Plan de cuidados enfermeros para las personas con ictus y desatención unilateral

17 diciembre 2020

AUTORES

  1. José Gaudioso Redrado Giner (Enfermero EUE Teruel – Universidad de Zaragoza).
  2. Francisca García Malla (Enfermera EUE Teruel – Universidad de Zaragoza).

 

RESUMEN

El ICTUS es una patología que en muchas ocasiones genera discapacidades. Los déficits neurológicos más frecuentes según la American Heart Association se encuentran en los dominios motor, sensitivo, comunicativo, visual, cognitivo y emocional. La desatención unilateral frecuentemente se debe a una lesión del hemisferio cerebral derecho, como puede ser un ictus, y afecta a la persona creando un déficit en la atención, en el que el paciente es incapaz o muestra dificultad para detectar, entender o responder a estímulos del lado contralateral a una lesión cerebral. Sus síntomas afectan especialmente a la situación motora, cognitiva y funcional del paciente. Al ser un diagnóstico enfermero, la desatención unilateral debería ser responsabilidad de enfermería: diagnosticar, tratar e investigar sobre este desorden, pero no ha sido así, en los últimos años las contribuciones de enfermería en este campo han sido escasas. Este hecho ha sido un punto importante en la realización de este trabajo, que ha puesto de manifiesto que es necesaria más evidencia sobre el rol de enfermería en la recuperación y rehabilitación de este tipo de paciente, con el fin de incrementar el conocimiento de las tareas e intervenciones a realizar por enfermería.

 

PALABRAS CLAVES

Ictus, desatención unilateral, negligencia unilateral, cuidados de enfermería y rehabilitación.

 

INTRODUCCIÓN

El ictus es una lesión cerebral que causa déficits neurológicos permanentes o transitorios provocados por la interrupción repentina de la circulación cerebral. Se puede clasificar de manera general en dos grandes grupos según su mecanismo de producción; El ictus isquémico, que representa un 80% de los casos totales y el ictus hemorrágico que representa el 20% restante1,2. La isquemia cerebral está frecuentemente producida por obstrucción de una arteria debido a un coágulo sanguíneo, aunque también puede producirse la obstrucción por oclusión progresiva de un vaso sanguíneo debido a la aterosclerosis. La hemorragia está producida por la ruptura arterial intracerebral, subaracnoidea o el sangrado de una malformación arteriovenosa1.

El ictus está considerado una de las principales enfermedades crónicas a nivel mundial. En España la prevalencia de esta enfermedad ajustada por edad es de un 6,4% en ambos sexos, 7,3% en los hombres y un 5,6% para las mujeres. Por lo tanto, la probabilidad global de que una mujer sufra un ictus comparada con los hombres es significativamente menor, se ha observado también el aumento de prevalencia con la edad y aumento de afectados en zonas urbanas, que supuso un 8, 7% frente un 3,8% en las zonas rurales2,3. También se ha podido observar que los ictus es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad, según el INE en España durante el 2016 hubo 27.122 defunciones debido a esta enfermedad y la tasa de morbilidad hospitalaria de las enfermedades cerebrovasculares en España el año 2015 fue de 257 por cada 100.000 habitantes (de estos, 32 son por isquemia cerebral transitoria)4,5.

Después del ictus más de la mitad de los pacientes presentan algún tipo de discapacidad como secuela. Según el INE la tasa de población con discapacidad por haber sufrido un accidente cerebrovascular es un 7,8 ‰, suponiendo un 7,25 ‰ en los hombres y un 8,35 ‰ en las mujeres. Además, a diferencia de otras enfermedades crónicas, aparece de repente ocasionando un deterioro en la calidad de vida de los pacientes y de los familiares, que normalmente son los cuidadores principales6,7.

En referencia a las manifestaciones de la enfermedad, la aparición de un déficit neurológico agudo es un indicativo de sospecha de ictus. Para su diagnóstico en la fase aguda hay diferentes escalas de valoración neurológica que pueden ayudar a reconocer esta enfermedad; la Cincinnati Prehospital Stroke (CPSS), la Melbourne Ambulace stroke Screen (MASS), la Canadian Neurological Scale (CNS) y la escala National Institute of Healt (NIHSS)2.

La asociación de diagnósticos de enfermería norteamericana (NANDA) reconoció la negligencia unilateral como un diagnóstico de enfermería del 1986. Diagnóstico NANDA 00123. Es conceptualmente apropiado clasificar la desatención unilateral como un diagnóstico enfermero ya que estos tienden a describir respuestas humanas a lesiones o enfermedades, en vez de etiquetar este proceso en sí mismos, a diferencia del diagnóstico médico, que intenta identificar la etiología física de la negligencia7. El hecho de clasificar la desatención unilateral como un diagnóstico enfermero implica que las enfermeras también son responsables de evaluar, tratar e investigar sobre este desorden. Sin embargo, hasta el momento, las contribuciones de enfermería en la investigación han sido escasas7. La atención de enfermería trata los síntomas físicos de la disfunción cerebral y a menudo no relaciona los síntomas físicos con la disfunción cognitiva. Se requiere el desarrollo de la gestión de enfermería relacionada con la vida cotidiana del paciente, con el fin de incorporar la gestión de síntomas físicos y la evaluación de la función cognitiva8.

En referencia a la evaluación, algunas de las pruebas de diagnóstico por la negligencia unilateral como la Catherine Bergego Scale (CBS) han sido diseñadas para ser utilizadas por terapeutas ocupacionales durante sesiones de corta duración en vez de durante todo un día, ya que esta observación prolongada podría ser dificultosa por los terapeutas, pero perfectamente adecuada para enfermería. Hay que tener en cuenta que la negligencia fluctúa considerablemente de acuerdo con la vigilia del paciente, el humor y la motivación, y debido a esta variabilidad muchas formas sutiles de negligencia son observadas por miembros de la familia o cuidadores7. Las enfermeras tienen más contacto con el paciente que otros profesionales de atención sanitaria, tienen la oportunidad de interactuar con los pacientes en una amplia gama de ámbitos y a través de múltiples actividades complejas. Los profesionales de enfermería pueden proporcionar resultados más exactos en el índice de Barthel o en las actividades de la vida diaria que los médicos, ya que interactúan con los pacientes durante todo el día9. Lo mismo podría suceder con la negligencia unilateral debido a las considerables variaciones a lo largo del día7. La valoración enfermera no sustituye el examen neurológico completo. Las valoraciones conjuntas en la negligencia unilateral que incluyen tanto la observación clínica como las pruebas precisas son superiores a cualquier método por separado7.

El diagnóstico de desatención unilateral está relacionado con la alteración del proceso cognitivo-perceptivo y las manifestaciones son la expresión verbal de “no me pasa nada”, la falta persistente de atención del lado afectado, la tendencia a querer levantar y movilizarse, lo que manifiesta la inconsciencia en referencia al lado afectado, y por tanto el autocuidado, las posiciones y / o las precauciones de seguridad pueden estar alteradas. Otra manifestación de la desatención unilateral puede ser que después de enseñar la extremidad afectada al enfermo no la reconozca como suya10. Los criterios de resultados de las intervenciones que se realizan son sobre todo que haya intención de adaptarse a la nueva situación y el reconocimiento del lado afectado10. Los cuidados de enfermería para conseguir estos resultados son: Estimular y ayudar a integrar el miembro afectado de manera progresiva, que el enfermo tome conciencia para evitar posibles lesiones, adaptar el entorno a las necesidades de la persona situando los estímulos en el lado no afectado, acercarse por el lado afectado sobre todo en la fase aguda y analizar con la familia la necesidad de ayuda externa10.

 

OBJETIVO

General: Elaborar un plan de cuidados enfermero a la persona afectada de ictus con desatención unilateral basado en la evidencia científica. Específicos: 1) Conocer el rol de enfermería en la rehabilitación del paciente con ictus y desatención unilateral como miembro del equipo multidisciplinar. 2) Establecer con claridad la sintomatología de los diferentes tipos de desatención unilateral y los métodos para diagnosticar eficazmente. 3) Conocer la influencia de la desatención unilateral en la recuperación funcional de las personas después de un ictus.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este plan de cuidados, en primer término, se ha realizado una revisión bibliográfica de la atención de enfermería en las personas afectadas de ictus y desatención unilateral en las bases de datos Pubmed, Sciencedirect, Proquest, Cochrane, CINAHL y Scielo durante septiembre de 2020. También se han utilizado artículos de revistas electrónicas como la Revista de Neurología y Journal of Neuroscience Nursing. Más concretamente, se han revisado los aspectos de, definición, epidemiología y manifestaciones del ictus, definición, etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y evolución de la desatención unilateral e importancia de los cuidados de enfermería a las personas con desatención unilateral. No se ha definido ningún límite en la búsqueda de evidencia. A la hora de elaborar el plan de cuidados ha sido esencial la utilización de libros relacionados con los diagnósticos de enfermería relacionados con la rehabilitación del ictus, este han sido los siguientes: Diagnósticos Enfermeros: definiciones y Clasificación11, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)12, Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC)13, Enfermería en neurorrehabilitación. Empoderando el autocuidado14, Tratado de enfermería neurológica: la persona, la Enfermedad y los cuidados10, Reeducación funcional tras un ictus15. Además de artículos de las bases de datos mencionadas anteriormente relacionados con los cuidados enfermeros. A continuación, se presenta el plan de cuidados.

 

RESULTADOS

Valoración enfermera:

  1. Necesidad de respirar normalmente.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente.
  3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
  5. Necesidad de dormir y descansar.
  6. Necesidad de elegir la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Necesidad de evitar los peligros.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.
  12. Necesidad de participar en las actividades recreativas.

 

Plan de cuidados del paciente afectado con desatención unilateral:

NANDA- 00032: Patrón respiratorio ineficaz11.

  • NOC: 0415: Estado respiratorio12.
  • NIC: 3140: Manejo de la vía aérea13.

NANDA- 00039: Riesgo de aspiración11.

  • NOC: 1918: Prevención de la aspiración12.
  • NIC: 3200: Precauciones para evitar la aspiración.

NANDA- 00103: Deterioro de la deglución11.

  • NOC: 1.010: Estado de la deglución12.
  • NIC: 1860: Terapia de deglución12.

NANDA- 00014: Incontinencia fecal11.

  • NOC: 0500: Continencia intestinal12.
  • NIC: 0410: Cuidados de la incontinencia intestinal13.
  • NANDA- 00015: Riesgo de estreñimiento11.
  • NOC: 0501: Eliminación intestinal11.
  • NIC: 0450: Manejo del estreñimiento / impactación fecal13.

NANDA- 00016: Deterioro de la eliminación urinaria11.

  • NOC: 0503: Eliminación urinaria35.
  • NIC: 0590: Manejo de la eliminación urinaria13.

NANDA-00020: Incontinencia urinaria funcional11.

  • NOC: 0502: Continencia urinaria12.
  • NIC: 0600: Entrenamiento del hábito urinario13.

NANDA- 00085: Deterioro de la movilidad física11.

  • NOC: 0208: Movilidad12.
  • NIC: 0140: Fomentar la mecánica corporal13.

NANDA- 00165: Disposición para mejorar el sueño11.

  • NOC: 0004: Sueño12.
  • NIC: 1850: Mejora del sueño13.

NANDA-00109: Déficit de autocuidado: vestirse11.

  • NOC: 0302: Autocuidado: vestir12.
  • NIC: 1630: Vestir13.

NANDA- 00047: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea11.

  • NOC: 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas12.
  • NIC: 3590: Vigilancia de la piel13.

NANDA- 00155: Riesgo de caídas11.

  • NOC: 1828: Conocimiento: prevención de caídas5,6.
  • NOC: 1909: Conducta de prevención de caídas5,6.
  • NIC: 6490: Prevención de caídas13.

NANDA- 00126: Conocimientos deficientes11.

  • NOC: 1863: Conocimiento: manejo de la enfermedad cerebrovascular12.
  • NIC: 7370: Planificación del alta.
  • NIC: 5620: Enseñanza: habilidad psicomotora13.
  • NOC: 1808: Conocimiento: medicación5,6.
  • NIC: 2380: Manejo de la medicación.

 

CONCLUSIÓN

Las causas más frecuentes en el síndrome de negligencia unilateral son los grandes infartos cerebrales en la arteria media cerebral que implican diferentes lóbulos cerebrales. Los pacientes con negligencia típicamente tienen grandes lesiones, más que los pacientes sin negligencia, y afectación del hemisferio derecho.

La negligencia unilateral frecuentemente es ignorada durante el diagnóstico de ictus, ya sea en la fase aguda o crónica. La negligencia implica un peor pronóstico tras el ictus en términos de funcionalidad: recuperación motora, de autonomía y de realización de actividades de la vida diaria, en la duración de la estancia hospitalaria y el alta a domicilio que los pacientes con ictus sin este síndrome. Las personas cuando han sufrido un ictus y presentan desatención unilateral precisan un plan de cuidados especializado de alta complejidad para diagnosticar y tratar los trastornos derivados de estos.

Las necesidades de nutrición, eliminación, movimiento y seguridad son las que se ven más afectadas. Los diagnósticos por estas necesidades son: desatención unilateral, riesgo de aspiración, deterioro de la eliminación, deterioro de la movilidad física, riesgo de caídas y riesgo de lesión. Son fundamentales los cuidados encaminadas a proteger y reconocer el lado afectado, controlar el estado neurológico, identificar y evitar factores de riesgo ante la aspiración, fomentar la continencia intestinal y urinaria, fomentar la movilidad, identificar déficits de autocuidado y proporcionar asistencia, instaurar medidas para evitar lesiones, identificar los factores de riesgo de caídas y prevenirlas.

Existe la necesidad de ampliar el conocimiento de enfermería investigando sobre este síndrome, con el fin de incrementar las intervenciones destinadas a detectarlo y tratarlo

Si bien la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería en el ictus es amplia, el existente sobre el paciente con desatención unilateral es casi nula. La revisión de la evidencia ha mostrado la necesidad de realizar estudios sobre la eficacia de los cuidados enfermeros en las personas afectadas de desatención unilateral.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sáez SP, Aznarez AC, García MV, García MJ, Sucunza LM, Jiménez MP. Implementation of the Best practice guideline: Stroke assessment across the continuum of care in hospitalised patients. Enfermería Clínica (English Edition). 2020 May 13.
  2. Zaidat OO, Miles JD, Lerner AJ, editores. El Pequeño Libro Negro de la Neurología. Elsevier; 2020 Jun 10.
  3. Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragosa À. Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2013 Nov 1;25(5):211-7.
  4. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte 2016. Recuperado de. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2016/l0/&file=01001.px
  5. Instituto Nacional de Estadística. Tasas de Morbilidad Hospitalaria por 100.000 habitantes según el diagnóstico principal, el sexo y el grupo de edad. 2015.Recuperdo de: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p414/a2015/l0/&file=01021.px
  6. Mar J, Álvarez-Sabín J, Oliva J, Becerra V, Casado MA, Yébenes M, González-Rojas N, Arenillas JF, Martínez-Zabaleta MT, Rebollo M, Lago A. Los costes del ictus en España según su etiología. El protocolo del estudio CONOCES. Neurología. 2013 Jul 1;28(6):332-9.
  7. Conti RP, Arnone JM. Unilateral Neglect: assessment and rehabilitation. International Journal of Neuroscience and Behavioral Science. 2016;4(1):1-0.
  8. Ohshima H, Murashima S, Takahashi R. Assessments and nursing care for right brain‐damaged stroke patients: Focusing on neglect and related symptoms. Nursing & Health Sciences. 2004 Jun;6(2):115-21.
  9. Wojtusiak J, Asadzadehzanjani N, Levy C, Alemi F, Williams AE. Computational Barthel Index: An Automated Tool for Assessing and Predicting Activities of Daily Living Among Nursing Home Patients.
  10. Soler RS. Comprar Tratado de enfermería neurológica | Rosa Suñer Soler| 9788490225264| Elsevier España. Tratado de enfermería neurológica (3ª ed.)-9788490225264-4786000000, 00. 2013.
  11. NANDA International, North American Nursing Diagnos. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Elsevier; 2015.
  12. Moorhead S, Swanson E, Jphnson M, Maas ML, editors. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier; 2018 Nov 23.
  13. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP, editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018 Nov 23.
  14. Mesa AL, editor. Enfermería en neurorrehabilitación: Empoderando el autocuidado. Elsevier España; 2016 Feb 23.
  15. Sánchez JC, Martín IJ. Reeducación funcional tras un ictus. Elsevier; 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos