Zona de paritorios: funcionamiento en el Sistema Nacional de Salud de España

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Leocadio Sánchez Sánchez, Leocadio. (Enfermero) Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  6. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera) Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

El presente artículo científico se centra en el análisis del funcionamiento hospitalario en la zona de paritorios dentro del Sistema Nacional de Salud de España. El objetivo principal es identificar y evaluar los desafíos, fortalezas y oportunidades para mejorar la calidad de la atención materno-infantil en estos centros de salud. Se abordarán aspectos como la infraestructura, el personal médico y de enfermería, los protocolos de atención, los indicadores de calidad y la satisfacción de los pacientes. La información obtenida contribuirá a proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de los paritorios y, en consecuencia, mejorar la experiencia de las mujeres durante el proceso de parto y posparto.

PALABRAS CLAVE

neonatal, dolor del parto, obstetricia y matrona.

ABSTRACT

This scientific article focuses on the analysis of hospital operation in the delivery area within the Spanish National Health System. The main objective is to identify and evaluate the challenges, strengths and opportunities to improve the quality of maternal and child care in these health centers. Aspects such as infrastructure, medical and nursing staff, care protocols, quality indicators and patient satisfaction will be addressed. The information obtained will contribute to proposing recommendations to optimize the operation of delivery rooms and, consequently, improve the experience of women during the delivery and postpartum process.

KEY WORDS

Neonatal, labor pain, obstetrics and midwife.

INTRODUCCIÓN

  • Para llevar a cabo el análisis, se obtuvo una combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos. Se recopilaron datos estadísticos de diferentes hospitales y se realizaron entrevistas a personal médico, de enfermería ya pacientes para obtener información sobre sus percepciones y experiencias.
  • El área de paritorios es una parte crucial de cualquier sistema de salud, ya que es donde se brinda atención médica a las mujeres durante el parto y posparto, así como al recién nacido. En el contexto del Sistema Nacional de Salud de España, es fundamental analizar el funcionamiento de estos servicios para garantizar una atención segura, efectiva y de calidad para las madres y los bebés.
  • Infraestructura y recursos humanos:
  • Se evaluaron las instalaciones físicas de los paritorios, incluyendo la disponibilidad de salas de parto, equipamiento médico y tecnológico, y áreas de cuidados intensivos neonatales. Asimismo, se analizó la disponibilidad y capacitación del personal médico y de enfermería especializado en atención obstétrica y neonatal, además de un equipo interdisciplinar, compuestos por los T.C.A.E.S., enfermeras, trabajador social y auxiliares administrativos.
  • Los T.C.A.E.S. juegan un papel fundamental en la zona de paritorios dentro de un hospital o centro de atención médica. Estos profesionales desempeñan un papel esencial en el cuidado y atención de las pacientes durante el proceso de parto y posparto.
  • las siguientes funciones:
  • Asistencia en el parto, monitorización y atención materna, cuidado del recién nacido, apoyo emocional, preparación del área posparto, asistencia en procedimientos médicos y documentación y registros.
  • Los enfermeros desempeñan un papel fundamental en el área de paritorios, donde se atiende el proceso del parto y el nacimiento de los bebés. Su presencia y contribución son esenciales para garantizar la salud y el bienestar tanto de la madre como del recién nacido. Algunas de las principales razones que destacan la importancia de los enfermos en esta área son las siguientes:
  • Cuidado especializado, monitorización y atención continua, apoyo emocional, asistencia durante el parto, educación y asesoramiento, detección de complicaciones, trabajo en equipo Y continuidad de cuidados.
  • Los trabajadores sociales desempeñan un papel fundamental en el área de paritorios o maternidad, ya que su intervención tiene un impacto significativo tanto en las madres como en sus familias. Los paritorios son espacios hospitalarios donde las mujeres dan a luz y donde se brinda atención especializada antes, durante y después del parto. A continuación, se destacan algunas de las razones por las cuales los trabajadores sociales son importantes en esta área:
  • Apoyo emocional y psicológico, asesoramiento y orientación, coordinación de servicios, trabajo con familias en situaciones vulnerables, prevención de problemas sociales, conexión con recursos comunitarios y trabajo con casos complejos.
  • En el área de paritorios, también conocida como sala de partos o sala de maternidad, los auxiliares administrativos desempeñan un papel crucial para asegurar el buen funcionamiento y la eficiencia de los procesos administrativos. A continuación, se destacan algunas de las razones por las cuales estos profesionales son importantes en esta área:
  • Gestión de documentos y registros, coordinación y comunicación, soporte logístico, atención al paciente, seguridad y privacidad y Facilitar la labor del personal médico.
  • Los auxiliares administrativos son fundamentales en el área de paritorios para garantizar una gestión organizada, eficiente y segura. Su trabajo ayuda a mantener un entorno propicio para la atención médica, lo que beneficia tanto a los pacientes como al personal de salud involucrado en el proceso de parto.
  • En los hospitales se dispone de bancos de leche materna.
  • “La donación de leche humana es un acto completamente voluntario. Antes de que una mujer comience el proceso de donación, se recomienda esperar entre 3 y 8 semanas desde el parto, hasta que la lactancia esté correctamente establecida.
  • Para la selección de madres donantes, se les realiza una entrevista acerca de su estado de salud, consumo de tóxicos y/o medicamentos y hábitos de vida. (Estudio de los efectos de la implantación de un banco de leche donada en los recién nacidos pretérmino en Aragón. Enferm Clin [Internet]. 2015;25(2):57–63. Available from:http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.08.003)”1.

 

Protocolos de atención:

  • Se revisan los protocolos de atención durante el parto y posparto, así como las prácticas de cuidado prenatal y neonatal.
  • Lo que se trata es evitar el dolor en el parto a la madre “La nocicepción trata sobre la percepción no placentera del estímulo que provoca daño y, el umbral doloroso, marca la intensidad con la que el estímulo se percibe como doloroso”2.
  • La implementación de prácticas basadas en evidencia es esencial para reducir complicaciones y mejorar los resultados perinatales.

 

Indicadores de calidad:

  • Se identificaron y analizaron indicadores clave de calidad, como la tasa de cesáreas, el índice de morbimortalidad materna y neonatal, la duración del trabajo de parto y la lactancia materna exclusiva. Estos indicadores concluyen una visión general del desempeño de los paritorios y ayudan a identificar áreas de mejora.
  • Satisfacción de las pacientes:
  • Se recopilaron datos sobre la satisfacción de las mujeres que habían dado a luz en los paritorios analizados. La percepción de los pacientes es esencial para evaluar el nivel de humanización y calidad de la atención brindada.

 

Resultados:

  • Los resultados del análisis mostraron áreas de mejora en el funcionamiento hospitalario de los paritorios en el Sistema Nacional de Salud de España. Se detectaron diferencias significativas en la disponibilidad de recursos y en los indicadores de calidad entre los diferentes centros de salud.

 

CONCLUSIONES

  • Con base en los hallazgos, se proponen una serie de recomendaciones para mejorar el funcionamiento de los paritorios en el sistema de salud.

Entre ellas se encuentran:

a) Fortalecer la formación y capacitación del personal médico y de enfermería en atención obstétrica y neonatal.

b) Implementar protocolos de atención basados ​​en evidencia y promover prácticas que fomenten el parto natural y la lactancia materna.

c) Mejorar la infraestructura y equipamiento de los paritorios para garantizar un ambiente seguro y cómodo para los pacientes.

d) Establecer sistemas de seguimiento y evaluación de indicadores de calidad para monitorear el desempeño de los paritorios a lo largo del tiempo.

e) Fomentar la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones sobre su atención durante el parto y posparto.

En conclusión, el análisis del funcionamiento hospitalario en la zona de paritorios es fundamental para mejorar la calidad de la atención materno-infantil en el Sistema Nacional de Salud de España. La implementación de las recomendaciones puede contribuir a garantizar una experiencia positiva y segura para las mujeres durante el proceso de parto y posparto, y mejorar los resultados perinatales en el país.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bermejo Iñiguez, M. (2017) “Bancos de Leche Materna en España: Análisis situacional actual”. (Página 16). Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra.https://hdl.handle.net/2454/26669 .
  2. Moreno Torrano, A. (2019) “Propuesta de mejora para la atención al parto humanizado: adecuación del espacio de la unidad de partos del Complejo Hospitalario de Navarra -B y ampliación de la oferta de métodos alternativos a la anestesia epidural para el alivio del dolor del parto”.(2019)(Página 8). .https://hdl.handle.net/2454/33371 .

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos