Importancia del suelo pélvico femenino

3 agosto 2023

AUTORES

  1. Laura Basarte Gaspar. Enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. Cs Oliver.
  2. Raquel Refusta Ainaga. Enfermera ESAD Sector III Zaragoza.
  3. Natalia Luque Gimenez. Enfermera Consultorio Cuarte de Huerva.
  4. Raquel Pardos Romano. Enfermera hospital Nuestra Señora de Gracia Zaragoza.
  5. Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta ocupacional. TCAE IASS Centro Base Zaragoza.
  6. Ioana Andreea Brezuleanu. Enfermera hospital Nuestra Señora de Gracia Zaragoza.

 

RESUMEN

El presente artículo es una revisión bibliográfica sobre la importancia del suelo pélvico femenino y su abordaje desde la atención primaria. El suelo pélvico (SP) o periné es un conjunto de músculos que sustentan la porción abdominal inferior y sirven de apoyo a la vejiga, el útero y una porción del intestino. Un deterioro del SP, puede alterar su función dando lugar a las disfunciones del suelo pélvico (DSP). Pese a que es una patología de elevada prevalencia, está poco abordada desde Atención Primaria.. En muchos casos, las mujeres al llegar a una edad normalizan algunas DSP como puede ser la incontinencia urinaria o la dispareunia. Por ello se hace necesaria la implementación de programas de educación para la salud en este campo.

El presente artículo pretende aumentar conocimientos e instruir a las mujeres sobre la importancia de un fortalecimiento preventivo del suelo pélvico, y las consecuencias que conlleva su pérdida de tono.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos (Pubmed, Scielo, Sciencedirect) y páginas web de las que se ha obtenido información para el posterior desarrollo del presente artículo.

Las DSP suponen un problema de salud a nivel mundial por lo que es necesario establecer programas de prevención que permitan adquirir hábitos saludables y evitar estilos de vida de riesgo. Para ello es necesario seguir investigando e invirtiendo recursos en este campo siendo la atención primaria un pilar fundamental para todo ello.

PALABRAS CLAVE

Suelo pélvico, mujer, atención primaria, prevención, educación sanitaria, enfermería.

ABSTRACT

This article is a literature review on the importance of the female pelvic floor and its approach from primary care. The pelvic floor (PS) or perineum is a set of muscles that support the lower abdominal portion and support the bladder, uterus and a portion of the intestine. A deterioration of the SP can alter its function leading to pelvic floor dysfunctions (DSP). Although it is a pathology of high prevalence, it is little addressed from Primary Care. In many cases, women at an age normalize some DSPs such as urinary incontinence or dyspareunia. It is therefore necessary to implement health education programmes in this field.

This paper aims to increase knowledge and educate women about the importance of preventive strengthening of the pelvic floor, and the consequences of its loss of tone.

A bibliographic search has been carried out in different databases (Pubmed, Scielo, Sciencedirect) and web pages from which information has been obtained for the further development of this article.

PSD is a global health problem and prevention programmes need to be put in place to ensure healthy habits and avoid risky lifestyles. For this, it is necessary to continue researching and investing resources in this field, with primary care being a fundamental pillar for all of this.

KEY WORDS

Pelvic floor, female, primary care, prevention, health education, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

El suelo pélvico (SP) o periné es un conjunto de músculos que sustentan la porción abdominal inferior y sirven de apoyo a la vejiga, el útero y una porción del intestino. Sus principales funciones son el control de la continencia y el soporte de órganos pélvicos (uretra, vejiga, útero, vagina, recto y ano)1,2,3.

Un deterioro del SP, puede alterar su función dando lugar a las disfunciones del suelo pélvico (DSP)2,3. Por un lado, las DSP se conciben como de baja prioridad en relación con otros problemas de salud, por ser de menor gravedad, pero el conocimiento del papel que juega el suelo pélvico en los mecanismos de la continencia, como elemento de sostén de la unión uretrocervical, su implicación en el sistema esfinteriano estriado, así como las alteraciones neurológicas que conlleva las disfunciones severas del mismo ha conseguido que se retome con gran interés aquellas técnicas que llevan a restablecer el estado de normofuncionalidad de estas estructuras como forma de tratamiento de las patologías secundarias a dichas alteraciones4,5.

La forma y la función normal del suelo pélvico (SP), son determinadas por la interacción y el buen funcionamiento de sus estructuras. Sin embargo, la gestación y el parto pueden causar traumas y disminuir el tono muscular, causando problemas denominados disfunciones del suelo pélvico. Estos problemas causan un impacto negativo en la calidad de vida de la mujer 6.

Cuando esa musculatura pélvica pierde su integridad, aumenta el riesgo de DSP, tales como incontinencia urinaria (IU), incontinencia anal (IA) y prolapso de órganos pélvicos (POP)7. Se estima que cerca de un tercio de las mujeres presentan disfunciones del suelo pélvico de gravedad diversa a lo largo de sus vidas8. La IU y la IA son situaciones que producen angustia y, son potencialmente incapacitantes a largo plazo, afectando a mujeres de diferentes edades, con la ocurrencia del primer episodio durante la gestación o después del postparto9.

La lesión o debilidad de la musculatura perineal puede estar ocasionada por diversas causas3,4,5,7:

– En el embarazo, tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas pueden debilitar el suelo pélvico.

– El Parto provoca lesiones músculo-aponeuróticas y neurológicas perineales durante el periodo expulsivo. Además, los esfuerzos realizados actúan directamente sobre la musculatura del suelo pélvico.

– Falta de estrógenos en mujeres posmenopáusicas: provocan pérdida de tono y flacidez de los músculos perineales.

– Intervenciones quirúrgicas sobre el periné.

– Obesidad.

– Estreñimiento.

– Tos crónica del tabaquismo.

– Profesiones de riesgo (deportistas, cantantes, músicos de instrumentos de viento).

– Desconocimiento o falta de conciencia de la zona perineal y de su participación en la fisiología sexual, urológica y digestiva.

La prevalencia de DSP, se estima que afecta aproximadamente al 50% de las mujeres mayores de 50 años. En Europa, según el Grupo Español de SP, el 40% de las mujeres están afectadas, mientras en África, el 50% de las mujeres con partos fisiológicos presentan al menos un problema de SP. Según la OMS, para el año 2050 un tercio de la población mundial femenina entre 45 y 50 años de edad estará afectada por DSP3.

Concretamente en el caso de la incontinencia urinaria (IU) no es una patología potencialmente mortal, pero es un problema que afecta aproximadamente a 250 millones de adultos en el mundo11. Además, la prevalencia de IU en todas las edades es de 4-6 de cada 10 mujeres12.

La clínica tiende a desarrollarse de manera insidiosa y pueden aparecer incluso desde la infancia13. Suele ser una sintomatología múltiple, en la que se puede encontrar: dificultad y esfuerzo para el vaciamiento rectal, incontinencia urinaria en reposo o esfuerzo, incontinencia fecal, dolor pélvico crónico, prolapsos, una sensación de vaciamiento incompleto, disfunción sexual, trastornos psíquicos, alteraciones del sueño y distensión abdominal1-10.

La evaluación clínica de los pacientes con DSP se basa en una detallada historia clínica, dando especial importancia a las historia ginecológica y obstétrica, además de una completa exploración física. Todo ello ayudará a decidir sobre la necesidad de realizar pruebas complementarias adicionales. Éstas nos proveerán de evidencias objetivas para evaluar la magnitud del problema y plantear el tratamiento más adecuado10,13.

En cuanto al tratamiento de DSP, podemos dividirlo en 3 grupos: tratamiento conservador, tratamiento farmacológico y tratamiento quirúrgico1.

En primer lugar, el tratamiento conservador mejora el estado del SP, aumentando la contractibilidad de sus músculos, la vascularización de la zona y mejorando la función ano-rectal1. La terapia más utilizada es el cambio de hábitos de vida, en lo que hay que incluir; hacer ejercicio físico moderado y no realizar ejercicio físico de impacto, evitar la obesidad y el tabaco, la cafeína, la teína y las bebidas excitantes ya que estas bebidas con irritantes para la vejiga, evitar alcohol y estreñimiento, entre otros1-14.

Además, se incluye el entrenamiento muscular, ya que de este modo se quiere conseguir una hipertrofia, generada por el fortalecimiento del músculo elevador del ano, y con ello mejorar la función de soporte y la resistencia de ligamento (15). La incontinencia de urgencia también mejora bastante con estos ejercicios específicos del suelo pélvico, pero en menor medida que la incontinencia de esfuerzo. Un programa de ejercicios para mejorar la fuerza muscular, la resistencia, la potencia y la relajación del suelo pélvico (EMSP), puede resolver o mejorar los síntomas de la incontinencia urinaria16.

Dentro de tratamiento conservador también se encuentra el láser y radiofrecuencia vaginales, estos son los más innovadores. Generan una energía térmica que provoca un efecto antiinflamatorio el cual pone en marcha mecanismos de rejuvenecimiento fortaleciendo y tonificando así toda la estructura global1,16. El uso de dispositivos vaginales, como bolas chinas, pesarios y conos vaginales, pueden ayudar en el tratamiento de pacientes con DSP. Estos ayudan a ejercitar y fortalecer la musculatura perineal, ayudando a mejorar el tono y la coordinación de esta. Todas las técnicas mencionadas anteriormente deben ir apoyadas por un tratamiento psicológico1,14-16.

En segundo lugar, el tratamiento farmacológico, está indicada una terapia hormonal (estrógenos conjugados) pero por tiempo limitado ya que este puede dar lugar a cáncer de endometrio o cáncer de mama. También es usada la toxina botulínica intravesical. En el caso de la incontinencia urinaria se usan fármacos para disminuir o aumentar la contractilidad1,16-18.

Finalmente, ya que el tratamiento farmacológico se encuentra limitado, se elige la cirugía como último recurso. En estas hay que valorar las que hayan podido afectar la inervación vesical. El objetivo de tratamiento es mejorar o conseguir la continencia urinaria, fortalecer la musculatura del SP, mejorar vascularización local y la función ano-rectal, y lograr una sexualidad satisfactoria1,14-18.

Pese a que es una patología de elevada prevalencia, está poco abordada desde Atención Primaria11. En muchos casos, las mujeres al llegar a una edad normalizan algunas DSP como puede ser la incontinencia urinaria o la dispareunia1-8. Es muy común que se ofrezcan medidas paliativas una vez ya diagnosticada la enfermedad, en vez de educar acerca de la prevención. A pesar de existir medidas preventivas muy eficaces que generarían una disminución del número de mujeres que sufren DSP en su día a día1,4,8,10.

Los profesionales sanitarios debemos plantear la necesidad de informar sobre la prevención y tratamiento de las DSP, especialmente en los centros de salud ya que es el nivel asistencial que más puede contribuir a la prevención y educación2,4,6.

CONCLUSIONES

Como conclusiones resaltar que las DSP suponen un problema de salud a nivel mundial por lo que es necesario establecer un programa de prevención que permita adquirir hábitos saludables y evitar estilos de vida de riesgo. Por ello es necesario seguir investigando e invirtiendo recursos en este campo.

Las mujeres normalizan el vivir con DSP ya sea por la poca información o por el estigma social, por ello una educación temprana sobre estas patologías ayudaría a prevenirlas, y si aparecen, saber cómo tratarlas.

Tener una figura de referencia es clave para el bienestar integral de la mujer por ello la enfermería de atención primaria en colaboración con otros profesionales juegan un papel fundamental en su prevención y manejo.

Es necesario un abordaje individual desde la consulta, pero también mediante programas de educación para la salud para conseguir un correcto autocuidado aportando a las mujeres los conocimientos adecuados para ello1-18.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pena Outeiriño J.M., Rodríguez Pérez A.J., Villodres Duarte A., Mármol Navarro S., Lozano Blasco J.M. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urol Esp [Internet]. 2007 Ago [citado 2023 Jun 12]; 31(7): 719-731. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000700004&lng=e
  2. Castro-Pardinas MA, Torres Lacomba M, Navarro Brazález B. Función muscular del suelo pélvico en mujeres sanas, puérperas y con disfunciones del suelo pélvico. Actas Urol Esp [Internet]. 2016 [citado el 12 de junio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2016.11.007
  3. Pérez Rodríguez NM, Del Carmen Martínez Torres J, García Delgado JA, Rodríguez Adams EM, Rodríguez Lara H. Disfunción de suelo pélvico y sexual en mujeres. Medigraphic.com [Internet]. 2019 [citado el 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmqs191z.pdf
  4. Hay-Smith Esc, Bo K, Berghmans LMC, Hendrikg Hjm, de Bier A, van Waalwijk. Pelvis floor muscle trainig for urinary incontinence. Cochrane Incontinence Group. Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 1, 2002.
  5. Gómez Carvajal M, Torregrosa Tomás MD, Rondón Ramos A, Blanco Pérez A. Incorporación de la promoción de la salud y la prevención de las disfunciones de suelo pélvico en atención primaria. Enfermería Docente [Internet]. 2012 [citado el 12 de junio de 2023]; 96: 22-25. Disponible en: https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/ED-96-07.pdf
  6. Junqueira Vasconcellos de Oliveira Sonia Maria, de Souza Caroci Adriana, de Paula Batista Mendes Edilaine, Guimarães de Oliveira Sheyla, Penha Silva Francine. Disfunciones del suelo pélvico en mujeres primíparas después del parto. Enferm. glob. [Internet].2018 [citado 2023 Jun 24]; 17(51):26-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000300002&lng=es. Epub 01-Abr 2018. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.292821.
  7. Svare JA, Hansen BB, Lose G. Risk factors for urinary incontinence 1 year after the first vaginal delivery in a cohort of primiparous danish women. Int Urogynecol J. 2014;25(91):47-51.
  8. Kim S, Harvey MA, Johnston S. A review of the epidemiology and pathophysiology of pelvic floor dysfunction: do racial differences matter? Obstet Gynaecol Can. 2005;27(3):251-259.
  9. Brown S, Gartland D, Perlen S, McDonald E, MacArthur C. Consultation about urinary and faecal incontinence in the year after childbirth: a cohort study. BJOG. 2014;122(7):954-62.
  10. Lacima G, Espuña M. Patología del suelo pélvico. Gastroenterologia y hepatología [Internet]. 2008 [citado el 13 de junio de 2023]; 31(9), 587-595. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021057050875088X?casa_token=mdnqYky-NWwAAAAA:fLlqN0SgcxdNkXZBaDhqami0W4Q1nemf_S4wOqmD1tWacI_jtqXUQ6uTYFZrTwl5jjbwgVp_KA
  11. Rámila Gómez M, Gil Vázquez L. Función sexual e incontinencia urinaria de esfuerzo en población femenina. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2018 [citado el 23 de junio de 2023]; 14. Disponible en: http://ciberindex.com/c/lc/e11823
  12. Gázquez Linares JJ, Pérez Fuentes MC, Molero Jurado MM, Mercader Rubio I, Barragán Martín AB. J. Investigación en salud y envejecimiento Volumen II. Formacionasunivep.com [Internet]. 2015 [citado el 15 de febrero de 2023]. Disponible en: https://formacionasunivep.com/files/publicaciones/investigacion-salud-vol2.pdf#page=100
  13. Barber M. Estudios neurofisiológicos en los trastornos del suelo pélvico. Urol Res [Internet]. 2008 [citado el 23 de junio de 2023]; 140–57. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/B9788445818145500114
  14. Dumoulin C, Cacciari LP, Hay-Smith EJC. Entrenamiento muscular del suelo pélvico para la incontinencia urinaria en mujeres. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2018 [Citado el 23 de junio de 2023];10:CD005654. Disponible en:https://www.cochrane.org/es/CD005654/INCONT_entrenamiento-muscular-del-suelo-pelvico-para-la-incontinencia-urinaria-en-mujeres
  15. Martínez Morón V. Cuidados del suelo pélvico. Desde la prevención al tratamiento. Elfarmaceutico.es [Internet]. 2017 [citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/18/52/ef555-especial-cuidados-suelo.pdf
  16. Cody JD, Jacobs ML, Richardson K, Moehrer B, Hextall A. Estrógenos para la incontinencia urinaria en mujeres. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2012 [citado el 23 de junio de 2023];10:CD001405. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD001405/INCONT_estrogenos-para-la-incontinencia-urinaria-en-mujeres
  17. Arias Santiago S. Disfunción sexual femenina por deterioro de la musculatura del suelo pélvico tras el proceso de embarazo y parto. Programa de entrenamiento muscular del suelo pélvico. Programa de entrenamiento muscular del suelo pélvico. Volumen III 33 [Internet]. 2020 [citado el 23 de junio de 2023];0(0):1–0. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/33/disfuncion-sexual-femenina-por-deterioro-de-la-musculatura-del-suelo-pelvico-tras-el-proceso-de-embarazo-y-parto-programa-de-entrenamiento-muscular-del-suelo-pelvico
  18. Segura Simón R, Baca Hidalgo EM, Melgar Serrano I. La disfunción del suelo pélvico femenino y la importancia de la prevención. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2015 [citado el 23 de junio de 2023]; 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/pdf/537.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos