AUTORES
- Marta López de la Manzanara Calvo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Marta Alquezar Becerril. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III.
- Andrea Gracia Olivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Lozano Blesa. Sector III.
- Blanca Guadalupe Ocaña Cereceda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Paula Betés Pola. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
- Celia Albericio Gil. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector II.
RESUMEN
La infección del virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Se relaciona con numerosos tipos de cáncer como el de cuello de útero, pene y orofaríngeo entre otros. Además, también es causante de lesiones como las verrugas genitales y condilomas. A nivel mundial los genotipos que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer de cérvix son el VPH-16 y el VPH-18. Los tipos VPH-6 y VPH-11 son los que dan lugar a los condilomas acuminados, también llamadas verrugas genitales. Entre las estrategias preventivas más eficaces son la vacunación siendo ésta más eficaz antes de la exposición al VPH.
PALABRAS CLAVE
VPH, cáncer uterino, vacunación, prevalencia.
ABSTRACT
Human papillomavirus (HPV) infection is the most common sexually transmitted infection in the world. It is related to numerous types of cancer such as cervical, penile and oropharyngeal cancer among others. In addition, it is also the cause of lesions such as genital warts and condylomas. Worldwide, the genotypes that are responsible for most cases of cervical cancer are HPV-16 and HPV-18. Types HPV-6 and HPV-11 are the ones that give rise to condylomata acuminata, also called genital warts. Among the most effective preventive strategies are vaccination, which is most effective before exposure to HPV.
KEY WORDS
HPV, uterine cancer, vaccination, prevalence.
DESARROLLO DEL TEMA
La infección causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es un problema a nivel mundial que genera gran preocupación en la población. Representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y puede dar lugar al cáncer de cérvix, siendo éste el segundo cáncer más frecuente en la mujer. La edad media de diagnóstico es de 48 años, aunque alrededor del 47% de las mujeres con carcinoma invasivo de cérvix se diagnostica antes de los 35 años. Solo el 10% de los diagnósticos se hacen en mujeres mayores de 65 años.1
La mayor parte de las infecciones genitales por VPH son asintomáticas y transitorias. Cerca del 70% de las mujeres infectadas se vuelven negativas para el ADN del VPH en un año, y el 90% en dos años2.
TIPOS:
Los tipos de VPH 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres de cérvix, vagina y ano y cerca del 30-40% de los cánceres de vulva, pene y orofaringe2. Respecto a las patologías clínicas causadas por los virus de bajo riesgo, los tipos VPH 6 y 11 son los más frecuentes. Se asocian a verrugas genitales y condilomas3.
ETIOLOGÍA:
En la mayoría de los casos el VPH se transmite por vía sexual, pero también se puede transmitir por vía vertical, por contacto por la mucosa cervical durante el parto, por vía transplacentaria4.
Factores determinantes4:
- Dependen del virus
- Tipo viral
- Persitencia de la infección en exámenes repetidos
- Carga viral
- Factores ambientales
- Anticoncepción hormonal oral (>5 años)
- Paridad (>5 embarazos a término)
- Tabaco – Se han aislado sustancias carcinogénicas presentes en el tabaco en el moco cervical
- Edad de la primera relación sexual – En grupos de edad de 15 a 25 años, si tienen compañeros sexuales diferentes, llega a tener prevalencias del 30-40%.
- Coinfecciones – Chlamydia trachomatis parece ser un cofactor que actúa por inducción de inflamación crónica y metabolitos mutagénicos.
- Deficiencias nutricionales y bajos niveles de antioxidantes
- Situación social – personas con menor nivel socioeconómico, centros penitenciarios o los que provienen de países subdesarrollados.
- Estado inmunológico
VPH Y CÁNCER:
Los VPH 16 y 18 son responsables del 70% de todos los casos de cáncer cervical. El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública a pesar de los programas de tamización y vacunación5. Son numerosas las investigaciones que han confirmado que la presencia de un VPH de alto riesgo es el principal factor de riesgo para la detección de lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado y cáncer. Las lesiones intraepiteliales de bajo riesgo no suelen implicar progresión de la enfermedad. Sin embargo, las lesiones intraepiteliales de alto grado son consideradas lesiones premalignas o precancerosas6.
VACUNACIÓN:
Para prevenir el desarrollo de cáncer cervical asociado a la infección por VPH de alto riesgo, se cuenta con dos estrategias: la vacunación como alternativa primaria, y las pruebas de detección temprana de lesiones premalignas como alternativas secundarias. La prevención mediante la vacunación es la forma más efectiva a largo plazo para evitar la morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con la infección por el VPH7.
Existen evidencias en los múltiples ensayos realizados, de que la vacuna VPH genera una respuesta inmunológica específica a base de anticuerpos8.
- Vacuna bivalente VPH 16 y 18. El protocolo de administración sería a los 0 y 6 meses9.
- b. Vacuna tetravalente VPH 6, 11, 16 y 18. Pauta de vacunación 0, 2 y 6 meses10.
MICROBIOTA VAGINAL
La vaginosis bacteriana es una situación considerada como un síndrome polimicrobiano, donde se produce un descenso en la concentración de Lactobacilos productores de peróxido de hidrogeno y un incremento de bacterias, principalmente anaerobias gram negativas, como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y micoplasmas. La alteración del ecosistema vaginal y de su microbiota puede conducir a la disbiosis propia de la vaginosis bacteriana. Al estar los lactobacilos muy disminuidos se produce un ascenso del pH, que va a condicionar menor colonización de especies intestinales de lactobacilos que son los que van a ejercer una protección sobre el ecosistema vaginal con la producción de péptidos o bacteriocinas. Las mujeres con vaginosis bacteriana tienen un riesgo mayor de contraer enfermedades de transmisión sexual VIH y de progresión del VPH hacia SIL-H, y la presencia de ácido láctico se asocia a la etnia y la severidad de la neoplasia cervical, asociada con un pH elevado, donde la presencia de lactobacilos con producción mayor de ácido láctico y disminución del pH hace que no se produzca la progresión a malignidad11.
CONCLUSIONES
El virus del papiloma humano representa una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. La alta incidencia por infección por VPH y su clara asociación con cáncer de cérvix resaltan la importancia de programas adecuados de prevención y cribado. Existen dos tipos de vacunas, siendo la estrategia más efectiva para evitar complicaciones asociadas a dicho virus. Tener un equilibrio en la microbiota vaginal, evitando así la vaginosis bacteriana contribuirá a presentar menores complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Purriños-H, MJ. Direct, indirect and total effectiveness of bivalent HPV vaccine in women in Galicia, Spain, 2018, disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Direct %2C+indirect+and+total+effectiveness+of+bivalent+HPV+vaccine+in+women+in+Galicia %2C+Spain
- Gravitt PE, Winer RL. Natural history of HPV infection across the lifespan: Role of viral latency. Viruses 2017;9:267. https://doi.org/10.3390/ v9100267
- Gross G, Ikenberg H, Grissmann L, Hagedorn M. Papillomavirus infection of the anogenital region: correlation between histology, clinical picture, and virus type. Proposal of a new nomenclature J. Invest Dermatol 1985; 85(2):147-152. [ Links ]
- Diestro-Tejeda, M.D. Cáncer de cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al VPH, 2008. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0378-48352007000200002
- Cohen PA, Jhingran A, Oaknin A, Denny L. Cervical cancer. Lancet 2019;393:169-182. https:// doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32470-x
- Chan CK, Aimagambetova G, Ukybassova T, Kongrtay K, Azizan A. Human papillomavirus infection and cervical cancer: Epidemiology, screening, and vaccination-review of current perspectives. J Oncol 2019;2019:3257939. https://doi.org/10.1155/2019/3257939.
- Nogueira-Rodrigues A. HPV vaccination in Latin America: Global challenges and feasible solutions. Am Soc Clin Oncol Educ Book 2019;39:e45- e52. https://doi.org/10.1200/edbk_249695
- Lowndes CM. Vaccines for cervical cancer. Epidemiol Infect 2006; 134 (1): 1-12.
- Harper DM, Franco EL, Wheeler CM, et al. Sustained efficacy up to 4.5 years of a bivalent L1 virus-like particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow-up from a randomised control trial. Lancet 2006; 367: 1247-1255.
- Steinbrook R. The Potential of Human Papillomavirus Vaccines. N Engl J Med 2006; (354): 1109-1112.
- Vaginosis bacteriana: actualización y evidencia científica. Cancelo MJ et als Edit.Profarmaco 2019