Vitiligo, artículo monográfico.

30 julio 2023

AUTORES

  1. Florina Emilia Trepadusi. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Maria de Mar Matilla Matilla. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Es un trastorno de la piel, que aún no se conoce y que se caracteriza por manchas blancas. Esta enfermedad afecta al 1 % de la gente en el mundo y es más frecuente en las razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel. Se cree que hay más casos de mujeres con edad entre 10 y 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida. En los casos indicados, el tratamiento quirúrgico puede ser eficaz en el 90 %, siendo una alternativa muy recomendable. Los síntomas habituales de esta enfermedad son unas manchas blancas despigmentadas de la piel, donde no existen melanocitos. En estos sitios (blancos) el sol puede quemar más que en el resto del cuerpo, por eso se recomienda utilizar protección solar. Estas manchas blancas en contraste con las zonas pigmentadas de la piel crean un problema estético importante para el paciente1.

 

PALABRAS CLAVE

Zonas blancas, paciente, pigmentación, protector solar.

 

ABSTRACT

It is a skin disorder, which is not yet known, and which is characterized by white spots. This disease affects 1% of the world’s people and is more common in breeds that have a higher amount of skin pigmentation. If you think there are more cases of women between the ages of 10 and 30, although it can appear at any age in life. In the indicated cases, surgical treatment can be 90% effective, being a highly recommended alternative. The usual symptoms of this disease are depigmented white spots on the skin, where there are no melanocytes. In these places (white) the sun can burn more than in the rest of the body, so it is recommended to use sun protection. These white spots in contrast to the pigmented areas of the skin create a significant aesthetic problem for the patient.

 

KEY WORDS

White areas, patient, pigmentation, sunscreen.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las causas son porque desaparecen los melanocitos o no sintetizan la melanina, aún no se conocen con exactitud.

Existen algunas teorías diferentes, pero sobre todo está caracterizada por el origen autoinmune. Se ha observado que el estrés o los traumatismos pueden que precipite la aparición de estas lesiones en algunos pacientes. A veces se asocia a la diabetes, la anemia perniciosa, la enfermedad de Addison o a las enfermedades tiroideas.

Puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo, incluso al cabello y el interior de la boca.

Tipos de vitíligo:

– Localizado: aparece únicamente en las manos o la cara.

– Segmentario: la mancha es una línea gruesa que sigue. Una vez que aparece no se extiende.

– Generalizado: aparecen varias manchas en diferentes zonas del cuerpo, pero próximas unas a otras.

– Disperso: las diferentes manchas se encuentran alejadas entre sí.

– Universal: las manchas se extienden por casi toda la superficie del cuerpo.

 

¿Cómo se diagnostica?

En la mayoría de los casos con un examen clínico de la piel del paciente se establece el diagnóstico.

En algunas ocasiones se utiliza una lámpara de Wood o la hendidura. Es una lámpara con luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante. En ocasiones hay que realizarse una biopsia cutánea pero descartar otras enfermedades autoinmunes, analítica de sangre con determinación de hormonas tiroideas o de vitamina B 12.

En algunas áreas limitadas se pueden utilizar corticosteroides potentes, pero evitando siempre la utilización continua. Cuando hablamos de vitíligos más extensos se puede emplear lo que se conoce como foto quimioterapia oral, que consiste en administrar un fármaco por vía oral (psoralen) más la exposición de rayos UVA (PUVA) con esto se reduce más del 50 × 100 de los casos. Otro tipo de tratamiento empleado es la aplicación de kellina por vía tópica más exposición solar (más de 30 minutos NO) la administración de aminoácidos como la fenilalanina por vía oral y también por vía tópica acompañada de exposición solar, es otra modalidad utilizada en el vitíligo. También se han obtenido buenos resultados con el cargo si podrán por vía tópica que es un fármaco empleado en la psoriasis y con los inhibidores de la calcineurina1.

 

¿Se puede prevenir?

No existen muchos estudios concluyentes acerca del origen del vitíligo, no existe una forma para prevenir esta enfermedad dérmica. Hay muchos estudios sobre los factores genéticos, así que existen ciertas pruebas para poder determinar estas circunstancias. Evitar la exposición del sol, son otras de las vías, sobre todo en franjas horarias con mucho sol y temperatura alta. Se puede aplicar bloqueador solar natural una dieta saludable (esas son unas de las vías).Algunos químicos pueden llevar al deterioro de la coloración de la piel, en el caso que padecemos algunas infecciones como mis cosas o bacterias (se aconseja prevenirlas y evitarlas)2.

Esta enfermedad ha sido tradicionalmente banalizada, porque no es grave.

Y las manchas que las caracterizan no duelen, ni escuecen, ni pican. Pero en el último tiempo se ha aumentado mucho la conciencia en el ámbito sanitario y en la sociedad en general. Las manchas son bastante llamativas, sobre todo en la gente con la piel oscura, de hecho el blanco es la clave para diferenciar esta enfermedad de otras, como las generadas por algunos hongos donde las manchas no están totalmente blancas. Las personas con vitíligo son más sensibles a las quemaduras solares y a largo plazo tienen más riesgo de cáncer de piel. Al ser una patología autoinmune, las células del sistema de defensa del organismo “se equivocan” y empiezan a atacar a los melanocitos. En el vitíligo hay una implicación del exceso de “estrés oxidativo” que significa en una mayor presencia de radicales libres asociados a la oxidación, que actúa como un tóxico para los melanocitos y promueve su muerte. Una persona puede tener predisposición genética y no manifestar nunca el vitíligo, por eso si la persona tiene una vida tranquila, sin estrés se podría evitar que se desencadene la enfermedad.

 

Tratamientos:

-La primera línea terapéutica es el tratamiento en corticoides tópicos (crema) para disminuir la actividad del sistema inmunitario.

-fototerapia- es un tratamiento supervisado por el dermatólogo, que consiste en exponer al paciente a las sesiones de radiación ultravioleta. Para vitíligos más rebeldes se pueden utilizar antioxidantes y derivados de la vitamina D

– Se pueden plantear trasplantes de melanocitos (de momento hay pocos centros sanitarios).

– A veces se opta por despigmentación total (eso significa que el paciente no va a volver a repigmentar nunca)3.

El tratamiento del vitíligo en general es poco satisfactorio y en aquellos pacientes que responden al tratamiento el riesgo de recaída persiste de forma indefinida. Sin embargo, está absolutamente documentado que el paciente debe ser tratado y debe ser estimulado para que se trate, pues de esta forma probablemente soportará mejor psicológicamente su enfermedad. En muchos casos se consigue frenar la actividad y obtener cierto grado de repigmentación, que, aunque no sea completa, muchas veces es lo suficientemente gratificante para el paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Redondo Bellon P., Codirector de Departamento de Dermatología, Clínica Universidad de Navarra, 2022, [Internet] disponible en: Vitíligo | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | CUN.
  2. Estebaranz J.L., Dermatología, 2023. [Internet] disponible en: Vitíligo: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors.
  3. Sánchez Monge M., Cuidate, Vitiligo, un problema de la piel que va más allá que la estética , 2022, [Internet] disponible en: Vitíligo, un problema de la piel que va mucho más allá de la estética.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos