Virus sincitial respiratorio.

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Eva María Soro Arroyo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Victor Miramón Monforte. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Las infecciones respiratorias por virus sincitial respiratorio (VSR) constituyen un problema de salud a nivel global. El VSR es el principal agente etiológico de las infecciones respiratorias agudas bajas del lactante que requiere hospitalización.

Por sus características patogénicas y epidemiológicas es un virus altamente contagioso y ocasiona brotes epidémicos todos los años durante las épocas frías.

Por lo anteriormente descrito así como para evitar las secuelas que los niños afectados puedan tener en su vida adulta se deberían establecer medidas epidemiológicas concretas que permitan contener los brotes estacionales, así como informar a la población de las medidas preventivas que se pueden adoptar con el fin de evitar la infección de los niños con este patógeno.

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los recursos disponibles sobre el virus sincitial respiratorio, aportando una descripción del virus, manifestaciones clínicas más frecuentes, relación entre infección y otras patologías y medidas preventivas para evitar la infección o reducir la gravedad de la misma.

 

PALABRAS CLAVE

Virus respiratorio sincitial, VSR, bronquiolitis.

 

ABSTRACT

Respiratory syncytial virus (RSV) infections are a global health problem. RSV is the main etiologic agent of acute lower respiratory infections in infants requiring hospitalization.

Due to its pathogenic and epidemiological characteristics, it is a highly contagious virus and causes epidemic outbreaks every year during cold seasons.

For the aforementioned, as well as to avoid the aftermath that affected children may have in their adult life, specific epidemiological measures should be established to contain seasonal outbreaks, as well as to inform the population of the preventive measures that can be adopted in order to avoid the infection of children with this pathogen.

The objective of this article is to carry out a bibliographic review of the available resources on respiratory syncytial virus, providing a description of the virus, the most frequent clinical manifestations, the relationship between infection and other pathologies, and preventive measures to avoid infection or reduce the severity of the disease.

 

KEY WORDS

Respiratory syncytial virus, RSV, bronchiolitis.

 

INTRODUCCIÓN

El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infección del tracto respiratorio en niños y un importante problema de salud pública a nivel mundial; este virus puede ser devastador en recién nacidos prematuros y en niños portadores de enfermedad pulmonar crónica; la evidencia sugiere que la infección por VRS en la infancia predispone al desarrollo de hiperreactividad de las vías aéreas y asma en la vida posterior; además, el virus produce alta morbimortalidad en ancianos y en pacientes inmunocomprometidos.1

La infección respiratoria aguda baja por virus respiratorio sincitial se presenta generalmente como una bronquilotis. En los últimos años se ha descrito un nuevo agente responsable de este cuadro clínico, el metapneumovirus, sin embargo el agente con más prevalencia sigue siendo el VRS.

De numerosos estudios clínicos se desprenden conclusiones que asocian la infección y la severidad de la misma a la incidencia de factores de riesgo tales como no recibir alimentación con lactancia materna, enfermedades asociadas, desnutrición, determinados factores socioeconómicos…

Las infecciones respiratorias por virus sincitial respiratorio (VSR) constituyen un problema de salud a nivel global, por lo que se hacen necesarias medidas preventivas que eviten la prevalencia del agente etiológico y disminuyan las secuelas asociadas a la infección.

 

OBJETIVO

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los recursos disponibles sobre el virus sincitial respiratorio, aportando una descripción del virus, manifestaciones clínicas más frecuentes, relación entre infección y otras patologías y medidas preventivas para evitar la infección o reducir la gravedad de la misma.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica de varios estudios, artículos, protocolos y guías de actuación; así como de bases de datos como Scielo y Google Académico.

 

RESULTADOS

El VRS pertenece al género Pneumovirus, de la subfamilia Paramyxoviridae; posee un manto conformado por una bicapa lipídica en la que se insertan proteínas que sobresalen de este manto, de las cuales las más importantes son las proteínas G y F. El genoma viral está constituido por una hebra de ARN lineal que codifica para 10 proteínas:

●Las glicoproteínas F y G.

●Las proteínas no glicosiladas M, M2-1 y M2-2, que constituyen la capa proteica entre la cápsula y el manto, denominada matriz viral.

●La nucleoproteína N, la fosfoproteína P y polimerasa L, que conforman la cápsula del virus y se asocian al ARN genómico.

● Dos proteínas no estructurales capaces de inhibir la acción del interferón y que se encuentran en muy pequeña cantidad en los viriones, pero se acumulan en las células infectadas.1

El VSR (virus ARN de simple cadena y polaridad negativo).Se han descrito 2 grupos de VRS: A y B, dentro de los cuáles existen subgrupos. Ambos grupos pueden circular simultáneamente

Durante las epidemias invernales han sido detectados en todas las regiones del mundo. A diferencia del virus influenza y de los rinovirus (del resfriado común), las diferentes cepas del virus respiratorio sincitial tienen menos variabilidad genética. El VSR es transmitido por secreciones contaminadas de un contacto cercano, en forma directa o por medio de fómites.2

La fisiopatología y epidemiología del VRS son bien conocidas, pero aún no se ha logrado desarrollar tratamientos y vacunas eficaces; existe una amplia variedad de tratamientos paliativos para los pacientes infectados con este virus, pero la mayoría de ellos tiene baja efectividad. Por el carácter altamente contagioso del VRS se podría prevenir las epidemias mediante una vacunación eficaz, pero esta posibilidad aún es lejana. Durante los años 90 se desarrollaron y probaron dos inmunoglobulinas: RSV-IgIV (RespiGam) y Palivizumab (Synagis) y se demostró que disminuyen en forma significativa los niveles de infección, pero actualmente se administran sólo a niños considerados de alto riesgo.1

En la mayoría de pacientes con asma se puede establecer la aparición de sibilancias en los primeros tres años de vida. De hecho, el episodio más temprano se desarrolla durante los primeros meses de vida como un cuadro de bronquiolitis, típicamente causado por VSR.3

En cuanto a la susceptibilidad individual del lactante, los factores principales implicados son la anatomía de las vías respiratorias, la maduración de los mecanismos de fisiología respiratoria, la situación ambiental, tanto climatológica como en relación a los irritantes ambientales, el nivel de anticuerpos maternos transferidos, la respuesta individual a la infección asociada con la genética personal, el estado nutricional y la edad.4

 

CONCLUSIONES

Debido a toda la información analizada anteriormente, por tratarse el VRS de un virus con tanta prevalencia a nivel mundial y con una alta tasa de contagiosidad, se hace necesaria la adopción de medidas a nivel mundial encaminadas a proteger a la población más vulnerable de la infección, protegiéndose así de las secuelas asociadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Messenger C. K. Novedades en virus respiratorio sincicial (VRS) I: patogenia. Medwave. 2008 Oct. 1; 8(9).
  2. Antonio Benitez J, Brac E, Martín L, Pelozo F, Oscar A, Aguirre. VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO ASPECTOS GENERALES Y BÁSICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA, FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO [Internet]; 2007. Available from: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista171/3_171.pdf
  3. Bayona Ovalles Y, Ovalles YB, Velásquez JN. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. Médicas UIS [Internet]. 2015 Mar 25 [cited 2021 Aug 28];28(1):133–41. Available from: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4914/5346
  4. Ramos-Fernández JM, Moreno-Pérez D, Gutiérrez-Bedmar M, Hernández-Yuste A, Cordón-Martínez AM, Milano-Manso G, et al. Predicción de la evolución de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes menores de 6 meses. Revista Española de Salud Pública [Internet]. 2017 Sep 21 [cited 2021 Aug 28];91:201701006. Available from: https://www.scielosp.org/article/resp/2017.v91/201701006/es/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos