AUTORES
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
RESUMEN
La fractura de pelvis, comúnmente llamada fractura de cadera supone entre un 3 y un 8% de las fracturas esqueléticas atendidas en urgencias tras un traumatismo producido por una caída.
En pacientes de avanzada edad, las fracturas de las ramas pélvicas producidas por la osteoporosis (FOR) presenta una incidencia de 37/100.000 pacientes en la población general, alcanzando una incidencia máxima en mujeres mayores de 85 años1.
Debido a la tendencia al envejecimiento de la población, y la pluripatología que muestra la población anciana, hace que enfermedades óseas, como la osteoporosis, sean comunes en este sector de la población, lo que los hace más vulnerables a este tipo de fracturas tras caídas o golpes.
La fractura de pelvis supone un riesgo extra en pacientes de avanzada edad debido a que su recuperación pasa por un periodo de reposo y cese de la actividad dependiendo de la complejidad de la fractura que se puede extender varios meses2.
Más allá de la lesión traumática, supone un duelo físico, mental, funcional y social con una elevada morbimortalidad en pacientes con más de 65 años.
Una media del 50% de pacientes fallece en los primeros 6 meses tras una fractura de cadera mientras que los que se recuperan la mayoría no recupera el nivel previo de funcionalidad e independencia3.
PALABRAS CLAVE
Fractura isquio-pubiana, anciano, osteoporosis, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Pelvic fracture, commonly called hip fracture, accounts for between 3 and 8% of skeletal fractures seen in the emergency room after trauma caused by a fall.
In elderly patients, pelvic rami fractures caused by osteoporosis (ORF) present an incidence of 37/100,000 patients in the general population, reaching a maximum incidence in women over 85 years of age1 .
Due to the aging trend of the population, and multiple pathologies that the elderly population shows, bone diseases, such as osteoporis, are common in this sector of the population, which makes them more vulnerable to this type of fractures after falls. or blows.
Pelvic fracture poses an extra risk in elderly patients because their recovery goes through a period of rest and cessation of activity depending on the complexity of the fracture that can last several months2.
Beyond the traumatic injury, it involves physical, mental, functional and social grief with high morbidity and mortality in patients over 65 years of age.
An average of 50% of patients die in the first 6 months after a hip fracture, while most of those who recover do not recover their previous level of functionality and independence3.
KEY WORDS
Ischio-pubic fracture, elderly, osteoporosis, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
INTRODUCCIÓN:
Mujer de 85 años que acude a urgencias por traumatismo en la cadera o muslo, no especificado.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos clínicos:
Pancreatitis crónica, osteoporosis, marcapasos, doble lesión aórtica con FEVI conservada, IM leve, diverticulitis, flutter, apendicectomía y colecistectomía, portadora de prótesis de rodilla bilateral.
Medicación actual: SPIRAXIN 200 MG 12 COMPRIMIDOS 2 cada 28 días; OPTOVITE B12 1000MCG 5 ampollas 2ML 1.0 cada 15 días; OMEPRAZOL 40 MG 28 CAPSULAS ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES 1 cada 1 dia; HIDROFEROL 0,26 MG 10 CÁPSULAS BLANDAS (BLISTER PVC/PVDC-ALUMINIO) 1.0 cada 15 días; ENALAPRIL 20 MG 28 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día; PARACETAMOL 1.000MG 40 SOBRES POLVO/GRANULADO EFERVESCENTE 3 cada 1 día; BISOPROLOL 2, 5MG 28 COMPRIMIDOS 2 cada 1 día; TRAZODONA 100 MG 30 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día; LIXIANA 30MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA 1 cada 1 día; BRINTELLIX 10 MG 28 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA 1.0 cada 24 horas; MG DONEPEZILO 1 cada 1 día.
Alergias: Nolotil.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente de 85 años remitida por MAP tras sufrir traumatismo ayer en su domicilio con dolor a la movilización en región de la ingle derecha.
Refiere TCE sin mareos, amnesia o pérdida de la consciencia en ningún momento. Niega náuseas o vómitos. Anticoagulada con lixiana.
Traumatismo en mano derecha.
Vive sola, le ayuda la cuidadora a las ABVD.
EXPLORACIÓN GENERAL:
- TENSIÓN ARTERIAL: 179/77 mmHg.
- FRECUENCIA CARDÍACA: 70 p.m.
- TEMPERATURA: 36,40 ºC.
- SATURACIÓN DE OXÍGENO: 95% sin O2.
- Eupneica.
- Consciente y orientada, sin alteración en el lenguaje, Pupilas isocóricas normorreactivas, campimetría normal. Sin alteración del equilibrio de la marcha.
- Hematoma en 5º dedo de la mano derecha con dolor a la palpación en articulación metacarpofalángica y falange proximal con movilidad conservada, aunque dolorosa.
- Dolor a la palpación del trocánter mayor de la cadera derecha, hematoma en la zona lateral del muslo. Piernas simétricas sin deformidades óseas visibles. Movilidad limitada por dolor intenso. Sin alteraciones vasculonerviosas distales con fuerza y sensibilidad conservadas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- RX DE RODILLA Y FËMUR DERECHA 2P: Prótesis total de rodilla, sin alteraciones osteoestructurales de evolución aguda.
- RX MANO DERECHA 2P: Sin alteraciones osteoestructurales de evolución aguda.
- RX PELVIS AP Y AXIAL CADERA DERECHA: Línea radiolúcida en rama isquiopubiana derecha que sugiere posibilidad de fractura no desplazada en el contexto propuesto.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
- Fractura de rama isquiopubiana derecha
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR:
Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 179/77 mmHg. Frecuencia cardíaca: 70 lpm. Saturación de O2: 95% Sin O2. Temperatura axilar: 36.4ºC.
La paciente refiere haber tomado la medicación, pero está dolorida. No fumadora.
2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
Bebe aproximadamente 1. 5 litros de agua al día y realiza 3 comidas (desayuno, comida y cena). Ayudada por su cuidadora.
La cuidadora comenta que lleva una dieta equilibrada con una ingesta abundante de legumbres, fruta, verdura, proteínas y pan. No introduce bollería ni grasas saturadas.
Peso: 52Kg. Talla: 1.56 cm. IMC: 21.4 (normopeso).
No ingesta de alcohol.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
La paciente es autónoma. Controla esfínteres, aunque presenta cierta incontinencia urinaria de urgencia si no tiene un baño cerca cuando siente el reflejo de orinar, por ello se pone compresas por si moja algo.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
La paciente es autónoma para movilizarse, aunque cada vez necesita más ayuda y por ello tiene una cuidadora por el día.
Realiza paseos diarios y no sufre de dolencias articulares o musculares.
5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
La paciente comenta que a veces toma ½ de orfidal para conciliar el sueño, aunque no lo tiene pautado.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente para vestirse y desvestirse.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Paciente afebril. Temperatura axilar termometrada de 36,4ºC.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
Paciente autónoma para la higiene y protección cutánea diaria, la realiza sin ayuda de su cuidadora principal. Buen aspecto e higiene corporal.
Sufre de dermatitis atópica, sin reacciones visibles, se aplica cremas de cuidado e hidratación a diario.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
El paciente refiere estar preocupado por su estado de salud.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Consciente y orientada. Independiente para comunicarse con los demás.
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
La paciente es católica y creyente. Acude a misa los domingos y refiere que la fe es una parte importante en su vida.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Jubilada y viuda. Madre de 2 hijos y tiene una nieta.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Pasea por las mañanas, asiste al club de jubilados con sus amigas y juega a las cartas, va a misa los domingos.
14. NECESIDAD DE APRENDER:
Se encuentra muy preocupada por cómo afectará la caída a su vida diaria y refleja miedo por no volver a andar y quedarse en la cama inmóvil.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)
(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) m/p informe verbal de dolor4.
Resultados:
Control del dolor (1605)5.
Indicadores:
- Causas y factores que contribuyen al dolor.
- Signos y síntomas del dolor.
- Estrategias para control del dolor.
Intervención:
Manejo del dolor (1400)6.
Actividades:
- Utilizar medidas de control del dolor severo.
- Asegurarse de que el paciente recibe los analgésicos correctos.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor.
(00146) Ansiedad r/c falta de conocimientos y/o habilidad en el manejo de estrategias de afrontamiento frente a una situación estresante m/p preocupación, inquietud4.
Resultados:
Autocontrol de la ansiedad (1402)5.
Indicadores:
- Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
- Controla la respuesta de ansiedad.
Intervención:
Terapia de entretenimiento (5360)6.
Actividades:
- Comprobar la capacidad física y mental para participar en actividades recreativas
- Proporcional una afirmación positiva a la participación en las actividades
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades físicas, psicológicas y mentales.
CONCLUSIÓN
La paciente realizará reposo en cama durante 7-10 días y posteriormente sedestación según tolerancia al dolor. A partir de las cuatro semanas se intentará dejar carga en la pierna derecha con ayuda de un andador.
Se tendrá que vigilar el ritmo deposicional y miccional.
Se llevará a cabo un buen control del dolor con medicación analgésica, si se observa aumento del mismo deberá acudir a urgencias.
La enfermera le enseñará a la familia técnicas para reducir la ansiedad de la paciente.
Revisión en 4-6 semana en traumatología.
BIBLIOGRAFÍA
- Angulo Tebernero et al. Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas ¿Son una lesión benigna? Rev Cubana Ortop Traumatol. [Internet]. 2016 [citado 2023 Abr 8];30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2016000200004&script=sci_arttext&tlng=en
- Molinero Montes M., Fernández Álvarez C., Fernández-Valdés Fernández JM. Estudio de la inestabilidad hemodinámica por hemorragia intrepélvica como consecuencia de fracturas de ramas ilio e isquiopubianas en pacientes geriátricos. Rev Esp Cirugía Ortopédica y Traumatología. [Internet]. 2022 [citado 2023 Abr 8];66(3). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441521000801
- Negrete Corona J., Alvarado Soriano JC., Reyes Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: estudio de casos y controles. Acta Ortop. Mex [Internet]. 2014 [citado 3032 Abr 7];28(6). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2306-41022014000600003&script=sci_abstract&tlng=pt
- Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier;2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.