Cuidados de enfermería en un paciente con gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Marina Carranza Abòs. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Catalá de la Salut.
  3. Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
  5. María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La gastrostomía endoscópica percutánea es una técnica que se instauró en 1980 y cuya finalidad es facilitar la alimentación a pacientes que tienen dificultades para tragar los alimentos. Su colocación es sencilla y de bajo coste además de tener un índice bajo de complicaciones. Unos cuidados adecuados tanto de la sonda como del estoma previenen de complicaciones y mejora la calidad de vida de los pacientes.

PALABRAS CLAVE

Gastrostomía endoscópica percutánea, complicaciones, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Percutaneous endoscopic gastrostomy is a technique that was established in 1980 and whose purpose is to facilitate feeding in patients who have difficulties swallowing food. Its placement is simple and inexpensive, as well as having a low rate of complications. Proper care of both the tube and the stoma prevents complications and improves the quality of life of patients.

KEY WORDS

Percutaneous endoscopic gastrostomy, complications, nursing care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La gastrostomía endoscópica percutánea consiste en colocar una sonda o tubo en el estómago atravesando la pared abdominal mediante una endoscopia. Su finalidad principal es facilitar la administración de alimentos en pacientes que presentan alteraciones que impiden o disminuyen la capacidad de deglución a pesar de un funcionamiento correcto del sistema digestivo.

Se introdujo en el año 1980 gracias a Gauderer y Ponsky, como una técnica sustitutiva de la gastrostomía quirúrgica, debido a que presenta menos complicaciones, además de que su realización es más sencilla ya que no requiere del uso de anestesia general, pudiéndose llevar a cabo en la sala de endoscopia. Además, su coste es bajo 1.

La principal indicación es poder facilitar la alimentación de personas que debido a problemas mecánicos o neurológicos tienen dificultad para tragar y por ello requieren de una nutrición enteral durante un periodo prolongado de tiempo.

En estos casos, es habitual la colocación de una sonda nasogástrica (SNG) a través de la nariz hasta el estómago, sin embargo, la sonda PEG presenta una serie de ventajas como; un menor riesgo de aparición de complicaciones locales por roce de la sonda, puesto que la faringe se queda libre o desde el punto de vista psicológico del paciente, al estar directamente ubicada en el estómago y llevar la ropa, el vientre queda cubierto lo que permite al paciente mejorar su estilo de vida y una menor alteración de su imagen física 2.

INDICACIONES:

  • Disminución de la capacidad de ingesta debido a procesos neurológicos que producen disfagia neuromotora como demencia senil, accidentes vasculares, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, tumores, enfermedad de Parkinson… Suelen ser el 90% de los casos.
  • Pacientes con requerimientos nutricionales aumentados o alterados como politraumatizados o grandes quemados.
  • Pacientes con alteraciones en el sistema digestivo y de la absorción como síndrome del intestino corto o enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Pacientes con enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia renal crónica, vómitos incoercibles, enfermos de VIH 3.

TÉCNICA:

Previo colocación de la sonda, es preciso obtener el consentimiento informado por parte del paciente.

La técnica se realiza en la sala de endoscopias, por lo que una vez el paciente es trasladado allí, se le administra sedación intravenosa. Se coloca al paciente en la postura correcta, es decir, boca arriba encima de la camilla, y una vez que se ha introducido el endoscopio en el estómago se oscurece la sala. Se identifica en la pared abdominal del paciente, la zona que se ve con más luz y que brilla en su interior a través del endoscopio. Ese punto, se elige como zona de colocación, por lo que se desinfecta la piel y se administra anestesia local en la pared abdominal. Se realiza una incisión de 1 cm aproximadamente y se punciona con una aguja seca (trócar), hasta que se llega al interior del estómago. A través del trócar, se introduce un alambre guía que se sujetará con el endoscopio mediante una pinza, y al retirar el endoscopio, se arrastrará el alambre hasta la boca del paciente. Es entonces cuando la sonda se sujeta al alambre guía, que tirando de éste, se introduce la sonda por la boca y se saca por la incisión del abdomen, donde se sujeta a través de una fijación relativamente rígida. La duración media del procedimiento es de 15 a 20 minutos. La alimentación a través de la sonda, habitualmente comienza 24 horas más tarde tras la colocación de la misma. La estancia hospitalaria si no surge ninguna complicación suele ser de 24 horas 2.

CUIDADOS DE LA PEG:

La gastrostomía endoscópica percutánea requiere de una serie de cuidados para su correcto mantenimiento, siendo éstos por un lado el cuidado de la sonda y por otro lado el cuidado del estoma.

Cuidados de la sonda 2:

  • Limpieza diaria de la parte externa de la sonda con agua tibia, jabón suave y un bastoncillo. Es muy importante que la zona quede bien aclarada y totalmente seca.
  • Tras la administración de alimentación y de medicación, se debe infundir 50ml de agua a través de la sonda, de manera que aseguramos que el contenido llega al estómago y se mantiene limpio el trayecto.
  • Realizar movimientos giratorios hacia ambos lados diariamente para evitar que se fije a la pared abdominal.
  • Una vez que se finalice la administración y la sonda ya no vaya a ser usada, se debe cerrar el tapón.
  • Comprobar diariamente que el soporte de la sonda no comprima la piel del paciente. En caso de ocurrir, se debe aumentar la distancia entre éste y el estoma.
  • Cambio diario de cinta adhesiva y lugar de sujeción de la sonda.

Cuidados del estoma 2:

  • Comprobación diaria de la zona perilesional del estoma, vigilar la aparición de irritación cutánea, enrojecimiento o inflamación en la zona.
  • Durante los 15 primeros días posteriores a la colocación de la sonda, se debe limpiar la zona con una gasa, agua y jabón y realizar movimientos rotatorios desde la sonda hacia afuera sin apretar. Aplicar un antiséptico como povidona yodada junto con una gasa estéril en la zona. A partir de la tercera semana solo es necesaria una limpieza con agua tibia y jabón.
  • Para realizar mejor y de manera más minuciosa la limpieza de la zona, el soporte externo puede levantarse o girarse, aunque es importante no tirar nunca de él para evitar una salida accidental de la sonda.

CONTRAINDICACIONES:

No existen contraindicaciones absolutas, sin embargo algunas enfermedades que debido al riesgo de fracaso de la técnica y de aparición de complicaciones inmediatas se catalogan como complicaciones relativas 3.

  • Ascitis significativa.
  • Obesidad mórbida.
  • Neumonía por aspiración secundaria a reflujo gastroesofágico.
  • Coagulopatía.
  • Hipertensión portal.
  • Cirugía gástrica previa.

COMPLICACIONES:

Locales 4:

  • Irritación.
  • Infección.

Crónicas 4:

  • Colapso de sonda que requiere reemplazo.
  • Desplazamiento de sonda.
  • Dolor en zona de colocación.
  • Obstrucción de la sonda.

RECAMBIO DE SONDA PEG:

La técnica de recambio de sonda PEG es sencilla y puede incluso realizarse en el domicilio. El primer cambio debe realizarse de forma hospitalaria.

Para llevar a cabo la técnica correctamente es necesario que el paciente esté en ayunas durante las 6 horas previas y que se coloque en decúbito supino. Se debe informar al paciente del proceso que se va a realizar y se prepara el siguiente material 4:

  • Sonda de balón del calibre correcto.
  • Guantes, no necesariamente estériles.
  • Suero fisiológico gasas y clorhexidina.
  • 2 jeringas.
  • Agua destilada.
  • Lubricante.

Tras el lavado de manos y posterior colocación de los guantes, se debe comprobar que el anillo de la nueva sonda no se deslice y se introducen 10 ml de agua destilada en el balón. Previo a la extracción de la sonda, se debe limpiar la zona del estoma, se desinfla el balón y se estira de la sonda para retirarla. Posteriormente se introduce por el abdomen la nueva sonda en un ángulo de 90º y se infla el balón nuevamente. Se aplica clorhexidina en el estoma. Para finalizar se estira de la sonda para fijarla a la pared abdominal y se coloca el anillo de seguridad, dejando 3 mm con respecto a la piel para evitar una excesiva presión 4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Roselló E, Andreu-Gómez D, López-Mas Valero R, Lozano-Francés J. Recambio de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea en atención domiciliaria. Hosp Domic [Internet]. 2021 [citado el 10 de agosto de 2023];5(3):167–71. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2530-51152021000300005&script=sci_arttext
  2. Pereira Cunill JL, García Luna PP. Gastrostomía endoscópica percutánea. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado el 10 de agosto de 2023];102(10):609–609. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1130-01082010001000010&script=sci_arttext
  3. Espinós Pérez JC. Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): indicaciones clínicas y resultados. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 1999 [citado el 10 de agosto de 2023];22(8):408–14. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-gastrostomia-endoscopica-percutanea-gep-indicaciones-9102
  4. Fallas–Quirós ML. Gastrostomía Endoscópica Percutánea: Complicaciones Frecuentes [Internet]. Enfermeria.cr. 2010 [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://enfermeria.cr/revista/docs/Gastrostomia_Endoscopica_Percutanea.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos