AUTORES
- Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
- Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
- Bárbara López Peirona. Enfermera de Atención Continuada en Centro de salud de Zuera, Zaragoza.
RESUMEN
La neoplasia maligna de hígado, también conocida como carcinoma hepatocelular, es el cáncer primario del hígado y es la sexta causa más común de cáncer en todo el mundo.
Los factores de riesgo incluyen la hepatitis viral crónica, la obesidad y la diabetes. El tratamiento depende del tamaño y la extensión del tumor, y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y trasplante de hígado.
La detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y la supervivencia del paciente y los cuidados paliativos son fundamentales para proporcionar al paciente una buena calidad de vida y aliviar el dolor y los síntomas relacionados con la enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Cuidados paliativos, neoplasias hepáticas, cuidados de enfermería, diagnósticos de enfermería.
ABSTRACT
Malignant neoplasm of the liver, also known as hepatocellular carcinoma, is the primary cancer of the liver and is the sixth most common cause of cancer worldwide.
Risk factors include chronic viral hepatitis, obesity, and diabetes. Treatment depends on the size and extent of the tumor, and may include surgery, radiation therapy, chemotherapy, and liver transplantation.
Early detection is essential to improve the patient’s prognosis and survival, and palliative care is essential to provide the patient with a good quality of life and alleviate pain and symptoms related to the disease.
KEY WORDS
Palliative care, liver neoplasms, nursing care, nursing diagnoses.
INTRODUCCIÓN
La neoplasia maligna de hígado es un tipo de cáncer que se origina en el tejido hepático y representa uno de los tipos más comunes de cáncer en todo el mundo. A menudo, esta enfermedad se desarrolla lentamente y no produce síntomas evidentes hasta que se encuentra en una etapa avanzada, lo que puede dificultar su diagnóstico y tratamiento1.
La causa exacta de la neoplasia maligna de hígado no se conoce completamente, aunque se ha identificado que ciertos factores de riesgo como la hepatitis B y C1, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la diabetes pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con neoplasia maligna de hígado. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas o una combinación de estas opciones, dependiendo de la etapa de la enfermedad y la salud general del paciente2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Nuestro caso es un hombre de 62 años que hace años acude a su médico de cabecera debido a un dolor abdominal persistente y pérdida de peso significativa en los últimos meses. Después de una serie de exámenes médicos, se le diagnostica neoplasia maligna de hígado en una etapa avanzada.
En esta etapa, ingresa en la unidad de cuidados paliativos para realizarle cuidados paliativos focalizándose especialmente en el control del dolor. No tiene antecedentes familiares de cáncer de hígado, pero sí tiene antecedentes de consumo excesivo de alcohol y de hepatitis B crónica.
No presenta alergias conocidas. Vive acompañado de su mujer y sus dos hijos.
En la primera consulta se le realizó una exploración física, que empezó por una inspección visual, con la cual pudimos observar si el paciente sufría algún tipo de lesión en la piel.
Después se realizó una toma de constantes:
Saturación de oxígeno: 98 % Tensión arterial: 146/68 mmHg Glucemia capilar: 299 mg/dl Frecuencia cardiaca: 68 lpm Temperatura: 36.7ºC.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Para la valoración de enfermería en este caso, hemos decidido basarla en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Las cuales haremos referencia a las cuales se encuentran alteradas:
- Eliminación de desechos corporales: El paciente es portador de braga pañal fija por incontinencia urinaria, además lleva tratamiento laxante y enemas pautados por estreñimiento debido a la encefalopatía hepática.
- Moverse y mantener buena postura: Nuestro paciente precisa ayuda para actividades básicas de la vida diaria.
- Vestirse y desvestirse: Sabe vestirse, pero necesita ayuda para llevarlo a cabo debido a que es dependiente por falta de movilidad.
- Mantener el cuerpo limpio: Por la falta de movilidad no es capaz de realizarse la higiene el mismo.
- Prevenir los peligros ambientales: El paciente está consciente y orientado, pero manifiesta dolor.
- Ocio y acciones recreativas: Él no puede llevar a cabo sus actividades de ocio porque está hospitalizado.
- Basado en esta valoración, se pueden establecer varios diagnósticos de enfermería relevantes y un plan de cuidados individualizado para nuestro paciente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC4
0016 Deterioro de la eliminación urinaria m/p incontinencia urinaria r/c consumo de alcohol.
-
- NOC: Control de los síntomas (1608).
- NIC: Protección contra infecciones (6550) Actividades:
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
- Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea m/p disminución de la movilidad física r/c neoplasias.
-
- NOC: Detección del riesgo (1908).
- NIC: Cambio de posición (0840) Actividades:
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
- Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.
00133 Dolor crónico m/p Informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor r/c agentes lesivos.
-
- NOC: Calidad de la vida (2000)
- NIC: Apoyo a la familia (7140) Actividades:
- Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas.
- Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones acerca de los cuidados, cuando resulte apropiado.
CONCLUSIÓN
La implementación de un PAE en este tipo de paciente es esencial para proporcionar un cuidado integral y mejorar su calidad de vida. La valoración adecuada de las necesidades del paciente permite identificar los diagnósticos de enfermería relevantes y desarrollar un plan de cuidados individualizado que aborda cada uno de los problemas identificados.
En este caso es importante tener en cuenta la gravedad de la enfermedad y los posibles efectos secundarios de los tratamientos. La administración adecuada de analgésicos y la gestión de los efectos secundarios pueden mejorar significativamente la calidad de vida de nuestro paciente y reducir su dolor y malestar.
En nuestro caso al estar en una situación de paliativos es normal que ciertos objetivos planteados resultan complicados de cumplir ya que el deterioro en este tipo de pacientes es incurable, dado que la mayoría terminan siendo Exitus.
BIBLIOGRAFÍA
- Villanueva A. Hepatocellular carcinoma. New England Journal of Medicine. 2019; 380(15): 1450- 1462.
- Liu PH., Huo, TI, Miksad RA. Hepatocellular carcinoma in non-alcoholic fatty liver disease: An emerging menace. Journal of Hepatology. 2018; 68(2): 267-269.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021- 2023. 12ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2021.