A propósito de un caso clínico: plan de cuidados a paciente con trombosis venosa profunda.

26 julio 2023

AUTORES

  1. Esther Anton Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  2. Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  3. Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad Ceu Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  4. Maria Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
  5. Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
  6. Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.

 

RESUMEN

La trombosis venosa profunda es un evento que se produce con relativa frecuencia entre la población, sobre todo en aquellos con factores de riesgo. Puede derivar en problemas y secuelas importantes. Dada la relevancia que tiene la prevención y el diagnóstico precoz, en concreto desde la perspectiva de enfermería, se ha considerado realizar un plan de cuidados para la atención de una paciente que acaba de ser diagnosticada con una TVP, siguiendo la taxonomía de NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Trombosis de la Vena, atención, enfermera, población

 

ABSTRACT

Deep vein thrombosis is an event that occurs relatively frequently among the population, especially in those with risk factors. It can lead to major problems and consequences. Given the relevance of prevention and early diagnosis, specifically from the nursing perspective, it has been considered to carry out a care plan for the care of a patient who has just been diagnosed with a DVT, following the taxonomy of NANDA, NIC and NOC.

 

KEY WORDS

Venous Thrombosis, nursing, population.

 

INTRODUCCIÓN

La trombosis venosa profunda (TVP) es una patología caracterizada por la formación intravascular de trombos en las venas profundas, predominantemente en las extremidades inferiores. Se encuadra dentro de la enfermedad tromboembólica venosa1.

La enfermedad tromboembólica venosa presenta una incidencia estimada de 1 a 2 casos por cada 1.000 habitantes en la población general de nuestro país. En consecuencia, se estima que en España se producen anualmente más de 80.000 casos de esta patología, siendo aproximadamente el 70% de estos casos de trombosis venosa profunda, mientras que el resto corresponde a embolias pulmonares2.

Los signos y síntomas clínicos pueden manifestarse en la TVP de manera variada, siendo el dolor, la hinchazón, el eritema y el aumento de la temperatura local los hallazgos más frecuentes. Es importante destacar que la TVP no tratada o mal gestionada puede resultar en complicaciones potencialmente graves, como la embolia pulmonar y el síndrome postrombótico1.

Para el diagnóstico de la TVP la prueba de elección más utilizada es la ecografía con Doppler, junto con la determinación del D-Dímero entre otras3.

Los factores de riesgo asociados a la TVP incluyen la inmovilidad prolongada, el tabaquismo, la obesidad, la cirugía mayor, la edad avanzada y la toma de anticonceptivos entre otros1.

El manejo terapéutico de la TVP se centra en la prevención de la propagación trombótica, la reducción del riesgo de embolia pulmonar y la prevención de la recurrencia. La estrategia anticoagulante se basa en utilizar fármacos tales como la heparina y la warfarina, o los anticoagulantes de acción directa. En casos severos, la colocación de un filtro de vena cava inferior puede prevenir la migración de los trombos hacia el sistema pulmonar4.

En cuanto a la prevención de la TVP, es fundamental identificar y controlar los factores de riesgo individualmente, especialmente los modificables, al tiempo que se implementan medidas profilácticas, como la movilización temprana, el uso de medias de compresión graduada o medias neumáticas para mejorar la circulación venosa y el fomento de la actividad física4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 38 años que acude a urgencias. Presenta dolor importante en EID que empeora al caminar, junto con inflamación, endurecimiento y aumento del calor local.

Se trata de una mujer con obesidad y diabetes tipo I que tiene prescrita una dieta por su endocrino que no sigue. Toma anticonceptivos orales y es fumadora de medio paquete de cigarrillos al día. También toma medicación para la ansiedad y la depresión. Asocia tendencia al estreñimiento como efecto secundario.

No descansa bien por las noches.

Vive con sus padres y tiene una hermana. No tiene hijos y es soltera. Trabaja en una peluquería.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

TA 135/85 mmHg. Fc de 105 lpm. Saturación de oxígeno 97% basal. Fr 22 rpm. Glucemia 118 mg/dl.

Tras la valoración médica y las pruebas complementarias, se le diagnostica de una TVP en la extremidad inferior derecha.

Ingresa en UCI.

Se instaura tratamiento con heparina, analgésicos y benzodiacepinas por la ansiedad de la paciente, además de su antidepresivo habitual.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. OXIGENACIÓN: Fumadora de medio paquete de tabaco al día. Ligera taquipnea en probable relación con ansiedad y miedo ante la situación.
  2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: No sigue la dieta prescrita por el endocrino para perder peso y controlar la diabetes.
  3. ELIMINACIÓN: Se muestra angustiada por no poder realizar sus necesidades en el baño durante su estancia en la UCI. Refiere tendencia al estreñimiento como efecto secundario de su medicación antidepresiva.
  4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Precisa reposo en cama por el momento hasta instauración del tratamiento anticoagulante y por riesgo de embolia pulmonar.
  5. DESCANSO: Mal descanso nocturno.
  6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Precisará ayuda mientras esté en reposo.
  7. TERMORREGULACIÓN: Sin alteraciones.
  8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: No puede realizar su propio aseo, muestra pudor.
  9. SEGURIDAD: Se muestra intranquila y preocupada.
  10. COMUNICARSE Y RELACIONARSE: Ansiedad y depresión, pero mantiene buenas relaciones familiares.
  11. VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS: Sin alteraciones.
  12. OCUPACIÓN Y REALIZACIÓN: Disfruta su trabajo.
  13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteraciones.
  14. APRENDER: Se muestra receptiva a aprender y adoptar hábitos más saludables.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00132) Dolor agudo r/c su patología m/p expresiones verbales de la propia paciente

NOC:

  • Control del dolor (1605).

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del dolor (160502).
  • Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda (160506).
  • Refiere dolor controlado (160511).
  • Nivel del dolor (2102).

Indicadores:

  • Frecuencia del dolor (210203).
  • Duración de los episodios de dolor (210204).
  • Inquietud (210208).

NIC:

  • Manejo del dolor (1400).

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 

(00003) Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c patrones alimentarios disfuncionales.

NOC:

  • Estado nutricional: ingestión de nutrientes (1009).

Indicadores:

– Ingestión calórica (100901).

– Ingestión de grasas (100903).

NIC:

  • Asesoramiento nutricional (5246).

Actividades:

– Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de la modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.

– Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un periodo de 24 horas.

  • Manejo de la nutrición (1100).

Actividades:

– Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, según cada caso.

 

(00011) Estreñimiento r/c toma de benzodiacepinas, antidepresivos, analgésicos y reposo continuado y prolongado m/p disminución de la frecuencia.

NOC:

  • Eliminación intestinal (0501).

Indicadores:

– Facilidad de eliminación de las heces (050112).

– Heces blandas y formadas (050105).

NIC:

  • Manejo del estreñimiento/impactación (0450).

Actividades:

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

– Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

– Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.

 

(00198) Trastorno del patrón del sueño r/c estrés m/p se despierta varias veces durante la noche.

NOC:

  • Descanso (0003).

Indicadores:

– Tiempo de descanso (000301).

– Calidad de descanso (000303).

  • Sueño (0004).

Indicadores:

– Dificultad para conciliar el sueño (000421).

– Sueño interrumpido (000406).

– Patrón del sueño (000403).

– Horas de sueño (000401).

– Hábito de sueño (000407).

NIC:

  • Manejo de la energía (0180).

Actividades:

– Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.

– Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos) para facilitar la relajación.

– Limitar la cantidad de visitas y las interrupciones por parte de las mismas, si procede.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la detección y el tratamiento precoz de la trombosis venosa profunda son esenciales para prevenir complicaciones graves. Desde la perspectiva de enfermería, el conocimiento de los factores de riesgo, la detección temprana de signos y síntomas, la administración adecuada de medicamentos anticoagulantes y la promoción de medidas preventivas son aspectos fundamentales para garantizar una atención de calidad y mejorar los resultados clínicos de los pacientes con TVP.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Trombosis venosa profunda (TVP) [Internet]. Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI); 2022 [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://servei.org/informacion-para-pacientes/trombosis-venosa-profunda/
  2. Enfermedad tromboembólica venosa [Internet]. Hospital Universitario Vall d’Hebron. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/enfermedades/enfermedad-tromboembolica-venosa
  3. Muñoz Rodríguez FJ. Diagnóstico de la trombosis venosa profunda. [Internet]. 2020;220:41–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520301326
  4. Trujillo Santos A.J. Tratamiento de la trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores. Rev Clin Esp [Internet]. 2020;220:57–68. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001425652030148X

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos