AUTORES
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Varón de 17 años que acude a urgencias tras sufrir colisión con otro jugador durante un partido de fútbol. Al incorporarse presenta dolor en el tobillo derecho, impotencia funcional; por lo que la federación decide su traslado al servicio de urgencia para valoración. Se realizan las pruebas pertinentes y se diagnostica esguince de grado 2. Enfermería desarrolla un plan de cuidados para su recuperación.
PALABRAS CLAVE
Tobillo, fractura por avulsión, NANDA NIC NOC.
ABSTRACT
A 17-year-old male who went to the emergency room after colliding with another player during a soccer match. When he got up, he presented with pain in the right ankle, functional impotence; Therefore, the federation decided to transfer to the emergency service to assess the possible injury. The pertinent tests are carried out and a grade 2 sprain is diagnosed. A care plan is drawn up for its recovery.
KEY WORDS
Ankle, fractures avulsion, NANDA NIC NOC.
INTRODUCCIÓN
El esguince de tobillo es una lesión traumática en la que los ligamentos que sostienen la articulación del tobillo se estiran o desgarran debido a una torsión, giro o movimiento brusco. Los ligamentos son estructuras fibrosas que conectan los huesos entre sí, requieren estabilidad y control de movimiento en las articulaciones. La lesión puede variar en su grado de gravedad, desde una distensión leve hasta un desgarro completo del ligamento1.
Existen tres grados principales de esguince de tobillo, cada uno de los cuales se clasifica según la extensión del daño en los ligamentos:
- Esguince de grado 1: En este nivel, los ligamentos experimentan una distensión leve. Puede haber una ligera hinchazón y molestias, pero generalmente no se produce un desgarro significativo.
- Esguince de grado 2: En este caso, se produce un desgarro parcial de los ligamentos. La hinchazón, el dolor y la limitación del movimiento suelen ser más evidentes. La articulación puede sentirse inestable y la recuperación puede llevar más tiempo.
- Esguince de grado 3: Este es el esguince más grave, con un desgarro completo del ligamento. La hinchazón, el dolor y la incapacidad para apoyar el peso en el tobillo suelen ser significativos. La articulación puede sentirse inestable y la recuperación puede ser prolongada.
Tratamiento del esguince de Tobillo:
El tratamiento de un esguince de tobillo de grado 2 implica una combinación de enfoques conservadores y terapéuticos, con el objetivo de reducir el dolor, la inflamación y promover la cicatrización adecuada de los ligamentos2:
- Reposo y protección del tobillo afectado.
- Aplicación de vendajes o soportes elásticos.
- Elevación del tobillo para reducir la hinchazón.
- Aplicación de hielo en la zona afectada.
- Medicación antiinflamatoria y analgesia bajo prescripción médica.
- Fisioterapia y ejercicios de rehabilitación para restaurar la fuerza y la flexibilidad.
- Uso de muletas o dispositivos de apoyo para caminar, si es necesario
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 17 años de edad que acude a urgencias tras sufrir una caída por colisión con otro jugador mientras disputaba un partido de fútbol. Refiere dolor en el tobillo derecho, impotencia funcional y comenta que durante el trayecto desde el campo hasta el hospital a aparecido un gran hematoma en la cara interna de dicha articulación.
Nos encontramos con un paciente lloroso y con ansiedad puesto que esta jugando el torneo de fútbol y en dos meses se juegan el ascenso de categoría, por lo que no quiere faltar a las próximas convocatorias con el equipo.
VALORACIÓN:
RECOGIDA DE DATOS:
– Datos generales:
- Sexo: Varón.
- Edad: 17 años.
- Estado civil: Soltero.
- Situación laboral actual: Estudiante de 2º de bachillerato.
- Personas con las que convive: Familiar; sus padres y sos dos hermanos.
- Persona que proporciona la información: él. En todo momento acompañado de su tutor/padre legal.
– Datos clínicos:
- Alergias: Cacahuetes, almendras, piel de melocotón.
- Hábitos tóxicos: no.
- Antecedentes patológicos de interés: sin interés.
- Tratamiento actual: ninguno.
– Valoración física inicial:
* Signos vitales:
- Tensión arterial: 132/71 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 108 ppm.
- Frecuencia respiratoria: 18 rpm.
- Temperatura axilar: 36,1ºC.
- Saturación de O2: 100%.
– Exploración física:
- Talla: 1,82m.
- Peso: 74 kg.
- Oído: sin alteración.
- Vista: buena.
- Piel: hidratada.
- Orientación: buena.
– Pruebas complementarias:
- Radiografía anteroposterior y lateral.
- Ecografía
Tras la realización de las pruebas y valoración por la unidad de traumatología se diagnostica un esguince de segundo grado, por lo cual se procede a realizar un vendaje funcional, administración de analgesia prescrita y se realiza plan de cuidados.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. Respira por sí mismo sin dificultad. No precisa oxigenoterapia.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Lleva a cabo dieta con hidratos de carbono y proteína. Aporte hídrico adecuado.
- Necesidad de eliminación. Sin alteración.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Mantiene una vida muy activa. Deporte diario
- Necesidad de descanso y sueño. Sin alteración, sueño reparador.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente de esta necesidad.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados. Piel hidratada.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaborador en la entrevista.
- Necesidad de comunicarse. Sin alteración.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No es necesario.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Estudiante de 2º de bachillerato.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Vida activa con familiares y amigos.
- Necesidad de aprendizaje. No es necesario.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3,4
1. Dolor agudo (00132).
2. Ansiedad (00146).
3. Temor (00148).
4. Deterioro de la movilidad física (00085).
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
1. Dolor agudo (00132).
NIC:
- Administración de analgésicos (2210).
- Manejo de la medicación (2380).
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
- Vigilancia (6650).
NOC:
- Control del dolor (1605).
- Nivel del dolor (2102).
- Satisfacción del paciente (3014).
2. Ansiedad (00146).
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820).
- Apoyo emocional (5270).
- Técnicas de relajación (5880).
- Enseñanza: individual (5606).
NOC:
- Nivel de ansiedad (1211).
- Autocontrol de la ansiedad (1402).
- Equilibrio emocional (1204).
3. Temor (00148).
NIC:
- Apoyo emocional (5270).
- Asesoramiento (5240).
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
NOC:
- Nivel de miedo (1210).
- Autocontrol del miedo (1404).
4. Deterioro de la movilidad física (00085).
NIC:
- Terapia de ejercicios: articulación (0224).
- Terapia de entrenamiento (5360).
- Fomento de ejercicios (0200).
NOC:
- Movimiento articular (0206).
- Movilidad (0208).
- Nivel de autocuidado (0313).
CONCLUSIÓN
La educación del paciente sobre la importancia de seguir el plan de cuidados realizado es fundamental para la recuperación de la lesión que ha sufrido. Por lo que si seguimos las pautas, el paciente podrá recuperar su actividad física en 30 días y así volver a su rutina de la vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Rincón Cardozo Diego Fernando, Camacho Casas Jairo Antonio, Rincón Cardozo Paula Andrea, Sauza Rodríguez Natalia. Abordaje del esguince de tobillo para el médico general.Universidad Rev.Ind.Santander.Salud [Internet].abril de 2015 [citado el 14 de agosto de 2023];47(1): 85-92.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000100011&lng=en.
- Catalán Rodríguez Diana Elena, Sierra Pérez Mauricio, Ceballos Sánchez José Alonso, Rendón Macías Mario Enrique. Tratamiento de esguince de tobillo grado II en adultos laboralmente activos: Inmovilización contra vendaje funcional. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]. 2018 Ago [citado 2023Ago12] ; 72( 3-4 ): 240-245. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000300240&lng=es
- Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com