AUTORES
- Ana Cristina Santiago Couso. Enfermera Hospital San Juan de Dios de Zaragoza.
- Iris Martín Lanzuela. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Susana Martinez Cabriada. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Almudena Brualla Rodríguez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Cristina Bastarós Andrés. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Isabel Sanz Domingo. Enfermera Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
RESUMEN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituye uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. Nos encontramos en la 3ª etapa de esta pandemia que genera una gran preocupación no sólo desde el punto de vista sanitario, sino también en lo social, político y económico1.
Aunque en la actualidad el número de nuevos casos ha disminuido, es necesario trabajar en mejores estrategias de prevención y de promoción de las pruebas de detección precoz entre los grupos con mayor riesgo (homosexuales, prostitutas y usuarios de droga por vía parenteral). También debe de ser una prioridad trabajar en la promoción de la salud entre la población general o con menor riesgo de infección para reafirmar conductas saludables2.
El carácter crónico de la infección hace imprescindible conocer y manejar los efectos adversos de los retrovirales para evitar el abandono del tratamiento, así como estudiar la resistencia en el organismo a estos fármacos1.
Otro gran reto, es trabajar y mejorar la actitud de los trabajadores sanitarios contra los pacientes portadores de VIH. Un estudio publicado en la revista nacional de Salud Pública revelaba algunas conductas discriminatorias de los sanitarios hacia los pacientes infectados con el virus como la marcación de los expedientes y la exageración de las medidas de seguridad, entre otras3.
PALABRAS CLAVE
VIH, epidemiología, tratamiento, prevención.
ABSTRACT
The human immunodeficiency virus (HIV) is one of the main health problems throughout the world. We are in the 3rd stage of this pandemic that generates great concern not only from a health point of view, but also from a social, political and economical point of view1.
Although currently the number of new cases has decreased, it is necessary to work on better prevention strategies and the promotion of early detection tests among the groups at highest risk (homosexuals, prostitutes and intravenous drug users). It should also be a priority to work on health promotion among the general population or those with a lower risk of infection to reaffirm healthy behaviors2.
The chronic nature of the infection makes it essential to know and manage the adverse effects of retrovirals to avoid abandoning treatment, as well as to study the body’s resistance to these drugs1.
Another great challenge is to work and improve the attitude of health workers towards patients with HIV. A study published in the national journal of Public Health revealed some discriminatory behavior by health workers towards patients infected with the virus, such as marking records and exaggerating security measures, among others3.
KEY WORDS
HIV, epidemiology, treatment, prevention.
DESARROLLO DEL TEMA
La causa primaria del VIH es el (VIH-l), de la familia de los retrovirus, prototipo de la subfamilia de los lentivirus. Se han identificado dos formas genéticamente diferentes: VIH-1 y VIH-2. Ambas formas comparten algunos antígenos que son diferenciados por técnicas específicas4.
Este virus se transmite por contacto sexual (mediante el semen y el líquido, el flujo vaginal y secreciones de la mucosa rectal), por contacto con sangre o por transmisión vertical de madre a hijo en el embarazo, parto o lactancia materna. El virus también se encuentra en otros fluidos, como la saliva, las lágrimas, la orina o el LCR, aunque no es posible el contagio mediante estos.
Como factores de riesgo para contraer el VIH encontramos las relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo, padecer otras ITS, compartir material venopunzante para el consumo de drogas o pincharse con él en el caso de los profesionales sanitarios, y recibir transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad. El sexo oral es de bajo riesgo de transmisión; este aumenta en caso de encías sangrantes o úlceras en la mucosa bucal7. Por tanto, para evitar el contagio es conveniente la utilización de preservativos y no compartir agujas5.
EPIDEMIOLOGÍA:
El VIH se ha convertido rápidamente en una epidemia mundial y se encuentra en continua expansión, clasificándose como uno de los problemas más grandes de salud pública del mundo6. Se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas5.
Su distribución geográfica es muy variable, se estima que aproximadamente existen más de 65 millones de personas infectadas de VIH y cada año se detectan 2,7 millones de casos nuevos6. No obstante solo el 53% de personas que viven con el VIH están recibiendo el tratamiento8.
En relación al modo de transmitirlo, en la transmisión sexual vemos que los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) alcanzar un valor del 54,3%, es decir, es la más frecuente, seguida del 28,2% en personas heterosexuales. La ocurrida en personas que se inyectan drogas (PID) sumó un 3,1% por lo tanto el 82,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2017 fueron de transmisión sexual. Pese a que se observa una tendencia global descendente al contagio de este virus en PID y en personas que mantienen relaciones heterosexuales; las tasas entre HSH permanecen estables9,11.
PATOGENIA:
El VIH se caracteriza por tener un periodo de incubación largo, encontrándose dentro de la familia de Retroviridae12. Una vez que el virus entra en el organismo, la infección se inicia cuando la partícula viral se une por medio del antígeno gp120 al receptor de superficie CD4 que se halla principalmente en linfocitos T13. Actualmente, se sabe que para que la célula sea infectada no basta con esto, sino que también debe expresar un correceptor al que se unirá la gp41. Existen dos tipos de correceptores: el CXCR-4, presente en los linfocitos T y el CCR-5 que se encuentra en los monocitos y macrófagos.
Una vez, producida la fusión, se liberará en el interior del citoplasma las dos copias de ARN viral y las enzimas transcriptasa inversa e integrasa14. Ya dentro de la célula, el VIH comenzará su ciclo.
En primer lugar, el ARN viral se convertirá en ADN de doble cadena13. A continuación, éste se integrará en el genoma de la célula infectada, pasándose a llamar provirus14. El provirus, puede permanecer dentro de la célula huésped, dando lugar a una infección por VIH latente, o puede salir de la célula, produciendo una infección por VIH activo15.
Los linfocitos CD4+ y los macrófagos con las partículas virales en su interior, o las partículas virales libres, se dirigirán hacia los ganglios linfáticos regionales, a partir de los cuales, se producirá la diseminación a todas las células que tengan los receptores y correceptores que hagan posible la fusión y por tanto, la multiplicación de la infección14.
CLÍNICA:
La clínica del VIH es bastante difícil de detectar. Un porcentaje importante de personas que contrae el virus no presenta síntomas de la infección en su fase aguda. Otros, sin embargo, (entre el 40 y 80%) presentan manifestaciones clínicas similares a las de la gripe, que surgen alrededor de 2 a 4 semanas después del contacto con el virus. Estos síntomas pueden incluir dolor de cabeza, fiebre baja, escalofríos, cansancio excesivo, ganglios inflamados, garganta inflamada, dolor en las articulaciones, aftas en la boca, sudores nocturnos, diarrea, etc. También, algunos autores comparan la sintomatología del VIH con un cuadro clínico parecido al de la mononucleosis infecciosa debido al desarrollo de fiebre, inflamación de los ganglios del cuello, malestar y erupción cutánea16,17,18.
Por lo general, estos síntomas suelen mejorar en un período máximo de 2 semanas, sin embargo, aunque los síntomas hayan desaparecido, no significa que el virus haya sido eliminado, sino que se encuentra de forma latente en el organismo18. En esta fase crónica o de latencia, la mayoría de los enfermos no presentan ningún síntoma. Este periodo puede durar hasta 10 años o más y, durante el mismo, el virus continúa desarrollándose silenciosamente en el cuerpo, afectando al funcionamiento del sistema inmune y acabando por desarrollar el SIDA en la fase final17.
El SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la fase más avanzada de la infección por VIH, período en el que el sistema inmune ha sido destruido progresivamente produciendo un deterioro del estado general. Cuando esto ocurre, los primeros síntomas del SIDA son fiebre alta persistente; tos seca prolongada; sudores nocturnos frecuentes; edema de los ganglios linfáticos por más de 3 meses; dolor de cabeza; dolor en todo el cuerpo; cansancio fácil; pérdida de peso rápida; etc.18. Aparecen entonces las infecciones oportunistas (neumonía por Pneumocystis carinii, tuberculosis, infecciones por hongos y virus); los tumores malignos (sarcoma de Kaposi, linfomas de Hodgkin o no hodgkinianos, cáncer de cuello uterino y de la región ano- rectal); y los trastornos neurológicos, que según el estado inmunológico del paciente pueden incluso llevar a la muerte17.
DIAGNÓSTICO:
Para el diagnóstico de VIH se realizan pruebas serológicas, entre ellas los análisis rápidos y los enzimoinmunoanálisis (EIA) que detectan la presencia o ausencia de anticuerpos contra el VIH-1, el VIH-2 y el antígeno p24 del virus. Ninguna prueba permite diagnosticar por sí sola la presencia del VIH.
No obstante, en niños menores de 18 meses de edad, es necesaria la realización de pruebas virológicas en aquellos que tengan madres infectadas19. Las pruebas diagnósticas se pueden distribuir en tres grandes grupos.
Las pruebas rápidas consisten en la toma de una muestra de saliva o de sangre (mediante un pinchazo en el dedo). El resultado de la prueba aparece en unos 20 minutos. Se pueden detectar infecciones por VIH unos 3 meses después de haber entrado en contacto con el virus. Son pruebas muy sencillas que se pueden realizar en entornos no sanitarios, como organizaciones de apoyo y prevención.
Las pruebas de detección se basan en el test denominado ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas). Este tipo de pruebas ha ido evolucionando desde los ensayos de primera generación que solo permitían detectar determinados anticuerpos a los de cuarta generación, que detectan múltiples anticuerpos e incluso proteínas del propio virus tales como el antígeno p24, que tiene una concentración elevada en sangre durante la fase primaria de la infección. En el entorno sanitario español se suelen utilizar tests ELISA con capacidad de detección entre 2 y 8 semanas después de la infección.
Si las pruebas rápidas o de detección ofrecen resultados negativos se considerará que la persona no está infectada. En el caso de que aparezca un resultado positivo es necesario llevar a cabo una prueba de confirmación, denominada Western Blot, que detecta los anticuerpos de forma más precisa. El motivo de que se utilice únicamente como prueba de confirmación es su elevado coste económico20.
TRATAMIENTO:
El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en el uso de diferentes medicamentos contra el VIH, que, junto con una detección temprana, han logrado extender la expectativa y la calidad de vida de los pacientes21,22.
Como el VIH muta rápidamente y se vuelve resistente a todos los medicamentos administrados de forma aislada, los pacientes deben tomar una combinación de ellos para lograr la máxima supresión del virus. Estos fármacos consiguen prolongar significativamente el periodo entre la infección inicial y el desarrollo de los síntomas. Actualmente la OMS recomienda iniciar el tratamiento tras el diagnóstico, independientemente de la carga viral y el recuento de linfocitos CD4, ya que empezar el tratamiento antes de que se manifiesten los síntomas del SIDA, ayuda a alcanzar resultados eficaces23.
Las familias de fármacos más comunes que encontramos para el tratamiento del VIH son: los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN), los inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN)y los inhibidores de la proteasa (IP)24. Estos últimos reforzados con ritonavir (bpi) son los fármacos de elección para el tratamiento del VIH25.
El TAR evita la replicación del VIH y destrucción de las defensas del cuerpo, así como el desarrollo del SIDA, sin embargo, no cura la enfermedad ni impide que el virus se transmita de una persona a otra23.
Las investigaciones revelan que las personas con VIH tienen un riesgo más elevado de sufrir comorbilidades relacionadas con la propia patología y el tratamiento, por lo que la atención multidisciplinaria en los pacientes con esta enfermedad es fundamental. Además, aunque el impacto del diagnóstico de VIH es diferente para cada persona, es de gran importancia proporcionales apoyo psicológico, puesto que existen preocupaciones como la discriminación y la adherencia al tratamiento que acompañarán a la persona a lo largo de su vida26.
Actualmente, se está experimentando con una vacuna (HIV-1) que parece segura y capaz de activar el sistema inmunitario y que podría detener el problema de la gran diversidad genética del VIH, así como reducir el riesgo de nuevas infecciones. Ha conseguido generar respuestas inmunes frente al virus en adultos sanos y macacos rhesus y ha sido bien tolerada en ambas especies27.
BIBLIOGRAFÍA
- V Thomas Mulet. Comentario: Infección por el VIH: ¿hacemos los deberes? Aten Primaria 2004; 33:489-490
- V. Thomas Mulet, C. Aguado Taberna, S. Fidalgo González, L. Fransi Galiana, M. Gutiérrez Jodra, J. Mascort Roca, J. Zarco Montejo. La infección por el VIH/sida y atención primaria. Aten Primaria. 2004; 33:1-57
- Uri TG. Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan. Facmed. 2016; Vol 59(pt1): 36-41
- Braselli, A. and Chiparelli, H. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA). 2006 [citado 17 noviembre 2018] Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/uruguay_art.pdf
- Medline Plus [Internet]. Estados Unidos. Vyas J; 2018 [actualizado 6 mayo 2018]. Disponible en: https://hmedlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm
- CALCSICOVA [Internet]. Valencia; 18 febrero 2010 [3 de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.calcsicova.org/es/epidemiolog%C3%AD-vih
- VIH/sida [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 19 julio 2018 [29 noviembre 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv- aids
- 10 datos sobre el VIH/sida [Internet]. Organización Mundial de la Salud; noviembre 2017 [29 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/
- Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida en España 2016. Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; 2017
- Tavela, Mariela. Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH. RPE [Internet] 2010 [20 noviembre 2018]; v.14(3): 7 págs. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=71653&id_ seccion=3630&id_ejemplar=7158&id_revista=22
- Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2017: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; Nov 2018
- Zallas Buesa, J. El VIH, el origen, la patología y el tratamiento [Internet]. 2014 [citado 17 Nov 2018]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14914/El%20VIH%20el%20origen%2c%20l%20patolog%C3%ADa%20y%20el%20tratamiento.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Uninet.edu [Internet]. Burgos: Bello Cámara Mª P, Blasco Morilla J, Colmenero Ruiz M, Díaz Torres I, García Alcantara A, Gil Cebrián J (et al); [citado 17 Nov 2018]. Disponible en: https://www.uninet.edu/tratado/c080204.html
- N. Cordeiro, R. Taroco. Retrovirus y VIH. BacteCEFA26 [Internet]. [Citado 18 Nov 2018]; 26: 458- 464. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/retrovirus.pdf
- Santana A, Dominguez C, Lemes A, Molero T, Salido E. Biología celular y molecular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Rev Diagn Biol [Internet]. [citado 18 Nov 2018]; 58 (1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732003000100001
- Batista VilaI M, González Ramos RM, Batista Bochs MM, Menéndez Agüero R. Enfermedades orales inducidas por el VIH y Bioseguridad. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014; 13(6):902-912.
- Clínica Universidad de Navarra. Infección por VIH [Internet]. [Consultado 22 Nov 2018]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/infeccion-vih
- Dr. Arthur Frazão. Tua Saúde. Primeros síntomas del VIH y del SIDA [Internet]. Noviembre 2018 [revisado 21 Nov 2018; consultado 22 Nov 2018]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/primeros-sintomas-del-sida/
- VIH/sida [Internet]. World Health Organization. 2018 [online]. (Acceso 19 de noviembre 2018) Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv- aids
- Gtt-vih.org. (2011). gTt-VIH | ¿Cómo se diagnostica la infección por VIH?. [online] Disponible en: http://gtt- vih.org/aprende/informacion_basica_sobre_el_vih/como_se_diagnostica [Acceso 19 Noviembre de 2018]
- Instituto Nacional de Salud. Síntomas, diagnóstico, tratamiento. NIH. 2009; 1(1): 18- 21.
- Tratamiento para la infección por el VIH: Conceptos básicos El VIH/SIDA [Internet]. infoSIDA. [actualizado 6 marzo 2018; citado 30 noviembre 2018]. Disponible en: https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/21/51/tratamiento-para-la- infeccion-por-el-vih–conceptos-basicos
- ¿Qué tratamientos existen para el VIH/Sida? ¿Por qué es tan importante tomarlos correctamente?. Apoyo Positivo [ actualizado 6 noviembre 2018; citado 30 noviembre 2018]. Disponible en: https://apoyopositivo.org/faq/tratamientos/tratamientos-vih-sida/
- VIH / sida Cuidate Plus [Internet]. [actualizado 30 noviembre 2018; citado 30 noviembre 2018]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/sida.html
- V. Joly, M. A. Valentin, L. Cotte, T. Huleux, C. Allavena, J. Reynes, I. Poizot-Martin, F. Bani-Sadr. Which antiretrovirals should be prescribed as first-line treatments? Changes over the past 10 years in FranceQuels antirétroviraux en première ligne ? Évolution en France au cours des 10 dernières années. Em Consulte [Internet]. 2018; 1(1): 1-6.
- Ministerio de Salud de la Nación (2008). Guía Vivir en Positivo. Buenos Aires: UBATEC. Disponible en http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/otras-publi/guia-vivir-en- positivo.pdf
- Herrero A. Una prometedora vacuna contra el VIH logra respuestas inmunitarias en humanos y mono. El Mundo: 2018, julio