Cardioversión. Revisión bibliográfica

11 abril 2023

AUTORES

  1. Amanda de Bernardo Gurria. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Marina Guixá Piñol. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Marta Cañabate Valdepérez. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Tatiana Jaime Estepa. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Marta Aragués Garde. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Héctor Navarro Aznar. Graduado en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

La cardioversión es el tratamiento de elección de las arritmias cardiacas. Dentro de las dos modalidades que existen, la cardioversión eléctrica es la de primera elección. Se pueden realizar tanto de forma programada como de urgencia. En esta técnica, juega un papel importante la enfermería, por ello es necesario que los profesionales enfermeros estén correctamente preparados.

PALABRAS CLAVE

Cardioversión, cardioversión eléctrica, enfermería.

ABSTRACT

Cardioversion is the treatment of choice for cardiac arrhythmias. Within the two modalities that exist, electrical cardioversion is the first choice. They can be performed both on a scheduled and urgent basis. Nursing plays an important role in this technique, which is why it is necessary for nursing professionals to be properly prepared.

KEY WORDS

Cardioversion, electrical cardioversion, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

La cardioversión se trata de un procedimiento que se utiliza para instaurar un ritmo cardíaco normal a través de choques rápidos y de baja energía1.

En general la cardioversión se suele realizar de forma programada, aunque también se puede utilizar en situaciones de emergencia.

Es importante saber diferenciarla de la desfibrilación, que se utiliza cuando se produce una parada cardio respiratoria, o presenta ritmos ineficaces. Es importante destacar que la desfibrilación genera ondas de choque más potentes que la cardioversión.

Un reciente estudio de la Asociación Española de Cardiología, en nuestro país se han realizado 10940 cardioversiones. De estas, un 60% se realizaron de forma programada en las unidades de cardiología, sin embargo, un 40 % se realizaron de forma urgente2.

Existen dos tipos de cardioversión: la eléctrica y la farmacológica.

Cardioversión eléctrica:

Es el tratamiento más efectivo, suele realizarse en casos de fibrilación ventricular. Se trata de un procedimiento utilizado para recuperar el ritmo sinusal en pacientes con arritmias sostenidas. Consiste en la aplicación de una corriente continua de alta energía y muy breve duración (4-6 mseg.) a través del corazón, mediante dos electrodos, colocados en la región esternal y posterior o lateral izquierda del tórax.

Esta descarga eléctrica logra la despolarización homogénea de las aurículas y ventrículos, interrumpiendo los circuitos de reentrada que mantienen la arritmia y permiten la reaparición del ritmo sinusal3.

En la cardioversión eléctrica el choque eléctrico sincronizado con la onda R del electrocardiograma, se administra a través de dos electrodos la energía durante la sístole. El objetivo es revertir una arritmia cardiaca a ritmo sinusal, despolarizando por completo el corazón para permitir que el nodo sinusal vuelva a asumir su papel de marcapasos fisiológico4.

La sincronización con la onda R es esencial porque si la descarga coincide con el periodo de la onda T es posible que el paciente caiga en taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

En este tipo de cardioversión la probabilidad de éxito se encuentra entre el 67 y 94%5.

Cardioversión farmacológica, se realiza a través de medicamentos por vía oral o intravenosa. Este tipo de cardioversión se lleva a cabo en personas con fibrilación auricular intermitente. El efecto del medicamento puede tardar desde minutos a días hasta que haga efecto. Será necesario un control de la función cardiaca.

Funciones de enfermería pre-cardioversión. Preparación del paciente:

1. Informar al paciente de la técnica a realizar y preparación psicológica.

2. Comprobar que se ha obtenido por escrito el consentimiento informado firmado.

3. Comprobar que está en ayunas (mínimo 4-6 horas), que no tiene órtesis dental u objetos metálicos en contacto con la piel.

4. Monitorización continua de constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Registro de las mismas.

5. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar la existencia de la arritmia cardíaca.

6. Canalización de una vía periférica si fuese necesario.

7. En el caso de que el ritmo a cardiovertir sea fibrilación auricular o flutter auricular, el paciente debe haber recibido tratamiento anticoagulante durante al menos 3 semanas previas a la fecha programada para la cardioversión eléctrica (la coagulación debe confirmar un INR entre 2 y 3). Deberá seguir también con este tratamiento anticoagulante las 4 semanas siguientes a la cardioversión para prevenir posibles complicaciones embólicas.

8. Preparar el carro de parada ante posibles complicaciones.

Funciones durante el procedimiento.

1. El paciente permanecerá acostado en decúbito supino.

2. Monitorización de constantes vitales.

3. Colocar vía periférica con suero fisiológico al 0.9% con llave de tres vías.

4. Colocar mascarilla de oxígeno al 50% unos minutos antes de sedar al paciente para aumentar la oxigenación. Interrumpir el oxígeno durante el choque. Vigilar la saturación de oxígeno durante el procedimiento, no debería bajar del 90%.

El médico vigilará la vía aérea y tendrá a mano el tubo de Guedel y el Ambú.

5. Iniciar sedación del paciente mediante un fármaco de acción rápida como propofol, debido a que el choque eléctrico resulta doloroso.

6. Aplicar los electrodos adhesivos o las palas del desfibrilador con pasta conductora.

8. Seleccionar el voltaje (habitualmente entre 100 y 120 J para flutter y taquicardia auricular, y 120-150 J para fibrilación auricular). Esperar a que cargue, comprobar que el paciente no está en contacto con nada metálico y que todo el personal presente está fuera de contacto del paciente, la cama y el equipo.

9. Antes de la descarga comprobar el nivel de conciencia del paciente. Si es posible realizar el choque durante la espiración.

10. Apretar el botón de carga y presionar fuertemente las palas sobre el tórax, avisar que se va a descargar y a continuación oprimir simultáneamente los botones de las dos palas hasta que se produzca la descarga. No separar las palas del tórax.

11. Visualizar el monitor del electrocardiograma y comprobar si ha entrado en ritmo sinusal, sin separar las palas del pecho. Si continúa con la arritmia administrar un nuevo choque hasta un máximo de tres descargas separadas por un tiempo de 2-3 minutos y observar el ritmo6.

Cuidados post- cardioversión:

  1. Vigilar la vía aérea y comprobar si presenta respiración espontánea con mascarilla facial al 50% de oxígeno, en caso contrario realizar ventilación artificial con Ambú conectado a oxígeno.
  2. Control frecuente de constantes hemodinámicas hasta que el paciente se recupere. Comprobar al despertar el nivel de conciencia.
  3. Valoración neurológica estricta por la posibilidad de aparición de alteraciones derivadas de la movilización de trombos tras el choque eléctrico.
  4. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones post cardioversión.
  5. Limpiar la piel retirando la pasta. Aplicar crema hidratante en las zonas que hemos aplicado las palas para reducir la posible quemadura.
  6. Aplicar crema para quemaduras (sulfadiazina argéntica).
  7. Vigilar la posible aparición de complicaciones.
  8. Limpiar las palas del desfibrilador.
  9. Dejar al paciente en ayunas dos horas después de la cardioversión.
  10. Registro del procedimiento.

 

En determinados casos, algunos paciente además de tratamiento con cardioversión, necesitan modificar sus estilos de vida, entre los cambios más saludables se encuentran:

  • Evitar el consumo de alcohol.
  • Evitar el tabaco.
  • Hacer ejercicio físico regular.
  • Evitar o disminuir el estrés.
  • Evitar consumo de azúcares y grasas saturadas.
  • Disminuir el consumo de sal.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras.

 

Riesgos de la cardioversión:

Raramente se producen riesgos en la cardioversión. Entre las más frecuentes podemos encontrar:

  • Desplazamiento de coágulos sanguíneos.
  • Quemaduras en la piel, a causa de la colocación de los electrodos.
  • Arritmias durante o después del procedimiento.

 

CONCLUSIÓN

La cardioversión eléctrica es el tratamiento más utilizado para tratar las arritmias.

El papel de enfermería es fundamental para que el tratamiento sea exitoso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mayo Clinic. Cardioversión [Internet]. [Citado el 5 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cardioversion/about/pac-20385123#:~:text=La%20cardioversi%C3%B3n%20es%20un%20procedimiento,)%2C%20como%20la%20fibrilaci%C3%B3n%20auricular.
  2. Noticias SEC y entrevistas. Mapa de la cardioversión de la FA en España. [Internet]. [Citado el 5 de marzo de 2023]. Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/noticias-sec/10695-mapa-de-la-cardioversion-de-la-fa-en-espana
  3. López-Mases Patricia, Martínez-Sabater Antonio, Haba-Ejarque Javier, Ballestar-Tarín María Luisa, Casal-Angulo Carmen. Características de las personas afectadas de fibrilación auricular en una consulta de cardiología. Gerokomos [Internet]. 2016 Jun [citado 2023 Mar 06] ; 27( 2 ): 58-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000200005&lng=es.
  4. Rosso Diego E, Albina Gastón, Sanmartino María V, Montecchio Emilio, Barja Luis, Laiño Rubén et al . Eficacia y seguridad de la cardioversión eléctrica ambulatoria en la fibrilación auricular persistente. Rev. argent. cardiol. [Internet]. 2005 Dic [citado 2023 Mar 06] ; 73( 6 ): 433-438. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482005000600007&lng=es.
  5. Rodríguez Morales María de las Mercedes,Cabrerizo Sanz María del Pilar,Matas Avellà Mariona(eds).Manual de enfermería en arritmias y electrofosiología. Madrid. Asociación española de Enfermería en Cardiología,2013,264 pp.
  6. Velázquez-Rodríguez Enrique. La cardioversión eléctrica en fibrilación auricular. Rev. Mex. Cardiol [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2023 Mar 06] ; 23( 3 ): 134-150. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300003&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos