Visión y consumo de drogas ilegales en la población universitaria.

15 enero 2022

AUTORES

  1. Andrea Pérez García. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  2. Keren Martin Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  3. María Lueza Valle. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  4. Sira Bolea Tolosana. Diplomada en Enfermería. Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

Objetivo: Conocer la visión que los estudiantes universitarios tienen de las drogas ilegales y averiguar el consumo de drogas ilegales entre esta población. Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante una encuesta anónima y voluntaria. Variables de estudio: Edad, edad de inicio de consumo de drogas ilegales, gasto semanal en drogas, género, consumo de drogas, ocupación, motivos de consumo, etc. Resultados: 22 estudiantes (13,63% hombres y 86,36% mujeres). En la población estudiada el 54,54% de los encuestados consume drogas ilegales. El 41,66% de los que afirman haber consumido drogas ilegales siguen haciéndolo. De los encuestados, el 54,54% consumen drogas ilegales y alcohol mientras que un 40,90% no consumen drogas, pero sí alcohol. Tan sólo un 4,54% no consume ni drogas ilegales ni alcohol. El 100% de los encuestados que son consumidores de drogas ilegales consumen cannabis. El 8,33% de los consumidores de drogas ilegales lo hacen todos los días frente a un 75% que lo hace esporádicamente y a un 16% que sólo ha consumido una vez en su vida. La mayoría de los consumidores (91,66%) aseguran no gastar dinero en drogas mientras que el 8,33% invierte 20€ semanales en drogas. Todos los consumidores conocen los efectos nocivos que para la salud tienen las drogas ilegales. El 100% tanto de los consumidores como de los no consumidores conocen a personas que consumen drogas ilegales. Conclusiones: La edad media de los encuestados es de 24 años, siendo la mayoría de ellos mujeres. Se observa un equilibrio en el número de consumidores y no consumidores. La edad media de consumo de sustancias ilegales es de 17 años en las mujeres y 16 en los hombres. Hay un equilibrio entre las personas que siguen consumiendo drogas ilegales y los que han abandonado el hábito. El total de las personas que consumen drogas, también consumen alcohol.

 

PALABRAS CLAVE

Consumo, drogas, ilegales, estudiantes universitarios.

 

ABSTRACT

Objective: To know the vision that university students have of illegal drugs and to find out the consumption of illegal drugs among this population. Methods: Cross-sectional descriptive study using an anonymous and voluntary survey. Study variables: Age, age of initiation of illegal drug use, weekly drug expenditure, gender, drug use, occupation, reasons for use, etc. Results: 22 students (13.63% men and 86.36% women). In the population studied, 54.54% of those surveyed consume illegal drugs. 41.66% of those who claim to have used illegal drugs continue to do so. Of those surveyed, 54.54% consume illegal drugs and alcohol while 40.90% do not use drugs but do use alcohol. Only 4.54% do not consume illegal drugs or alcohol. 100% of respondents who are illegal drug users use cannabis. 8.33% of illegal drug users do so every day compared to 75% who do it sporadically and 16% who have only used it once in their life. The majority of consumers (91.66%) claim not to spend money on drugs, while 8.33% invest € 20 a week on drugs. All users are aware of the harmful health effects of illegal drugs. 100% of both users and non-users know people who use illegal drugs. Conclusions: The average age of the respondents is 24 years old, most of them being women. A balance is observed in the number of consumers and non-consumers. The average age of illegal substance use is 17 for women and 16 for men. There is a balance between people who continue to use illegal drugs and those who have quit. The total number of people who use drugs also consume alcohol.

 

KEY WORDS

Consumption, illicit drugs, college students.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas es tan antiguo como el hombre ya que hace miles de años que ambas conviven en la naturaleza. En la actualidad, el uso y abuso de las drogas constituye uno de los complejos fenómenos sociales de nuestra época.

Todas las culturas han usado sustancias psicoactivas, en ocasiones con fines religiosos y otras con fines curativos.

Según la OMS una droga es cualquier sustancia que, administrada a un organismo vivo puede modificar su percepción, su conducta, su pensamiento o su función motora. Todas las sustancias que pertenecen a esta categoría comparten su naturaleza psicoactiva, es decir, su capacidad para modificar la actividad habitual del cerebro1-4.

Existen diferentes criterios para clasificar las drogas. Se pueden clasificar según sus efectos, su procedencia, la intensidad de la adicción que provocan, si son legales o ilegales,etc5.

La OMS clasificó las drogas que podían producir dependencia5:

  • Alcohol y barbitúricos.
  • Anfetaminas.
  • Cannabis (marihuana y hachís).
  • Cocaína.
  • Alucinógenos (LSD y similares).
  • Opiáceos.
  • Disolventes volátiles (pegamentos).
  • Tabaco.

La dependencia a las drogas depende de una complicada interacción entre la personalidad del individuo, su situación social y el efecto que produce la sustancia. Para que exista una conducta adictiva deben encontrarse1-3:

  • Una sustancia con características capaces de generar abuso.
  • Una persona con necesidad frecuente de consumir.
  • La confluencia de factores como tolerancia, dependencia física y psíquica.
  • Deterioro del individuo, y de sus relaciones familiares y sociales.

La preocupación que existe por las drogodependencias es causada por el aumento del consumo de drogas y por el aumento del nivel de complejidad que acompaña a este abuso junto al catastrófico efecto que éstas provocan en la salud, en el trabajo y en las relaciones sociales1-3.

Debido a esto, a lo largo de los años se han realizado muchas investigaciones con la intención de caracterizar tanto el consumo como a los consumidores, destacando los que tienen como objetivo buscar las causas del inicio del consumo y de su mantenimiento entre los adolescentes.

La importancia del estudio de la percepción del riesgo asociado a su consumo está justificado por su papel protector frente al inicio y el mantenimiento de la conducta de consumo6.

Este trabajo pretende conocer la visión que los estudiantes universitarios tienen sobre las drogas ilegales y conocer su consumo entre esta población para, dependiendo de los resultados, poder plantear actividades de educación sanitaria .

 

OBJETIVOS

Los objetivos del presente trabajo son dos:

  • Conocer la visión que los universitarios tienen sobre las drogas ilegales independientemente de que las consuman o no.
  • Averiguar el consumo de drogas ilegales entre la población universitaria.

 

METODOLOGÍA

Diseño:

Para obtener estos datos he realizado una encuesta básicamente cualitativa que está estructurada en dos bloques de los cuales el entrevistado tiene que rellenar uno según si consume/ ha consumido alguna vez drogas o no las ha probado nunca.

Se trata de un estudio descriptivo transversal, ya que se estudia una muestra para analizar sus características, en este caso, la visión y el consumo de la población de drogas ilegales.

Población y lugar:

La encuesta ha sido realizada en la clase de 3º de Enfermería de la Universidad de Lleida durante el curso académico 2019-2020.

Variables:

Las variables utilizadas son tanto cuantitativas (edad, edad de inicio de consumo de drogas ilegales, gasto semanal en drogas, etc.) como cualitativas (género, consumo de drogas, ocupación, motivos de consumo, etc.).

Muestra:

La muestra consta de 22 encuestados y comprende universitarios de entre 20 y 42 años que cursan 3º de Enfermería durante el período académico 2019-2020. Los encuestados han sido elegidos mediante muestreo casual o incidental, ya que he utilizado como muestra a personas a las que tenía fácil acceso.

Instrumento:

El cuestionario consta de 6 preguntas a rellenar por todos los encuestados y según no consuman o consuma drogas tendrán que rellenar 7 u 11 preguntas adicionales respectivamente. Esta encuesta está constituida por preguntas tanto tipo test como abiertas para que los encuestados puedan dar su opinión sobre ciertas cuestiones.

Idea de trabajo:

He repartido la encuesta entre los estudiantes en los descansos entre clase y clase para que la rellenaran y me la entregaran posteriormente cumplimentada cuando les fuera posible.

Tratamiento estadístico:

Los resultados de las encuestas han sido tratados con el programa Microsoft Excel para obtener tablas (anexos) y gráficos que ilustran los resultados que me han parecido más importantes y que analizaré en el apartado de resultados.

 

RESULTADOS

Edad de los encuestados:

De las personas encuestadas, las de 20 años representan el 45,45%, las de 21 y 23 años el 9,09%, las de 22 años el 13,63% y las de 24, 27, 34, 37 y 42 años el 4,54%.

Género de los encuestados:

De los encuestados, el 13,63% son hombres y el 86,36% mujeres.

Consumo de drogas ilegales de los encuestados:

El 54,54% de los encuestados consume drogas ilegales, mientras que los que no lo hacen representan el 45,45%.

Edad de inicio de consumo de drogas ilegales y género:

De las mujeres, el 8,33% empezó a consumir a los 13 años. El 8,33% tanto de hombres como de mujeres empezaron a consumir a los 14 y 18 años. A los 16 años empezó a consumir el 33,33% de las mujeres. El 8,33% de las mujeres empezaron en el consumo de drogas ilegales a los 17 años mientras que el 16,66% lo hizo a los 19 años.

Seguimiento del consumo de drogas ilegales:

El 41,66% de los que afirman haber consumido siguen consumiendo mientras que el 58,33% ha dejado de hacerlo.

Consumo simultáneo de drogas ilegales y alcohol:

De los encuestados, el 54,54% consumen drogas ilegales y alcohol mientras que un 40,90% no consumen drogas pero sí alcohol. Tan sólo un 4,54% no consume ni drogas ilegales ni alcohol.

Tipos de drogas consumidas:

El 100% de los encuestados que son consumidores de drogas ilegales consumen cannabis.

Frecuencia de consumo de drogas ilegales:

El 8,33% de los consumidores de drogas ilegales lo hacen todos los días frente a un 75% que lo hace esporádicamente y a un 16% que sólo ha consumido una vez en su vida.

Comparación de los motivos de consumo de los consumidores de drogas ilegales con las creencias de los no consumidores:

De los consumidores, el 50% afirma que consume por los efectos que causan mientras que el 20% de los consumidores cree que éste es el motivo que tienen los consumidores para hacerlo. El 10% de los no consumidores afirman que los consumidores consumen porque los demás también lo hacen. El 50% tanto de los consumidores como de los no consumidores coincide en que uno de los motivos de consumo es vivir nuevas experiencias mientras que el 20% de los encuestados que no consumen afirma que los consumidores utilizan las drogas para evadirse de la realidad.

Gasto semanal en drogas ilegales:

La mayoría de los consumidores (91,66%) aseguran no gastar dinero en drogas mientras que el 8,33% invierte 20€ semanales en drogas.

Conocimiento de los consumidores de los efectos nocivos de las drogas:

Todos los consumidores conocen los efectos nocivos que para la salud tienen las drogas ilegales.

Conocimiento de personas que consumen drogas ilegales:

El 100% tanto de los consumidores como de los no consumidores conocen a personas que consumen drogas ilegales.

Véase tablas en anexo 2.

 

CONCLUSIONES

La edad media de los encuestados es de 24 años, siendo la mayoría de ellos mujeres ya que la clase en la que se ha realizado la encuesta es de predominio femenino.

Se observa un equilibrio en el número de consumidores y no consumidores aunque los primeros ganan por poco.

La edad media de consumo de sustancias ilegales es de 17 años en las mujeres y 16 en los hombres, por lo que está bastante igualada. Esta edad media de consumo es debida a que la edad crítica de inicio al consumo de estas sustancias se sitúa desde la preadolescencia hasta mediados de la adolescencia. Debido a que el juicio y la capacidad de los adolescentes de tomar decisiones no están completamente desarrollados, su habilidad para evaluar los riesgos y tomar decisiones sensatas sobre el consumo de drogas puede encontrarse aún limitada por lo que es muy importante la prevención del uso temprano de drogas para de esta forma reducir el riesgo de que en un futuro se cree adicción.

Hay un equilibrio entre las personas que siguen consumiendo drogas ilegales y los que han abandonado el hábito.

El total de las personas que consumen drogas, también consumen alcohol, mientras que de los no consumidores, casi la totalidad consumen alcohol.

Todas las personas consumidoras afirman consumir cannabis. La mayoría de los consumidores lo hacen esporádicamente mientras que una pequeña parte lo hace todos los días y unos pocos sólo han consumido una vez. Según el Programa EDADES (Programa de Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España), en el año 2019, la droga ilegal más consumida en España es el cannabis. Además, es la droga ilegal que empieza a consumirse a una edad más temprana (18,5 años). Analizando la prevalencia de su consumo, esta sustancia es más consumida por los varones. En función de la edad su consumo disminuye considerablemente conforme aumenta la edad. La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida7.

Tanto los consumidores como no los consumidores coinciden en que algunos de los motivos de consumo es vivir nuevas experiencias y los efectos que causan. Los no consumidores piensan que, evadirse de la realidad y que los demás también lo hacen son algunas de las causas de consumo, opinión con la que no están de acuerdo los no consumidores.

La gran mayoría de los encuestados no gastan dinero en drogas, esto es debido a que les invitan.

El total de los consumidores conocen los efectos nocivos (anexo 3) que tienen las drogas sobre la salud pero aun así algunos continúan consumiendo.

Todos los encuestados conocen a alguien que consume drogas ilegales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gutiérrez Resa A. Drogodependencias y trabajo social. 1ª ed. Alcorcón (Madrid): Ed. Sanz y Torres; 2019.
  2. Torres Hernández MA, Santodomingo Carrasco J, Pascual Pastor F, Freixa Santfeliu F, Álvarez Vara C. Historia de las adicciones en la España contemporánea. Rev. Adicciones [Internet]. 2009 [Consultado 22 Dic 2019: 196. Disponible en: https://socidrogalcohol.org/wp-content/Pdf/publicaciones/manuales-guias/Historia-de-las-adicciones-en-la-Espana-contemporanea,-2009.pdf
  3. López-Muñoz F, González E, Serrano MD, Antequera R, Alamo C. Una visión histórica de las drogas de abuso desde la perspectiva criminológica (Parte I). Cuad. med. Forense [Internet]. 2011 [consultado 22 Dic 2019]; 17(1): 21-33. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-76062011000100005
  4. Pérez Barly L, Guirola Fuentes J, García González Y, Díaz Machado A, Mastrapa Ochoa H, Torres Ruiz JR. L. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 Dic [citado 22 Dic 2022]; 48(4): e232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400008&lng=es.
  5. Rossi P. Las drogas y los adolescentes. Lo que los padres deben saber sobre las adicciones [Internet]. Madrid: Ed. Tébar; 2008 [revisado 2019; citado 3 Ene 2020]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=QhebSRevtqMC&pg=PA37&dq=drogas+clasificacion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiE_vHj8qf1AhVoAWMBHa7xC9MQ6AF6BAgDEAI#v=onepage&q=drogas%20clasificacion&f=false.
  6. Herruzo C, Lucena V, Ruiz-Olivares R, Raya A, Pino MJ. Diferencias en función del sexo en la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes. Acción psicol. [Internet]. 2016 Jun [citado 3 Ene 2020] ; 13( 1 ): 79-90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000100079
  7. Observatorio Español de las Drogas y Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021 [citado 10 enero 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019-20_Informe_EDADES.pdf

 

ANEXOS

Como anexo, he incluido la encuesta que he utilizado para obtener los datos que posteriormente he analizado y que me han servido para formarme una opinión de la visión y el consumo de drogas en la población a la cual me he dirigido y las tablas realizadas con los datos obtenidos en la encuesta.

 

ANEXO 1: ENCUESTA:

VISIÓN Y CONSUMO DE LAS DROGAS ILEGALES EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA:

El objetivo de la presente encuesta es realizar un trabajo acerca de la visión de las drogas que tiene la población joven, el consumo y las razones que ésta tiene para consumir drogas, en este caso particular, ilegales. Se garantiza que el contenido de la encuesta es completamente anónimo y de antemano te agradezco tu colaboración.

1. Edad: ______ años

2. Sexo:

Hombre __ Mujer __

3. Ocupación laboral:

Sí __ No __

4. ¿Con quién vives?

Sólo __ Compañeros de piso__ Familia __ Otros __

Teniendo en cuenta que las siguientes preguntas se refieren a las drogas ilegales (heroína, cocaína, cannabis…), contesta:

5. ¿Has consumido alguna vez drogas?

Sí __ No __

Si has contestado que no, continúa rellenando el apartado titulado si no consumes drogas ilegales, en el caso de que la respuesta sea afirmativa, sigue cumplimentando el apartado con el nombre de si consumes drogas ilegales.

 

Si no consumes drogas ilegales:

1. ¿Alguna vez has tenido tentación de consumir?

Sí __ No __

2. ¿Por qué no lo hiciste?

Miedo a los efectos __ Miedo a la opinión de los demás __ Otros

3. ¿Qué piensas acerca de las drogas?

4. ¿Conoces a alguien que consuma?

Sí __ No __

5. ¿Cuáles crees que son los motivos por los cuales la gente consume?

Los efectos que tienen __ Porque los demás las consumen __ Vivir nuevas experiencias __

Evadirse de la realidad __

6. ¿Qué efectos tienen para la salud de los consumidores las drogas?

7. ¿Consumes alcohol?

Sí __ No __

 

Si consumes o has consumido drogas ilegales:

1. ¿A qué edad empezaste a consumir drogas?

2. ¿Sigues consumiendo?

Sí __ No __

3. ¿Qué tipo de droga/s consumes o has consumido?

Cocaína __ LSD __ Cannabis __ Otros __

4. ¿Con qué frecuencia consumes/consumías?

Todos los días __ Los fines de semana __ Esporádicamente __ Sólo lo probé una vez__

5. ¿Cuáles son tus motivos?

Los efectos que causan __ Porque las demás las consumen __ Vivir nuevas experiencias__

Para evadirme de la realidad __

6. ¿Cuánto dinero te gastas semanalmente en droga?

7. ¿Conoces a alguien que consuma drogas?

Sí __ No __

8. ¿Conoces los efectos perjudiciales que tienen sobre la salud a la larga?

Sí __ No __

9. ¿Podrías decirme alguno?

10. ¿Crees que estos efectos son iguales para los consumidores habituales que para los esporádicos?

Sí __ No __

11. ¿Consumes alcohol?

Sí __ No __

 

ANEXO 2: RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Edad de los encuestados
Edad 20 21 22 23 24 27 34 37
Nº personas 10 2 3 2 1 1 1 1

 

Género de los encuestados
Hombre 3
Mujer 19

 

Consumo de drogas ilegales de los encuestados
Consumo de drogas 12

 

Edad de inicio de consumo de drogas ilegales y género
Edad 13 14 15 16 17 18
Hombre 0 1 0 0 0 1
Mujer 1 1 0 4 1 1

 

Seguimiento del consumo de drogas ilegales
Siguen consumiendo
5

 

Consumo simultáneo de drogas ilegales y alcohol
Consume drogas
Consume alcohol 12
No consume alcohol 0

 

Tipos de drogas consumidas
Cocaína LSD
0 0

 

Frecuencia de consumo de drogas ilegales
Todos los días Fines de semana Esporádicamente
1 0 9

 

Comparación de los motivos de consumo de los consumidores con las creencias de los no consumidores
Los efectos que causan Los demás las consumen Vivir nuevas experiencias
Consumidores 6 0 6
No consumidores 2 1 5

 

Gasto semanal en drogas ilegales
0 € 20
20 € 2

 

Conocimiento de personas que consumen drogas ilegales
No consumidores
10
No 0

 

ANEXO 3: OPINIONES DE LOS ENCUESTADOS:

Opinión sobre las drogas de los no consumidores

Los encuestados que no consumen tienen las siguientes opiniones sobre las drogas: “las desconozco”, “si las pruebas mejor no engancharse y si no las pruebas mejor para ti”, “son peligrosas”, “no me interesan ni captan mi atención”, “son muy malas para la salud y provocan graves consecuencias”, “son sustancias que estimulan el cuerpo y tienen muchos efectos secundarios”, “pueden ser buenas y malas: malas porque son adictivas y pueden ser perjudiciales y buenas porque por una vez puedes pasar una noche diferente”, “son una forma de huir de los problemas”, “no merece la pena pasar un buen rato para después sufrir las pésimas consecuencias”, “pueden ser un método efectivo para pasárselo bien pero sus efectos son nocivos para la salud”.

Efectos que tienen las drogas sobre la salud según los no consumidores

Según los no consumidores entrevistados, las drogas: “perjudican la salud”, “tienen efectos nocivos”, “tienen efectos perjudiciales de tipo neuronal y muscular”, “producen pérdida de memoria”, “tienen efectos nocivos sobre la salud”, “provocan estimulación”, “tienen causas negativas como la adicción”, “afectan al sistema nervioso atrofiándolo progresivamente”, “causan dependencia”, “tienen efectos nocivos a corto plazo”.

Efectos que tienen las drogas sobre la salud según los consumidores

Las drogas ilegales tienen los siguientes efectos sobre la salud, según el punto de vista de los consumidores: “agresividad, aislamiento social, alucinaciones, hipertensión arterial, afectaciones cardiovasculares, etc.”, “efectos sobre el sistema cardiovascular (taquicardias, etc.)”, “depresión, adicción”, “adicción”, “insomnio, cambios de personalidad”, “psicosis”, “pérdida de conexiones neuronales”, “psicosis, agresividad, deterioro del sistema nervioso central”, “por ejemplo el cannabis afecta a la concentración”, “aumentan el riesgo de Alzheimer e infartos, causan depresión, insomnio, esquizofrenia y una larga lista de enfermedades tanto físicas como mentales”, “provocan depresión, psicosis, etc.”, “ojos rojos, boca seca, mucha sed”.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos