FEMORA. 2019.
- Álvarez Colorado M, Amoedo Albero MC, Cano Tébar AM, Gandía Herrero M, García Verde I, Gil López J, et al. Guía de recomendaciones prácticas. Uso de la vía subcutánea. Martínez Cruz MB. Coordinadora. Madrid: IM&C; 2021.