AUTORES
- Sofía Gómez Moreno. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Ordoñez Arcau. Enfermero en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.
- Isabel Miranda Ugarte. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Adriana Máñez Giménez. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Juan Ignacio Diez Velasco. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.
- Sandra Espés Malo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La Gastroenteritis Aguda (GEA) es aquel cuadro diarreico (entendido por más de tres deposiciones diarias de menor consistencia de la habitual) de menos de dos semanas de evolución que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. 1
Constituye un problema de salud importante debido a su incidencia en la población, especialmente en los extremos de la vida, y puede estar originada por bacterias, parásitos o virus enteropatógenos. Mientras que en los países desarrollados predomina la etiología viral1, los cuales suponen casi el 80% de todas las gastroenteritis y donde los más conocidos en la actualidad son Rotavirus, Astrovirus, Adenovirus y Calicivirus.2,3, en los países en vías de desarrollo es más frecuente la etiología bacteriana y parasitaria1.
La vía de transmisión más común de esta enfermedad es la transmisión persona-persona, aunque también existen brotes ocasionados por alimentos.2,3
El tratamiento de la GEA debe ser individualizado según su severidad, pero el principal objetivo de la terapia, aun desconociendo la etiología que ocasiona el cuadro, es evitar la deshidratación o compensarla, en caso de que ésta ya esté instaurada, mediante la reposición de líquidos y/o electrolitos.1
Se desarrolla un plan de cuidados en una paciente con gastroenteritis aguda, utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales que eviten o minimicen la aparición de complicaciones y permita la correcta evolución de la paciente.
PALABRAS CLAVE
Gastroenteritis aguda, plan de cuidados, cuidados integrales, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Acute Gastroenteritis (GEA) is a diarrhoeal disease (understood by more than three bowel movements daily of less consistency than usual) less than two weeks of evolution that may or may not be accompanied by vomiting, abdominal pain and/or fever. 1
It is an important health problem due to its impact on the population, especially at the ends of life, and it can be caused by bacteria, parasites or enteropathogenic viruses. While viral etiology predominates in developed countries1, which account for nearly 80% of all gastroenteritis and where the most well-known currently are Rotavirus, Astrovirus, Adenovirus and Calicivirus2,3, in developing countries is more common bacterial and parasitic etiology1.
The most common route of transmission of this disease is direct contact (person-person transmission), although there are also outbreaks caused by food.2,3
GEA’s treatment should be individualized according to its severity, but the main objective of the therapy (even without knowing it etiology) is to avoid dehydration or compensate it in case it is already in installed, by repositioning fluids and/or electrolytes.1
A care plan is developed for a patient with acute gastroenteritis, using the NANDA-NIC-NOC taxonomy, with the aim of ensuring comprehensive care that avoids or minimizes the occurrence of complications and allows the correct evolution of the patient.
KEY WORDS
Acute gastroenteritis, care plan, comprehensive care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La Gastroenteritis Aguda (GEA) es aquel cuadro diarreico (entendido por más de tres deposiciones diarias de menor consistencia de la habitual) de menos de dos semanas de evolución que puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. 1
Constituye un problema de salud importante debido a su incidencia en la población, especialmente en los extremos de la vida, y puede estar originada por bacterias, parásitos o virus enteropatógenos. Mientras que en los países desarrollados predomina la etiología viral1, los cuales suponen casi el 80% de todas las gastroenteritis y donde los más conocidos en la actualidad son Rotavirus, Astrovirus, Adenovirus y Calicivirus.2,3, en los países en vías de desarrollo es más frecuente la etiología bacteriana y parasitaria1.
La vía de transmisión más común de esta enfermedad es la transmisión persona-persona, aunque también existen brotes ocasionados por alimentos.2,3
El tratamiento de la GEA debe ser individualizado según su severidad, pero el principal objetivo de la terapia, aun desconociendo la etiología que ocasiona el cuadro, es evitar la deshidratación o compensarla, en caso de que ésta ya esté instaurada, mediante la reposición de líquidos y/o electrolitos.1
DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 31 años intervenida el día 11/02/21 de hemorroides externas grado III mediante hemorroidectomía y atendida en Consultas Externas de Cirugía General el día 03/03/21 donde se indica laxantes y nueva revisión en un mes, que acude al Servicio de Urgencias por cuadro de 3 días de evolución de deposiciones diarreicas sin productos patológicos asociados y dolor abdominal de tipo cólico y predominio hipogástrico con irradiación a epigastrio y que ha presentado 2 vómitos aislados en contexto de dolor durante la noche de hoy. Presenta náuseas continuas en el momento actual.
No cefalea, afebril en domicilio, no mialgias ni artralgias.
Antecedentes personales:
- Datos clínicos: No antecedentes médicos.
- Medicación actual: Desogestrel/Etinilestradiol 150 mcg/30 mcg 21×3 comprimidos 1 c/ 28 días.
- Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración:
Constantes vitales:
- Tensión Arterial: 141/81 mmHg.
- Frecuencia Cardíaca: 87 lpm.
- Saturación de O2: 99%.
- Frecuencia Respiratoria: 14 rpm.
- Temperatura (axilar): 36,1ºC.
Paciente consciente y orientada, perceptiva y receptiva. Normocoloreada. Normohidratada. Eupneica en reposo.
Auscultación cardiopulmonar: Rítmico, no soplos ni extratonos, normoventilación bilateral sin ruidos sobreañadidos.
Abdomen: Peristaltismo aumentado, blando y depresible, doloroso a la palpación en hipogastrio. No masas ni megalias. No signos de defensa ni rebote, no signos de irritación peritoneal.
Pulsos femorales bilaterales presentes y simétricos. No hay edemas en EEII. No signos de TVP.
Hemorroides externas de pequeño tamaño no complicadas.
Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea:
- PCR 3.65
- Bioquímica: Gluc 109, Urea 23, Cr 0.47, BrT 0.28, Cl 109, Na 139, K 3.5
- Enzimas hepáticas amilasa y lipasa sin alteraciones
- Hemograma: 12.300 (84.6% Neutrófilos), Hb 13.5, Hto 40.5%m Plaquetas 329.000
- Hemostasia: FD 5.9, resto en rango.
Analítica orina:
5-10 leucocitos/campo, 3-5 hematíes/campo.
Test rápido Antígeno Covid-19: Negativo.
Radiografía de tórax: dentro de la normalidad.
Radiografía de abdomen: dentro de la normalidad.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Reposo en cama.
- Dieta absoluta.
- Sueroterapia (Suero fisiológico 0.9% 500 ml IV).
- Paracetamol 1 gr IV.
- Omeprazol 40 mg IV.
- Metamizol 2 gr IV.
- Ondansetron 4mg IV.
Se reevalúa a la paciente, la cual refiere mejoría clínica con la medicación administrada. Ante la mejoría clínica y los resultados de las pruebas realizadas, se decide alta para manejo ambulatorio.
Se pauta dieta blanda, suero oral para rehidratación, Paracetamol c/8h y Metamizol c/8h alternos si precisa por dolor abdominal y Metoclopramida si precisa por náuseas y/o vómitos y se explican los signos de alarma por los que debe acudir de nuevo al servicio de urgencias.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR:
Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 141/81 mmHg. Frecuencia cardíaca: 87 lpm. Saturación de O2: 99%. Frecuencia respiratoria: 14 rpm. Temperatura axilar: 36,1ºC.
2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
La paciente realiza habitualmente 5 comidas al día, pero en los últimos días ha disminuido su ingesta debido a las náuseas y dolor. Mantiene una dieta equilibrada acorde a sus necesidades fisiológicas. Peso: 58 Kg. Talla: 1.57 cm. IMC: 23.53 (normopeso). Normohidratada.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Pérdida de control de esfínter fecal. Realiza deposiciones de menor consistencia de la habitual y sin productos patológicos asociados desde hace 3 días.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
La paciente es independiente y autónoma tanto para movilizarse como para mantener una posición adecuada.
5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
La paciente no toma ninguna medicación para dormir/conciliar el sueño y no refiere ningún tipo de dificultad para conciliar el sueño salvo estos últimos días.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente para vestirse y desvestirse.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Paciente afebril con temperatura axilar termometrada de 36,1ºC.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
Paciente independiente para la higiene y protección cutánea diaria. Buen aspecto e higiene corporal.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Actualmente, la paciente refiere estar intranquila y preocupada por su estado de salud.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Consciente y orientada. No déficits en la audición y visión. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Independiente para comunicarse con los demás. Expresa temor ante su situación actual.
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Datos desconocidos
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Profesora de Educación Infantil.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Realiza yoga 3 días a la semana.
14. NECESIDAD DE APRENDER:
Independiente. Con estudios superiores (universitario). Necesita saber el motivo de su empeoramiento.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)
Diarrea (00013) r/c abuso de laxantes m/p más de tres deposiciones líquidas en 24h y dolor abdominal.
RESULTADOS:
Equilibrio hídrico (00601).
Indicadores:
- Entradas y salidas diarias equilibradas: 5 no comprometida.
- Peso corporal estable: 5 no comprometida.
- Electrolitos séricos dentro de los límites de la normalidad: 5 no comprometidos.
Eliminación intestinal (00501).
Indicadores:
- Patrón de eliminación en el rango esperado: 2 sustancialmente.
- Cantidad de heces en relación con la dieta: 2 sustancialmente.
- Heces blandas y formadas: 2 sustancialmente.
- Ausencia de diarrea: 4 levemente.
- Control de la eliminación de las heces: 3 moderadamente.
- Ausencia de dolor cólico: 4 levemente.
INTERVENCIONES:
Manejo de la diarrea (0460).
Actividades:
- Obtener muestra para análisis en caso de diarrea persistente.
- Descartar medicación y/o alimentos que pudieran desencadenarla.
- Solicitar al paciente la anotación de las características de la deposición (color, volumen, frecuencia, consistencia, etc.) y notificar cada deposición.
- Fomentar comidas en pequeña cantidad, frecuentes y con bajo contenido en fibra.
- Observar piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
- Evitar laxantes.
Manejo de líquidos (04120).
Actividades:
- Distribuir la ingesta de líquidos en 24h.
Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, físicos, psicológicos) y m/p observación de evidencias.
RESULTADOS:
Control del dolor (01605).
Indicadores:
- Reconoce los factores causales: 2 raramente.
- Reconoce el comienzo del dolor: 4 con frecuencia.
- Utiliza medidas preventivas: 4 con frecuencia.
- Utiliza medidas de alivio no analgésicas: 4 con frecuencia.
- Utiliza analgésicos de forma apropiada: 4 con frecuencia.
- Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda: 3 en ocasiones.
- Refiere síntomas al profesional sanitario: 4 con frecuencia.
- Utiliza los recursos disponibles: 4 con frecuencia.
- Reconoce los síntomas del dolor: 4 con frecuencia.
INTERVENCIONES:
Manejo del dolor (1400).
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidades de roles).
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
Administración de analgésicos (2210).
Actividades:
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento). Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
- Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
- Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.
Ansiedad (00146) r/c estado de salud m/p inquietud.
RESULTADOS:
Aceptación estado de salud (01300).
Indicadores:
- Tranquilidad: 2 escasa.
- Expresa sentimientos y reacciones sobre el estado de salud: 4 sustancial.
- Reconocimiento de la realidad de la situación de salud: 4 sustancial.
Control de la ansiedad (01402).
Indicadores:
- Planea estrategias para superar situaciones estresantes: 4 con frecuencia.
- Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad: 4 con frecuencia.
- Refiere dormir de forma adecuada: 4 con frecuencia.
- Controla la respuesta de ansiedad: 3 en ocasiones.
INTERVENCIONES:
Escucha activa (4920).
Actividades:
- Mostrar interés en el paciente.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
- Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
- Estar atento a las palabras que se eviten, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
- Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
- Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
- Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).
Disminución de la ansiedad (05820).
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación4-6.
CONCLUSIÓN
La paciente fue dada de alta del servicio de urgencias tras control del dolor y cese de las náuseas. Se le dieron recomendaciones tanto verbales como por escrito en informe de alta acerca del tratamiento a llevar a cabo, así como de los signos y síntomas de alarma que serían motivo de volver al servicio de urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Yalda A. Gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Rev. Med. Clin. Condes Pública [Internet]. 2014 [citado 2021 Mar 08]; 25 (3): 463-472. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401470063X
- Domínguez Ángela, Godoy Pere, Torner Núria, Cardeñosa Neus, Martínez Ana. Las gastroenteritis víricas: un problema de salud pública. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2009 Oct [citado 2021 Mar 08]; 83 (5): 679-687. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000500009&lng=es.
- Torner Nuria. Estudio clínico-epidemiológico de los brotes de gastroenteritis víricas en Cataluña. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2009 Oct [citado 2021 Mar 08]; 83 (5): 659-667. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000500007&lng=es.
- Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.