Principales enfermedades neonatales por las cuales acudir al servicio de urgencias.

26 agosto 2022

AUTORES

  1. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  2. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
  3. María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. Raquel Abad Callejas. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  5. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca.
  6. Natalia Ciprián Bergua. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

Introducción: Los recién nacidos o también denominados como neonatos se encuentran en una etapa vital muy importante de la vida.

El recién nacido constituye un grupo población que con frecuencia suele acudir a los servicios de urgencias de los hospitales, contribuyendo así a la sobresaturación de los hospitales. En múltiples ocasiones se crea la duda de si realmente los progenitores son conocedores de que la mayoría de las patologías por las que acuden no son vitales, o bien, podrían esperar a ser atendidas por el pediatra/enfermera de los centros de salud que les corresponden.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos.

Conclusiones y discusión: Una buena manera de dejar de saturar las urgencias y aliviar la preocupación de las familias sería impartir sesiones formativas por parte de profesionales sanitarios.

 

PALABRAS CLAVE

Neonato, pediatría, servicio de urgencias, lactante, enfermedades neonatales.

 

ABSTRACT

Introduction: The newborn or also called neonates are in a very important vital stage of life.

The newborn is a population group who comes to the emergency services with frequency. This contributes to saturates the hospital. The doubt is created as to whether the parents know whether the pathologies are important our they could wait the pediatrician`s visit.

Methodology: I did a bibliographic review in different types of databases.

Conclusions and discussion: A good way not to saturate the emergency service and ease the worry of families would be to give informative classes by health workers.

 

KEY WORDS

Neonate, pediatrics, emergency service, infant, neonatal diseases.

 

INTRODUCCIÓN

Todos somos conocedores de las diversas etapas y fases de desarrollo las cuales atraviesan todos los seres humanos a lo largo de su vida. Así mismo no resulta tarea fácil determinar un periodo temporal para cada una de las fases del desarrollo del ser humano teniendo en consideración los cambios sociales, los cuales han variado considerablemente a lo largo del periodo de la historia, viéndose abismalmente afectados por los modelos culturales que predominan en cada época de la historia2.

Lo que sí conocemos es que el término “infancia” abarca un amplio espectro de tiempo y es que se comienza a hablar desde el momento en el que se produce el nacimiento hasta que esa persona llega a la etapa vital de la adolescencia o también denominada pubertad.

Cabe destacar que en el año 1959 aparece la Declaración de los Derechos del Niño, la cual reconoce a los niños como un ser humano capacitado para desarrollarse física, mental, social, espiritual y moralmente”, de tal modo que lo haga dignamente y con libertad sin distinción alguna por la raza, sexo, idioma o religión5.

Como se mencionó anteriormente la etapa de la infancia es muy amplia, por lo que, para poder realizar un proyecto de investigación factible en este caso concreto, procederemos a concentrarnos única y exclusivamente en la etapa vital que engloba desde el nacimiento hasta que el ser humano cumple aproximadamente el mes de vida, lo que se conoce comúnmente como “etapa del recién nacido” o también denominada como “etapa del neonato”.

El proyecto se basa fundamentalmente en el estudio del recién nacido, es decir desde que tiene 0 días de vida hasta que tiene 27-28 días de vida. Además, el estudio se realizará en un campo concreto, como son las urgencias. De tal modo el proyecto adquirirá el nombre de “urgencias neonatales”.

Los recién nacidos son un grupo poblacional que suele frecuentar los servicios de urgencias. Las urgencias son centros sanitarios asistenciales los cuales se encargan de acoger a todo tipo de pacientes, incluido el paciente neonato.

Es importante resaltar que significa el concepto “urgencia” debido a que muchas veces se opone de algún modo al concepto que tienen las familias de los neonatos, creyendo así que cualquier problema, por banal que sea, es una urgencia.

El concepto “urgencia” hace referencia a “aquella situación de enfermedad o accidente que requiere tratamiento médico inmediato por riesgo vital inherente a la misma”6.

Comúnmente es fácil encontrar progenitores sobrepasados y altamente protectores. A su vez suelen ser personas inexperimentadas, presentado como consecuencia situaciones en las cuales, aunque no siempre, el problema no supone una amenaza para la salud del neonato o por otro lado no requieren atención inmediata de urgencia, puesto que podrían ser tratadas en centros asistenciales de atención primaria1.

Por otro lado, hablando en términos generales, se ha podido apreciar cómo ha habido un descenso notorio de descendencia, así mismo suelen verse embarazados en mujeres de mayor edad respecto a épocas anteriores. A esto debemos sumarle que se ha ido perdiendo paulatinamente la cultura popular acerca de los conocimientos del recién nacido sano(1).

Todo esto ha sido una ayuda para sobresaturar los sistemas de urgencias y emergencias por lo que se considera necesario llevar a cabo este proyecto de investigación para poder formar a futuros padres y advertir acerca de las verdaderas urgencias neonatales, por las cuales se debe tomar partido con prontitud, ya que podría estar en peligro la salud del recién nacido, así como identificar cuáles son los problemas de salud los cuales pueden esperar a una atención primaria o directamente no necesitan ser atendidos por los servicios de atención al paciente1.

En España se ha podido observar como las causas más comunes de utilización de los Servicios de Urgencias por neonatos son por patologías que no se consideran de gravedad o urgentes.

Se pudo detectar a través de un estudio realizado por el Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Católico Universitario Casa de Salud, en Valencia que los problemas tales como llanto, irritabilidad o malestar ocupan un 32,08% de las consultados, así pues los problemas relacionados con vómitos o regurgitación en el recién nacido ocupan un 13,21%6.

En el informe anual del archivo clínico de la dirección médica del Instituto Nacional de Pediatría se reflejan que las principales patologías que se atienden en los centros sanitarios de urgencias son las siguientes nombradas a continuación3:

  • Neumonías.
  • Crisis convulsivas.
  • Bronquitis.
  • Gastroenteritis infecciosa (Entre otras patologías).

Recurriendo al tema anteriormente tratado, cabe destacar que las cifras comunicadas por los hospitales latinoamericanos así como de otras partes del mundo hacen referencia a una demanda demasiado elevada por parte de los progenitores haciendo referencia a que del 100% de urgencias neonatales atendidas en los hospitales, tan solo el 30% de ellas son urgencias verdaderas3.

Por ello es importante en este proyecto dar a conocer cuáles son las situaciones que más preocupan a los progenitores y cuales son potencialmente graves, ayudándoles a conocer cuáles son las causas y patologías por las que deberían acudir al servicio de urgencias3,4.

 

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día se disponen de muchos medios para la obtención de información. Respecto al tema que nos concierne, en los últimos años se han ido publicando diversos y numerosos artículos científicos encargados de solventar dudas acerca de cuáles son las causas prioritarias por las cuales un paciente en edad pediátrica debería acudir a los servicios de urgencias y emergencias instalados en los hospitales.

A pesar de esto, las urgencias hospitalarias siguen colapsadas y en un gran número la causa es la acogida de progenitores que acuden con neonatos. Cabe destacar que en múltiples ocasiones los motivos son banales, por lo que se debería incidir en formar a la población de cuales son problemas de verdadera urgencia y enseñarles a identificarlos.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Indagar acerca de la información disponible para las familias de recién nacidos acerca de los problemas de salud en esta etapa vital.

Objetivos específicos:

  • Recopilar información relevante sobre enfermedades neonatales para brindar autonomía y toma de decisiones de los progenitores.
  • Enseñar a identificar cuáles son los signos y síntomas de alarma en el recién nacido.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, principalmente Scielo y LILACS.

Para realizar dicha búsqueda se emplearon las siguientes palabras clave:

“neonato”, “pediatría”, “servicio de urgencias”, “lactante” y “enfermedades neonatales”.

Así mismo se realizaron combinaciones empleando el operador booleano AND en el periodo comprendido entre el 20 de febrero de 2022 y 22 de abril de 2022.

Como criterios de inclusión para delimitar la búsqueda de artículos científicos se escogieron aquellos artículos:

  • Cuya fecha de publicación fuese posterior al año 2011 con este incluido.
  • Cuya intervención haya sido realizada en la población neonatal.
  • Cuya intervención fuese focalizada en los servicios de urgencias.
  • Artículos relatados en español y/o inglés.

Con la estrategia de búsqueda realizada los artículos que se obtuvieron fueron un total de 2600. Tras la aplicación de los operadores booleanos se obtuvieron como resultado 430 artículos de los cuales se descartaron 400.

Las razones por las cuales se excluyeron dichos artículos son las siguientes:

  • En cuanto al resumen no recopila información relevante.
  • Ser artículos duplicados.
  • A pesar de contener alguna de las palabras clave mencionadas anteriormente el contenido principal del artículo no está enfocado a la intervención en el servicio de urgencias del paciente neonato.
  • Ser artículos enfocados en el área de urgencias, pero distantes respecto a la edad la cual se abarca en el proyecto, ejemplo: adolescentes.

En la tabla 1 de anexos se exponen los resultados que se obtuvieron de la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos.

 

DESARROLLO

Introducción a las enfermedades neonatales:

La cuestión principal que se estudia en esta revisión bibliográfica es si la población en general y sobre todo las familias las cuales tienen a su cargo personas en edad neonatal saben identificar cuáles son los problemas de salud o enfermedades más importantes por los cuales se debería acudir con el recién nacido al servicio de urgencias y emergencias de los hospitales.

Así pues, también se considera importante aprender a reconocer con prontitud los signos y síntomas de alarma que se producen en el recién nacido.

Tras hacer una revisión bibliográfica de los diferentes artículos científicos encontrados, cabe destacar que las patologías/ problemas más frecuentes, que podrían derivar en un paro cardiopulmonar y por tanto ser de extrema urgencia son las siguientes (véase tabla 2 anexos)7,8:

Desarrollo: Explicación detallada de las enfermedades neonatales más frecuentes:

Cardiopatías congénitas:

Las CC en el recién nacido son malformaciones en la anatomía de su corazón9.

A pesar de que, en la mayoría de los casos, no hay ninguna razón, se conoce que podría ser de causa multifactorial, dándose por lo general por factores tanto genéticos como ambientales10.

Hoy en día la incidencia de cardiopatía congénita en el RN se puede estimar aproximadamente en 8/1000. Antiguamente, muchos bebés no eran tratados por un cardiólogo por lo que la tasa de supervivencia no era especialmente elevada. Hoy día gracias a todos los avances se ha conseguido reducir la tasa de mortalidad en un 10%11.

Las cardiopatías son la malformación congénita más frecuente y la segunda causa de muerte en los menores de un año en nuestro país12.

 

PECULIARIADES EN ARAGÓN13:

Si bien algunas de las cardiopatías pueden ser diagnosticadas de manera temprana, hay algunas que en el momento del nacimiento están sin detectar. Así mismo cabe destacar que en el servicio de neonatología del hospital San Jorge de Huesca, desde el año 2017 estamos estudiando la existencia de cardiopatías congénitas en los recién nacidos.

Las sociedades científicas españolas de Cardiología Pediátrica y de Neonatología trabajan para unificar criterios e impulsar su inclusión como método universal de cribado en España.

Cerca de un 20% de las cardiopatías congénitas pueden no ser detectadas por la ecografía fetal y la exploración clínica del bebé. Por ello, el cribado de patologías cardiacas mediante pulsioximetría en recién nacidos busca mejorar este diagnóstico.

¿Qué es capaz de detectar?

Las que podrían detectarse fácilmente con la pulsioximetría son:

  • Transposición de grandes arterias.
  • Truncus arteriosus.
  • Drenaje venoso pulmonar anómalo total.
  • Atresia tricúspide.
  • Atresia pulmonar.

 

Enfermedades respiratorias:

Neumonía14:

La neumonía provocada en el RN recibe el nombre de “neumonía neonatal”. Consiste en una infección de los pulmones del bebé.

Dicha patología puede darse dentro del periodo comprendido entre las pocas horas tras el nacimiento hasta que el bebé cumple siete días de vida. Es importante el diagnóstico precoz para evitar una mala progresión pudiendo desembocar en sepsis.

Bronquitis(15:

La bronquitis aguda consiste en una inflamación de la mucosa bronquial. Consiste en una infección respiratoria, normalmente causada por un virus.

Mayoritariamente, los autores están de acuerdo en que el síntoma predominante suelen ser tos con o sin expectoración.

Obstrucción de las vías altas16,17:

Cuando un recién nacido sufre una obstrucción no podemos aplicar la típica maniobra de Heimlich, cómo realizaríamos en cualquier adulto.

El procedimiento es el siguiente:

  • Le daremos 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el tórax. Para ello colocaremos al lactante en decúbito prono, inclinándose con la cabeza hacia abajo. Lo apoyaremos sobre el antebrazo.
  • Sujetaremos el ángulo mandíbulas con los dedos pulgar y 3° y manteniendo la vía aérea abierta con el dedo índice sobre la lengua. Golpearemos hasta 5 veces con el talón de la otra mano en la zona interescapular.
  • Tras los 5 golpes en la espalda cambiaremos al lactante al otro antebrazo poniéndolo en decúbito supino. Efectuaremos 5 compresiones torácicas con dos dedos (índice y medio) en la mitad inferior del esternón.

 

Enfermedades infecciosas:

Shock y sepsis18,19:

El shock se conoce como una serie de acontecimientos que han de darse para que haya un inadecuado e insuficiente transporte de oxígeno a las células.

Así mismo la sepsis se conoce como “una infección de la sangre”. Dicha patología se presenta dentro de los primeros 90 días de vida del neonato. La sepsis también puede aparecer de manera tardía, lo que puede darse hasta en los tres primeros meses de vida.

Es importante un diagnóstico y tratamiento precoz, de tal modo que el neonato se recupere sin ninguna problemática, de no ser así puede ser un motivo de muerte neonatal.

Infecciones urinarias20:

Se define como infección de orina a la presencia de bacterias en las vías urinarias.

La incidencia de aparición de las infecciones urinarias en los neonatos es del 0,5 a 1% en los RN a término y del 3-5% en los prematuros.

Verdaderamente es algo complejo estimar un número exacto porque los métodos de recogida del cultivo son algo complejos, ya que suelen contaminarse con facilidad.

Meningitis21:

La meningitis neonatal es una de las patologías que más morbimortalidad conlleva. La incidencia y prevalencia, aunque se reparte a nivel mundial, se encuentra más elevada en países en vía de desarrollo.

En la última década se han observado numerosos avances, entre ellos la aparición de agentes antibacterianos efectivos, lo que han permitido numerosos avances en el tratamiento, disminuyendo a su vez las secuelas que puedan darse.

 

Enfermedades del SNC:

Muerte súbita del lactante22,23:

Se conoce como la muerte de un lactante, en el periodo comprendido desde el nacimiento hasta el año de edad, de manera inesperada.

Dicha patología es la principal causa de mortalidad en los lactantes. A pesar de que la incidencia de esta problemática disminuyó considerablemente adoptando medidas tales como:

  • Poner al RN siempre en posición decúbito supino, sobre todo para dormir. La actividad preventiva más importante y eficaz es no ponerse nunca en posición decúbito prono.

El descenso se ha estabilizado.

Es importante formar a los progenitores, para que sean conocedores de cuáles son las actividades preventivas más relevantes para evitarlo.

  • Posición decúbito supino.
  • hora de sueño.
  • Evitar tabaquismo, alcoholismo y drogas durante el embarazo.
  • La cuna siempre como superficie lisa, sin muñecos blandos, sin sábanas…
  • La lactancia materna y el uso de chupete se consideran factores protectores.

 

Enfermedades metabólicas24,25,26:

Se denominan enfermedades endocrino-metabólicas, metabolopatías o errores congénitos del metabolismo (ECM), a un grupo diverso y heterogéneo de trastornos bioquímicos causados en su mayoría por mutaciones en el ADN que se heredan principalmente en forma autosómica recesiva.

La falta de diagnóstico y tratamiento precoz puede comprometer gravemente la vida y/o el desarrollo psicomotor de las personas.

Si bien la incidencia de cada uno de los trastornos es baja, su impacto global es notable desde la perspectiva de Salud Pública.

El programa de cribado neonatal de enfermedad endocrino-metabólica es una actividad orientada a la detección precoz de estas enfermedades, su diagnóstico y tratamiento temprano antes de que los síntomas de la enfermedad sean clínicamente detectables.

En 2009, en Aragón se desarrolla un programa de cribado neonatal ampliado en Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet mediante la tecnología de Cromatografía Líquida de Alta Resolución espectrometría de masas acoplada a la espectrometría de masas

En la actualidad, en Aragón, este análisis de sangre permite detectar las siguientes 27 enfermedades:

  1. Hipotiroidismo congénito.
  2. Hiperplasia suprarrenal congénita.
  3. Fibrosis quística.
  4. Anemia falciforme.
  5. Hiperfenilalaninemia / Fenilcetonuria (PKU).
  6. Tirosinemia tipo I.
  7. Tirosinemia tipo II.
  8. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
  9. Homocistinuria.
  10. 10.Citrulinemia tipo I.
  11. Argininemia.
  12. Deficiencia primaria de carnitina (CUD).
  13. Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SCAD).
  14. 14.Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD).
  15. Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD).
  16. Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD).
  17. Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa I (CPT-I).
  18. Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa II (CPT-II).
  19. Deficiencia de carnitina/acilcarnitina traslocasa (CACT).
  20. Acidemia glutárica tipo I.
  21. Acidemia isovalérica.
  22. Acidemia propiónica.
  23. Acidemia metilmalónica.
  24. Aciduria 3-hiroxi 3-metil glutárica (HMG).
  25. Deficiencia de B-cetotiolasa.
  26. B-metilcrotonilglicinuria.
  27. 2-metilbutirilglicinuria.

Anomalías congénitas27:

Las malformaciones congénitas (MC) son una causa importante de morbimortalidad.

En Cuba, en el año 2011, esta problemática representó la segunda causa de muerte en niños lactantes menores de un año. Se estima que existe una prevalencia de aparición de 1,8 por cada 1000 nacimientos que se producen.

Las ecografías fetales, hoy en día, se consideran una herramienta muy poderosa para detectar dichas anomalías.

 

RESULTADOS

El objetivo principal del proyecto era conocer si la información que estaba a disposición de las familias de los neonatos acerca de los principales problemas de salud que se pueden dar en esta etapa vital, era suficiente, valida, clara y concisa. De tal modo que los progenitores pudieran beneficiarse de dichos conocimientos, de tal modo se podrían aliviar las preocupaciones y constantes cuestiones acerca de cuándo es necesario o no acudir al servicio de urgencias de los hospitales.

La revisión bibliográfica se ha hecho de diferentes artículos científicos, los cuales, se encargaron de indagar e investigar acerca de cuál era la incidencia y prevalencia de aparición de las principales enfermedades del neonato.

Por otro lado, los artículos estudiados también se encargaron de realizar una tarea de investigación la cual se encargaba de indagar acerca de cuáles eran los motivos por los cuales los neonatos acudían a urgencias.

Diferentes artículos1,3 coinciden en que acuden más los familiares con neonatos de sexo masculino. (Aproximadamente un 53% eran varones frente a un 46% de mujeres).

En cuanto a los motivos principales fueron los siguientes:

  • Llanto e irritabilidad.
  • Fiebre.
  • Vómitos.
  • Cuadro catarral.
  • Dudas de la puericultura.
  • Cólico del lactante.
  • Bronquitis.

De todos estos diagnósticos se observó cómo en ningún caso eran “urgencias reales”, es decir, urgencias que comprometen la salud del niño. Sin embargo, si eran problemas de salud y/o consultas que podrían haber sido atendidas en los centros de salud o incluso de manera telefónica.

 

CONCLUSIONES

Una vez realizada la revisión bibliográfica de todos los artículos científicos se puede concluir que todos los autores que han realizado proyectos de investigación indagando profundamente en la problemática de la sobresaturación de urgencias, (en este caso concreto hablando del servicio de pediatría) coinciden en que en diferentes lugares de España o incluso fuera del país existe el mismo método de actuación.

– Se acude a los servicios de urgencias neonatales por causas/patologías que podrían esperar a ser observadas por el pediatra de cabecera de los centros de salud o incluso de las urgencias de los mismos, debido a que normalmente, (siempre salvaguardando las excepciones) son patologías banales como resfriados, cólicos del lactante…

Así mismo, a modo de discusión creo firmemente que debería haber un cambio, no solamente en los progenitores, ya que son personas abrumadas con la situación de albergar una nueva vida, lo que conlleva un periodo de adaptación, sino también por parte de los profesionales sanitarios. Considero firmemente que los sanitarios tenemos un papel fundamental, el papel de divulgadores. Al igual que existen profesionales sanitarios formados para poder impartir clases de preparación al parto, considero que se debería formar a los profesionales para poder divulgar conocimientos. En este caso se podrían dar sesiones informativas a las familias en las cuales se dieran a conocer cuáles son las principales patologías del recién nacido, de tal modo que se ayude a identificar cuáles son los signos y síntomas de alarma que deberían llamar la atención para acudir a los servicios de urgencias, de tal modo que en esas sesiones informativas se hablase también de aquellas patologías, aunque no tan vitales, si presentes en la etapa vital del neonato, ayudándoles así mismo a identificarlas junto con sus signos y síntomas.

De este modo se podría reducir considerablemente la preocupación y angustia que genera el desconocimiento, lo que a su vez reduciría la asfixia a la que están sometidos diariamente los hospitales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Ruiz, V. Asistencia a neonatos en el servicio de urgencias de un hospital pediátrico terciario. Sección de urgencias. Servicio de pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Universidad de Barcelona. 2006. [Sede en internet]. [citado en enero de 2022]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-asistencia-neonatos-el-servicio- urgencias-articulo-13091480
  2. Estado de salud de los niños y jóvenes aragoneses en 2016. Sección de información e investigación Sanitaria. 2016. [Sede en Internet]. 3-4. [citado en enero de 2022].
  3. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/La_salud_en_la_infan cia_Aragon_2016.pdf/c91247e5-20e2-97a3-d758-5092cc7057f1
  4. Mendoza Cabrera S. Principales causas de visitas de neonatos al servicio de urgencias de un hospital privado. 2016. Vol. 6 (4), p251-252. [Sede en internet]. [Citado en enero de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164c.pdf
  5. Monterde C. Asistencia al neonato en urgencias: diseño y evaluación de un test de control de calidad. Urgencias de pediatría. Unidad neonatal. Hospital Universitario de Sabadell. [Sede en internet]. [Citado en enero de 2022]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/reuniones/2016/15/18/G3/neonato.pdf
  6. Observatorio de la infancia y Adolescentes de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. [Sede en internet]. [Citado en enero de 2022]. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/index.aspx
  7. Fornes Vivas, R. ¿Es adecuada la utilización del Servicio de Urgencias en el periodo neonatal?. Rev Pediatr Aten Primaria vol.19, n76. Madrid, 2017. p 302. [Sede en internet]. [Citado en enero de 2022].Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322017000500002&lang=es
  8. Tohá Torm, Mª D. Emergencias neonatales. Revista biomédica. 2008; 8(4). [Sede en internet]. [citado en enero de 2022].Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/388
  9. Auladae. Urgencias pediátricas. PDF. Máster en enfermería de urgencias y emergencias. [Sede en internet]. [citado en enero de 2022]. Disponible en: https://campus.daeformacion.com/pluginfile.php/52575/mod_resource/c ontent/5/CAP_58.pdf
  10. Serrano Robles, Mª I. Cardiopatías congénitas en el recién nacido. Hospital Universitario de Elche. [Sede en internet]. [citado en febrero de 2022]. Disponible en: https://fundacionsaludinfantil.org/cardiopatias-congenitas-en-el-recien- nacido/
  11. Factores que contribuyen a las cardiopatías congénitas. Stanford Children`s Health. [Sede en internet]. [Citado en febrero de 2022]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=factorscontributing tocongenitalheartdisease-90-P04891
  12. Romera G. Recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. Hospital Universitario de Madrid- Montepríncipe. Asociación española de pediatría. 2008. p: 346-348. [Sede en internet]. [citado en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/35.pdf
  13. Cárdenas L. Recién nacido portador de cardiopatía congénita compleja. Análisis de riesgo, toma de decisiones y nuevas decisiones terapéuticas. Revista clínica médica Las Condes. 2016. p: 476-478. [Sede en internet]. [citado en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-recien-nacido-portador-de-cardiopatia- S0716864016300578
  14. Sánchez Luna,M. Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Recomendación de la Sociedad Española de Neonatología. Asociación Española de Pediatría. Anales de pediatría. Barcelona. 2018. p. 112.e1 – 112.e6.
  15. Tesini Brenda,L. Neumonía neonatal. University of Rochester School of Medicine and Dentistry. 2020. [Sede en internet]. [citado en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/eses/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal
  16. Cansino Campuzano, A. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatría integral. V16, 2012. [Sede en internet]. [citado en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012- 01/bronquitis-y-bronquiolitis/
  17. Reanimación cardiopulmonar pediátrica básica instrumentalizada. Hospital Universitario San Jorge, Huesca. 2021. Huesca. Servicio de pediatría y neonatología. p.21-26.
  18. Moliné Marco, JL. Obstrucción de las vías respiratorias: primeros auxilios. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. [Sede en Internet]. [citado en marzo de 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_467.pdf/a74241b9- d2a5-4f3b-a3fa-bb45259cba2e
  19. Sepsis neonatal. Información de salud. 2022. Medline plus. Biblioteca Nacional de Medicina. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm
  20. Sánchez Luna, M. “Shock neonatal”. Servicio de neonatología. Hospital general Gregorio Marañón, Madrid. Asociación española de pediatría. 2008. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. p: 535-536. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/56.pdf
  21. Ventura Faci, Mª P. Infección urinaria en el recién nacido. Unidad de Neonatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. **Departamento de Pediatría Radiología Medicina Física. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. 2008[Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/53.pdf
  22. Álvarez Pinzón, A. Actualización en el tratamiento de la meningitis neonatal bacteriana y reporte de un caso. rev.fac.med.vol18, n1. Bogotá. 2010. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 52562010000100011
  23. Síndrome de muerte súbita del lactante. Medline plus. Biblioteca Nacional de Medicina. 2022. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001566.htm
  24. Sánchez Ruiz-Cabello,F.J. Síndrome de la muerte súbita del lactante. Factores de riesgo. Rev Pediatr AtenPrimaria vol.15 no.60 Madrid.2013 [Sede en interntet]. [Citado en abril de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322013000500017
  25. Campistol, J. Enfermedades metabólicas en el periodo neonatal con presentación neurológica. Servicio de neurología. Hospital San Juan de Dios, Barcelona. 2007; 67 (6/1): 561-562. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v67n6s1/v67n6s1a05.pdf
  26. García Jiménez, M.C. Cribado neonatal metabólico ampliado. Unidad de Enfermedades Metabólicas, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet. [citado en abril de 2022]. 2015; 45: p.47-54.
  27. Dulín, Iñiguez, E. Requisitos y recomendaciones para el desarrollo del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino- metabólicas en el SNS. Ministerio de Sanidad. [citado en abril de 2022].
  28. Vázquez Martínez, V.R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur vol.12 no.1 Cienfuegos feb. 2014. [Sede en internet]. [citado en abril de 2022]. Disponible en: http://scieLo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2014000100006

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos