Tipos de triajes extrahospitalarios en los incidentes de múltiples víctimas y catástrofes y la función de enfermería. Revisión bibliográfica narrativa

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Pablo García Urrutia. Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
  2. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
  3. Irene López Mallén. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
  4. Marina Soto Bernal. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
  5. Sergio Plaza Salguero. Enfermero en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. Andrea Martínez Calonge. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Introducción: A lo largo de la historia se ha convivido casi de forma diaria con un desastre. Por ello el triaje en un IMV es imprescindible para una mejor gestión del episodio. El triaje surge en Francia con las guerras Napoleónicas y se ha ido actualizando hasta hoy, donde hay varias formas de clasificación de pacientes y varios tipos de triaje.

Objetivo: Contrastar la bibliografía existente sobre los métodos de triaje extrahospitalarios.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos WOS, Pubmed, Scopus, Cuiden, Biomed Central y el meta buscador de Google Académico. Se seleccionaron finalmente 19 artículos para la redacción de los resultados.

Resultados: El triaje extrahospitalario tiene dos triajes, un triaje primario que se realiza en la zona de impacto y un secundario que se realiza en el PMA. Dentro de estos dos triajes existen varios tipos como el START, META, SHORT, SAVE…Para el etiquetado de pacientes se utilizan las tarjetas de triaje como por ejemplo las tarjetas METTAG, ICS, EMS, CHS y MRCC Kit. Deben ser colocadas en la muñeca o pierna del paciente y nos ofrecen información sobre el herido. La disciplina de Enfermería puede realizar el triaje extrahospitalario pero necesita estar bien formado y entrenado en este tipo de situaciones. Los errores más comunes del triaje extrahospitalario son el subtriaje, sobretriaje y realizar técnicas que requieren mucho tiempo y no se utilizan para salvar al paciente.

Conclusiones: Existen varios tipos de clasificación de pacientes, principalmente se diferencian en triaje primario y secundario. El etiquetado de los pacientes es fundamental en un IMV ya que nos permite identificar al paciente y nos indica los datos relevantes del mismo.

DECS: Triaje, Víctimas de desastres, Incidentes con víctimas en masa, enfermería de urgencia, emergencias en desastres, desastres.

PALABRAS CLAVE

Triaje extrahospitalario, Enfermería, Emergencias, Incidente de múltiples víctimas, catástrofes, desastres.

ABSTRACT

Introduction: Throughout history we have lived almost daily with a disaster. For this reason, triage in an IMV is essential for better management of the episode. Triage arose in France with the Napoleonic wars and has been updated until today, where there are various forms of patient classification and various types of triage.

Objective: Contrast the existing bibliography on prehospital triage methods.

Methodology: A bibliographic review was carried out in the WOS, Pubmed, Scopus, Cuiden, Biomed Central and Google Scholar meta-search databases. Finally, 19 articles were selected to write the results.

Results: The prehospital triage has two triages, a primary triage that is carried out in the impact zone and a secondary one that is carried out in the PMA. Within these two triages there are several types such as START, META, SHORT, SAVE…For patient labeling, triage cards are used, such as the METTAG, ICS, EMS, CHS and MRCC Kit cards. They must be placed on the patient’s wrist or leg and provide us with information about the injured person. The Nursing discipline can carry out prehospital triage but you need to be well educated and trained in this type of situation. The most common errors in prehospital triage are undertriage, overtriage, and performing time-consuming techniques that are not used to save the patient.

Conclusions: There are several types of patient classification, mainly they differ in primary and secondary triage. The labeling of patients is essential in an IMV since it allows us to identify the patient and indicates the relevant data of the patient.

DECS (inglés): Triage, disaster victims, emergency nursing, disaster emergencies, disaster.

KEY WORDS

Triage, out-of-hospital triage, nursing, emergencies, multiple casualty incident, catastrophes, disasters.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de toda la historia se ha convivido de manera habitual con algún tipo de desastre, ya sea una catástrofe como un Incidente de Múltiples Víctimas (IMV), como por ejemplo, terremotos, incendios, seísmos, etc. La palabra catástrofe proviene del griego katastrephô, cuyo significado es destruir y es usado para definir cualquier situación que modifica el orden normal de las cosas1. En cambio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los IMV como las situaciones de emergencia que producen más pacientes de los que se pueden atender con los servicios disponibles, produciéndo una alteración del funcionamiento habitual de los servicios de emergencia2–4.

Por todo ello, la clasificación de víctimas es imprescindible en un IMV o en una catástrofe y debe ser utilizado de una manera sistematizada mediante protocolos validados que proporcionen organización y claridad para una mejor gestión del episodio3. El triaje, cuya palabra proviene del francés y significa “categorizar” en inglés, es un procedimiento que se utiliza en las emergencias y desastres para la clasificación de los pacientes según su gravedad, priorizando la atención de acuerdo a los recursos disponibles y las necesidades terapéuticas de los mismos5. Esta priorización es fundamental, ya que disminuye la morbimortalidad del evento al tratar a un mayor número de pacientes en el menor tiempo posible3.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL TRIAJE:

Aunque su origen no está claro, varios estudios indican que el concepto de triaje nace en 1792, ya que aparece en un manual de asistencia médica francesa. Hay dos teorías sobre cómo surge el triaje, aunque ambas coinciden en que el comienzo se da en la época napoleónica1,5,6:

La primera teoría surge entre 1797-1801, durante la guerra napoleónica contra los países de Egipto y Siria, en ella se establecía una prioridad a los soldados heridos para que estos volviesen al campo de batalla, a este triaje se le denomina “triaje napoleónico” y su creador es el cirujano militar Pierre-François Percy, responsable de la atención médica en esa batalla. Este tipo de enfoque militar dista de la medicina moderna que prioriza el ahorro de vidas5,6.

La segunda teoría se le atribuye al cirujano jefe de la Guardia Imperial de Napoleón Dominique Jean Larrey en 1792, que había identificado la necesidad de clasificar a los soldados según su gravedad lo antes posible. Su método consistía en atender y transportar a los heridos en vez de esperar a que la batalla terminara. En 1806 este sistema de triaje creado por Larrey fue introducido por el ejército francés en la batalla de Jena. Aunque la palabra “triaje” no aparece en los escritos de Larrey, se considera el pionero en atender a los heridos durante la batalla con este método5,7,8.

El triaje fue evolucionando durante las guerras y conflictos militares que han surgido a lo largo de la historia5,8.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se priorizaba la atención a aquellos pacientes menos graves, de tal forma que eran curados con muy pocos recursos y podían volver de forma rápida a la batalla5,8. Fue en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando se aplicaron métodos de triaje y de evacuación más complejos y elaborados. En cambio, el uso de armas nucleares y el posible uso de armas químicas y biológicas durante este conflicto militar produjeron un desafío para el triaje, debido a que el uso de estas armas producía una pérdida humana y destrucción del material, que podía tener tal magnitud que la asistencia médica, y por lo tanto del triaje, fuera imposible8. Esto dio lugar al triaje contaminado, en el cual dependiendo de las bajas se decidía si tratar o no a las personas contaminadas y en caso de tratarlas, primero debían ser descontaminadas6.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también poseía un manual de triaje militar en 1958 en el que establecía 3 niveles de atención: los heridos leves y por lo tanto, podían volver a la batalla, los heridos graves que necesitaban reanimación inmediata o cirugía y el “irremediablemente herido” o muerto8. Dicho triaje militar ha evolucionado a lo largo de la historia hasta su método actual que consiste en clasificar a los heridos según su gravedad (P1,P2,P3 y Pespera) o el tratamiento que necesita el paciente(T1,T2,T3,T4 y Tmuertos)9.

En la actualidad, el triaje extrahospitalario tiene que ser utilizado en las situaciones que superan los servicios sanitarios habituales en una zona y cuyo principal objetivo será proporcionar a los servicios de rescate el número de víctimas y las prioridades de atención y evacuación, dando una visión global de la situación1. Para ello se deberá realizar una clasificación precisa y eficiente4. Las herramientas de clasificación, si son procedimientos simples, reproducibles, confiables y rápidos, forman un elemento clave en el abordaje de un IMV2.

El triaje es un proceso dinámico por lo que a medida que la condición del paciente progresa, su necesidad de intervención se modifica y la prioridad otorgada al inicio puede variar. Para que este proceso se vea reflejado deberá repetirse regularmente2. En el medio extrahospitalario se realiza un primer triaje en la zona de impacto básico o primario que permite dar una visión global del incidente y la evacuación y transferencia de los pacientes al lugar de tratamiento. Posteriormente, en el Puesto Médico Avanzado (PMA), se realiza un segundo triaje más avanzado para valorar si ha variado la situación del paciente. Por último, se realiza un tercer triaje en el hospital cuando el paciente ya ha sido evacuado10.

Actualmente, existen varias formas de clasificación de pacientes y varios tipos de triaje con características diferentes pero con objetivos comunes10. Estos objetivos son salvar un mayor número de víctimas y realizar una distribución óptima de los recursos disponibles, es decir, realizar una atención adecuada a los recursos disponibles y al número de víctimas11.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se han dado varios sucesos con múltiples víctimas (guerras, terremotos, ataques terroristas, accidentes)12. Además, los IMV y catástrofes ocurren de manera repentina y en muchas ocasiones no da lugar a una planificación de cómo abordar el suceso, por lo que, debemos conocer con anterioridad la manera de actuar, teniendo en cuenta que el triaje extrahospitalario posee diferentes clasificaciones según la polaridad, las características de las lesiones, las tarjetas de triaje etc.12.

En ello radica la importancia de saber actuar en esas situaciones de una manera organizada y eficiente, asumiendo diferentes roles y funciones según los recursos disponibles. Pese a haber guías que indican cómo actuar1, los profesionales sanitarios deben conocer que métodos de triaje extrahospitalario existen para realizar una primera actuación y estimar tanto los recursos que van a ser necesarios, como el número de víctimas del incidente.

Debido a la existencia de un gran número de métodos de triaje extrahospitalario, deben ser analizados para que en un futuro si se tiene que actuar en un IMV o catástrofe, se pueda utilizar el método más adecuado a las características de la situación basado en la evidencia científica.

OBJETIVOS

Objetivo general: Contrastar la bibliografía existente sobre los métodos de triaje extrahospitalarios.

Objetivos específicos:

  • Definir las diferentes formas de clasificar a los pacientes en un incidente de múltiples víctimas.
  • Identificar la forma de etiquetar y clasificar a las víctimas en el triaje extrahospitalario.
  • Explicar la labor de Enfermería en el triaje extrahospitalario.
  • Identificar los errores más comunes en el triaje extrahospitalario y sus consecuencias.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2022 sobre los tipos de triaje extrahospitalario y el papel de enfermería en ellos, así como los errores más comunes y sus consecuencias. Las bases de datos donde se realizó la búsqueda fueron Biomed Central, Pubmed, Scopus, WOS, Cuiden y el meta buscador Google Académico.

Para determinar los criterios de búsqueda se utilizaron las palabras clave: “Triaje extrahospitalario”, “Enfermería”, “Emergencias”, “Incidente de múltiples víctimas”, “catástrofes”, “desastres”. De ellas se obtuvieron los descriptores de ciencias de la salud (DECS) utilizados en la búsqueda bibliográfica: “Triaje”, “Víctimas de desastres”, “Incidentes con víctimas en masa”, “enfermería de urgencia”, “emergencias en desastres”, “desastres”. Además se utilizaron los DECS en inglés: “Triage”, “disaster victims”, “emergency nursing”, “disaster emergencies”, “disaster”. Por último se utilizó el operador booleano “AND” para relacionar los diferentes DECS.

  • Criterios de inclusión:
    • Artículos escritos en inglés o español.
    • Artículos publicados con menos de 10 años de antigüedad.
    • Artículos de Texto libre.
  • Criterios de exclusión:
    • Literatura gris.
    • Artículos que no cumplían los criterios de inclusión.

 

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

En la base de datos Scopus y con las palabras clave “Triage”, “Disaster victims”, “Disaster”y “Nursing” enlazadas con el operador booleano “AND” se encontraron un total de 3.651 artículos que, tras introducir los criterios de inclusión y exclusión se quedaron en 510 artículos. Tras una lectura del título y los resúmenes de los artículos se seleccionaron 9.

En Pubmed, con las mismas palabras clave que en Scopus, se obtuvieron 4077 artículos que tras introducir los criterios se obtuvieron 705 artículos. Tras una revisión rápida de todos ellos se eligieron finalmente 10 artículos.

En WOS utilizando las mismas palabras clave se obtuvieron 1972 artículos. Tras introducir los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 529 y tras su lectura 6 artículos.

En Cuiden utilizando las palabras clave “Triage”, “Desastres” y “Enfermería”, relacionándolos con el operador booleano “AND” se encontraron 0 artículos. Por ello, añadimos a la búsqueda las palabras “Emergencias” y “Extrahospitalario”, relacionándolas con el operador booleano “AND” y el DECS “Triage” ,se obtuvieron 32 artículos los cuales todos menos uno cumplía con los criterios de inclusión. Tras una revisión de los resúmenes de los artículos se eligieron 4.

En Biomed Central usando las palabras clave “Triage”, “Multiple Victims” y “Disaster Victims” con el operador booleano “AND” se obtuvieron 984 de los cuales se eligieron 3.

En el metabuscador de Google Académico se utilizó las palabras clave “Triage”, “Disasters”, “Disasters victims” y “Nursing”. En este caso, se incluyó como criterio que estas palabras debían estar en el título de los artículos ya que sino el número de artículos encontrado era excesivamente elevado. De este modo, se encontraron 44 artículos, de los cuales solo 24 cumplían con los criterios de inclusión del trabajo. Se obtuvieron finalmente 2 artículos tras la revisión de los resúmenes de ellos. Para aumentar el número de resultados, se añadieron los DECS “Extrahospitalario” y “Triage” relacionados con el operador booleano “AND”. Con el mismo criterio utilizado previamente en el metabuscador Google Académico, se encontraron 17 artículos los cuales 12 cumplían con los criterios de inclusión del trabajo. Se obtuvieron finalmente 2 artículos tras la revisión de los resúmenes de todos ellos.

Por último, en la base de datos Cochrane con las mismas palabras claves utilizadas en Scopus se encontraron 82 artículos, de los cuales 64 cumplían con los criterios de inclusión, pero no se escogió ningún artículo para la realización del trabajo.

Tras la búsqueda se obtuvieron 39 artículos en total. De estos 39 artículos, se descartaron 16 artículos ya que estaban repetidos en diferentes bases de datos, obteniendo finalmente 23 artículos. Posteriormente, tras la lectura detallada de todos ellos, fueron descartados 4 artículos al no tratar sobre los objetivos de este trabajo, quedando 19 artículos para la realización de los resultados. Tres de estos artículos fueron utilizados tanto para la introducción como para los resultados. En anexos, se puede observar la tabla con la estrategia de búsqueda en las diferentes bases de datos.

RESULTADOS

Véase tabla resumen de los artículos encontrados.

MODELOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES:

La clasificación nos aporta una visión general de cada herido, indicando su probabilidad de supervivencia, el orden de evacuación y priorizando su tratamiento. Consta de dos principios básicos que son conseguir la correcta utilización de los recursos disponibles y salvar al mayor número posible de heridos. La clasificación de los heridos en un IMV o catástrofe, depende del número de pacientes, la cantidad de recursos disponibles, las posibilidades de supervivencia y el lugar donde se desarrolle el suceso14. Los diferentes tipos de triaje siguen unos modelos de clasificación de las víctimas. Estos modelos, se clasifican según la polaridad y según las lesiones que presenta al paciente3,14:

  • Según la polaridad:
    • Modelo bipolar: en este sistema la clasificación se realiza entre dos afirmaciones opuestas. Es un método muy inespecífico pero útil para conocer la situación inicial de una forma rápida. Por ejemplo, camina/no camina, vivos/muertos, conscientes/inconscientes.
    • Modelo tripolar: en este modelo se ordenan según tres criterios de gravedad. Los pacientes pueden ser clasificados como muertos/graves/leves, caminan/no caminan pero responden/ no responden.

 

Estos dos primeros triajes se realizan en el momento inicial de la situación para valorar la magnitud el incidente y la necesidad de recursos que van a ser necesarios para la actuación3,14.

    • Modelo tetrapolar: es el más utilizado y está reconocido a nivel internacional, está compuesto por cuatro colores:
      • Rojo: atención inmediata, prioridad 1. Paciente en estado crítico pero su vida puede ser salvada o recuperada potencialmente. Requieren atención sanitaria inmediata3,14. Dentro de este grupo se encuentran hemorragias, obstrucción de la vía aérea, asfixias, parada cardiorrespiratoria (dependiendo de la magnitud del IMV), shock, grandes quemados y lesiones penetrantes en el tórax14.
      • Amarillo: Pacientes que necesitan atención sanitaria urgente pero no inmediata, prioridad 2. La atención se puede demorar unas horas, hasta que el paciente llegue al área de socorro o al hospital3,14. Las lesiones de este grupo son por ejemplo quemados de menos del 20%, herida abierta en abdomen, TCE, politraumatizados…14
      • Verde: Pacientes que presentan lesiones menores, prioridad 3. La primera asistencia se puede retrasar horas sin poner en riesgo su vida.
      • Negro: Pacientes sin posibilidad de supervivencia, sin prioridad. No debe realizarse ningún tratamiento terapéutico. 3,14.
    • Modelo pentapolar: a parte de los 4 colores explicados con anterioridad, se suma un quinto color azul. Es utilizado para designar a pacientes con problemas psicológicos debido al incidente3.
  • Según las variables analizadas:
    • Métodos funcionales o fisiológicos: se basan en las variables fisiológicas del paciente como respiración, pulso o consciencia. La gran mayoría de los métodos de triaje extrahospitalario pertenecen a este grupo, como por ejemplo el sistema SHORT, START, CareFlight.
    • Métodos anatómicos: estos métodos se basan en las lesiones que presenta el paciente.
    • Método mixto: establecen la prioridad según las lesiones del paciente y las constantes vitales que presenta. Por ejemplo la escala CRAMS3.

 

TIPOS DE TRIAJE EXTRAHOSPITALARIO:

Tanto en los IMV como en las catástrofes se realizan tres tipos de triaje:

  • Triaje primario/ básico/ primer triaje: es el que se realiza en el la zona de impacto, debe ser sencillo, rápido y replicable. Este triaje nos permite calcular la necesidad de recursos necesarios, así como la importancia de la situación3,14. Es una toma de decisiones importante ya que afecta al pronóstico de las personas heridas15.
  • Triaje secundario/ avanzado/ segundo triaje: se realiza en el PMA, cuando el paciente se encuentra en zona segura. Debe ser realizado por personal sanitario. Es un triaje más exhaustivo en el cual se prioriza el orden de evacuación al hospital o el orden de recibir el tratamiento extrahospitalario en caso de no ser evacuado3,14.
  • Triaje terciario: es el que se realiza en el hospital para el tratamiento definitivo del paciente15.

 

En anexos, se puede observar las diferencias del triaje primario al secundario.

Tipos de triajes primarios.

  • Triaje inverso

 

Este sistema de triaje es muy utilizado en las guerras, cuando los soldados resultan heridos, ya que, las personas con lesiones leves o menos daños tendrán prioridad en la atención, de este modo podrán acudir otra vez al campo de batalla.

También puede ser utilizado en los IMV que superan los recursos disponibles para que los propios pacientes con lesiones menores ayuden a las otras personas junto con el personal sanitario10.

  • Triaje START.

 

En este sistema se debe clasificar a los pacientes en un tiempo de 60 segundos (preferiblemente 30 segundos), evaluando el pulso radial, la capacidad de obedecer órdenes sencillas, el llenado capilar, la frecuencia respiratoria y la posibilidad de caminar10,16,17. Sigue un modelo tetrapolar para la clasificación de las víctimas con el sistema internacional de colores10,16.

Las únicas técnicas permitidas en este triaje son la apertura de la vía aérea y el control de hemorragias masivas mediante la presión directa de la herida10,14.

  • Triaje mSTART.

 

Es el modelo modificado del sistema de triaje START, en este modelo se evalúa la presencia de pulso radial directamente en vez del llenado capilar, debido a que en zonas oscuras y con climas fríos dificulta mucho la valoración de la función circulatoria de una forma adecuada10,16.

  • Triaje SHORT:

 

No se debe emplear más de 18 segundos en realizar el triaje y en realizar las maniobras salvadoras14.

Las palabras del nombre de este tipo de triaje indican las acciones que debemos realizar:

    • S: Sale caminando.
    • H: Habla sin dificultad.
    • O: Obedece órdenes sencillas.
    • R: Respiración.
    • T: Taponamiento de hemorragias18.

 

Este triaje sigue un modelo tetrapolar14.

  • Triaje META:

 

En primer lugar, se realiza un triaje primario y posteriormente un triaje basado en la prioridad para recibir el tratamiento adecuado. Del mismo modo, atribuye una prioridad quirúrgica para los lesionados que necesiten un tratamiento quirúrgico urgente19.

Consta de 4 etapas:

  1. Triaje de estabilización: se evalúa al paciente mediante el método ABCDE. Los pacientes se clasifican con un método tetrapolar. En esta etapa están permitidas intervenciones salvadoras como apertura de la vía aérea y control de las hemorragias.
  2. Identificación de la necesidad de intervención quirúrgica urgente: se realiza conjunto al paso número uno, en este paso se identifica a los pacientes que necesitan un tratamiento quirúrgico y necesitan un traslado al hospital urgente.
  3. Soporte Vital Avanzado (SVA) en trauma: una vez triado a los pacientes serán tratados según los protocolos del SVA de trauma.
  4. Triaje de evacuación: una vez tratados a los pacientes deberemos priorizar su traslado al hospital. Se realiza según las necesidades quirúrgicas del paciente o de la gravedad del mismo.21.

 

  • Triaje militar:

 

La función de este método de triaje es devolver a la batalla al mayor número de heridos de forma rápida al campo de batalla. En este sistema se valora la probabilidad de supervivencia, la gravedad de la lesión y el tipo de tratamiento según los recursos disponibles para tratar al mayor número de pacientes posibles.

Los pacientes se clasifican según el tratamiento o la prioridad mediante un método tetrapolar10.

  • Triaje MASS:

 

Está basado en el sistema de triaje START pero realiza una clasificación de los pacientes de manera general, antes de evaluarlos individualmente.

Entre las medidas terapéuticas que se permiten en este sistema se encuentran la apertura de la vía aérea, el control de hemorragias, descompresión de la caja torácica y la inyección de antídotos. La clasificación de los pacientes se realiza mediante un método tetrapolar10.

  • Triaje SIEVE:

 

Muy similar al método START, clasifica a los pacientes en un método tetrapolar. En este método se evalúa la marcha, el pulso y la respiración10,16.

  • Protocolo CESIRA:

 

Este triaje clasifica a los pacientes mediante un método tripolar (verde, rojo y amarillo)10,20.

  • Triaje Homebush:

 

No existen datos de su precisión para clasificar a los pacientes como con los demás modelos. Está basado en los sistemas de triaje START y SAVE. Realiza la clasificación de los pacientes mediante un método pentapolar10.

  • Triaje NRBQ:

 

Es el utilizado en caso de que el daño se cause por algún agente químico, biológico, nuclear o radiactivo. En caso de algún IMV causado por algún agente anteriormente citado, se recomienda la utilización de equipos de protección individuales y la descontaminación10.

Este modelo clasifica a los según un método tetrapolar (rojo, amarillo, verde y azul)22.

La comunicación se puede ver alterada debido a que se utilizan equipos de protección individuales pero al pedirle que realice una orden sencilla podremos observar su gravedad23.

  • Triaje Care Flight:

 

Es un método poco sensible y poco específico3. Es un sistema de triaje muy rápido basado en el sistema de triaje START, la única variación es que el criterio de obedecer órdenes sencillas se realiza antes que el de respirar o el pulso. Se debe realizar en 15 segundos y es muy útil para identificar un gran número de víctimas. Las víctimas se identifican según el método tetrapolar10,16.

  • Triaje SALT:

 

Clasifica a los pacientes en un modelo tripolar (caminan/caminan y pueden mover los brazos/ no se mueven o presentan síntomas que comprometen su vida). Los pacientes agrupados en el tercer grupo, serán los primeros en recibir la atención médica de forma individual10,16,22.

Las medidas que pueden realizar son la apertura de la vía aérea, control de las hemorragias, administración de antídotos y toracotomía con una aguja en caso de neumotórax10,16,17,23.

  • STM:

 

Este sistema de triaje está basado en un modelo matemático, considerando, además del triaje del paciente, el tiempo y recursos disponibles para la atención. Se evalúa la respiración, el pulso y la respuesta motora. Mediante la puntuación obtenida del triaje se calcula la probabilidad de sobrevivir. Clasifica a los pacientes según un método tripolar10.

  • Triaje MRCC (Método rápido de clasificación en catástrofes):

 

Se valora si el paciente camina, si respira, la circulación, el pulso y la consciencia y se clasifica al paciente mediante un método tetrapolar14.

  • Triaje de quemaduras:

 

Es utilizado en caso de quemaduras, se clasifica según la gravedad y el tipo de quemadura. Clasifica a los pacientes siguiendo un método tripolar10.

  • Triaje SWIFT:

 

Es un triaje usado para personas adultas, identificando de una forma rápida sus necesidades. Utiliza para la clasificación de las víctimas un modelo tripolar10.

  • Protocolo triaje médico.

 

En este protocolo clasifican a los pacientes según un modelo tripolar (rojo, amarillo y verde)10. Triaje TEWS:

Este sistema de triaje es utilizado para pacientes mayores de 12 años y una altura mayor a 1,50 metros. Es un método matemático que clasifica a los pacientes según un modelo pentapolar. Se evalúa la frecuencia respiratoria y cardiaca, la temperatura, la consciencia y si presenta fracturas10,20.

  • Triaje de reunión MASS:

 

Evalúa la consciencia, respiración, circulación, la temperatura y la glucosa en sangre20.

Se clasifica mediante un modelo tetrapolar (rojo, amarillo, verde y azul)10.

  • Triaje MPTT:

 

Método de triaje muy similar al sistema de triaje START, incluyendo la escala de Glasgow en la valoración. Los pacientes se clasifican según un método tetrapolar10,16. Este sistema de triaje no valora medidas salvadoras23.

  • Triaje ASAV:

 

Es un método de triaje primario que clasifica a los pacientes según un modelo tetrapolar. Es un sistema parecido al START, pero este en vez de valorar la frecuencia respiratoria, valora si tiene dificultad para respirar. En el último paso se valora la frecuencia, así como una posible obstrucción de la vía aérea o cianosis. La medidas permitidas en este triaje son la apertura de la vía aérea y el control de las hemorragias10,16,23.

  • Sistema de triaje SMART (Inteligente):

 

Método de triaje muy similar al START. Este sistema de triaje recomienda la evaluación del pulso radial cuando el llenado capilar no puede ser valorable. Los pacientes se clasifican según un modelo tetrapolar10,16.

  • Triaje táctico:

 

Este triaje clasifica a los pacientes según un modelo tetrapolar. El punto clave de este triaje es el reconocimiento de las personas englobadas en el color rojo10.

TRIAJES SECUNDARIOS:

En una situación con múltiples víctimas en la cual los pacientes seguramente tardarán en ser trasladados al hospital, debido a los escasos recursos en el ámbito extrahospitalario es necesario la presencia de un triaje secundario. Este triaje se realiza en el Puesto Médico Avanzado. Existen varias clases de triaje secundario10.

  • Triaje SAVE:

 

En este método se valora la escala de Glasgow, la presencia de quemaduras y la puntuación MESS, evalúa el tipo de la lesión, la presencia de isquemia, la posibilidad de shock y la edad otorgándole puntuaciones del 1 al 4.

Utiliza un método tetrapolar para la clasificación de los pacientes10.

  • Triaje Sort:

 

Es un método numérico que consta de 4 etapas. El primer paso es la valoración mediante la escala de Glasgow, en el siguiente se valora también la frecuencia respiratoria y cardiaca. En el tercer paso se clasifica a los pacientes según un modelo tripolar. El último paso trata de reevaluar la prioridad del paciente10.

  • Trauma Score Revisado:

 

Es un sistema de triaje numérico que evalúa la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria y la escala de valoración de Glasgow. Se obtiene una puntuación del 0 al 12, siendo 0 el más afectado y 12 el menos afectado3. Prehospital trauma index:

Método de triaje numérico que evalúa la presión arterial sistólica, consciencia, la frecuencia cardiaca y la respiración. Se obtiene una puntuación del 0 al 24, siendo 24 el más afectado y 0 el menos afectado. Puntuaciones mayores a tres indican trauma mayor y puntuaciones menores que tres reflejan un trauma menor3.

SISTEMA DE TRIAJE PEDIÁTRICOS:

Los sistemas de triaje para niños son necesarios debido a las grandes diferencias tanto fisiológicas como anatómicas con los adultos. Los niños son más propensos a la obstrucción de la vía aérea, hipotermia y los traumatismos craneoencefálicos. Además, los niños muy pequeños son incapaces de caminar o comunicarse por lo que muchos de los sistemas de triaje utilizados con personas adultas resultan imposibles de aplicar. Se han encontrado dos sistemas de triaje pediátricos que son el Jump START y el Pediatric Triaje Tape (PTT)10.

  • Jump START:

 

Es un método de triaje para menores de 8 años. Las modificaciones que le añadieron fueron debido a la mayor probabilidad de insuficiencia respiratoria en niños que en adulto, la diferencia de la frecuencia respiratoria en ambos grupos y añadiendo la escala AVPU en vez de valorar si pueden seguir las órdenes verbales10,17.

A los pacientes con pulso pero no respiran se deberán realizar 5 insuflaciones de rescate17.

  • Sistema de triaje PTT:

 

Este sistema tiene tres formas de clasificación según el peso y la talla del bebe o niño, cada una de ellas realiza una clasificación tetrapolar10.

En anexos, se puede observar la clasificación de los tipos de triaje según sean primarios, secundarioso pediátricos.

CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE LAS VÍCTIMAS:

El triaje es un método que tiene que ser eficaz y eficiente, ya que debido a la escasez de recursos se deben utilizar de forma óptima y asistir al mayor número de pacientes acorde a sus necesidades. Las personas que se encarguen del triaje necesitan priorizar de una forma correcta para reducir la morbilidad y la mortalidad13.

El etiquetado de las víctimas es un proceso que forma parte del triaje y que permite identificar al paciente e indicarnos su prioridad. El material que se utiliza para el etiquetado de los pacientes debe de ser resistente, visual, visible, sencillo, rápido y tiene que sujetarse correctamente a la víctima. Él método más utilizado de etiquetado es la tarjeta de triaje, pero hay otros como el uso de cintas, pegatinas o pulseras de colores3,14.

Las tarjetas de triaje deben de estar sujetas a la muñeca o pierna del paciente nunca en la ropa y nos ofrecen información sobre la prioridad del herido, las lesiones que presenta, el diagnóstico inicial, sexo, edad y tratamiento administrado. Los objetivos de estas tarjetas son realizar un registro de las constantes vitales del paciente y el tratamiento administrado, identificar al paciente y otorgar una prioridad de atención3.

El uso de estas tarjetas conlleva muchas ventajas, pero también presenta algunos inconvenientes. Como ventajas, destacar que nos permite la comunicación entre el equipo sanitario, identifica a los pacientes y los clasifica, facilita el correcto orden de evacuación y permite controlar el escenario. Entre sus inconvenientes se encuentra la dificultad en algunas ocasiones de la legibilidad de las tarjetas, el deterioro debido al agua o líquidos o la posibilidad de que se desprendan del paciente al encontrarse mal colocadas3.

Existen varios tipos de tarjetas de triaje, pero entre las que más se utilizan están

  • Tarjetas Medical Emergency Triage Tag (M.E.T.T.A.G): facilitan la clasificación de los pacientes mediante 4 colores (rojo, amarillo, verde y negro), situados en la parte inferior de la misma mediante solapas que se pueden retirar, que indican la prioridad del lesionado. También, se pueden introducir en ellas datos básicos de la actuación como las lesiones que presenta el paciente, la medicación administrada o la identificación del paciente.
  • Tarjetas Incident Comman System Tag (I.C.S.): muy similares a las anterioriores, con la diferencia que contiene más espacio para anotar las constantes vitales del paciente y para los datos que identifican al mismo. También hace uso del código de colores pero en ellos deja reflejado la prioridad mediante las palabras en inglés “Deceased”, “Immediate”, “Delayed” y “Minor”.
  • Tarjetas Emergency Medical System Disaster Tag (E.M.S. Disaster Tag): muy similares a las dos anteriores, la principal característica es que presenta un gran espacio para la anotación de constantes y tratamiento administrado.
  • Tarjetas Casualty Handling System Pouch (C.H.S. Pouch): a diferencia de las explicadas con anterioridad, estas tarjetas clasifican a los pacientes en 5 categorías. Presentan etiquetas adhesivas para la identificación de los objetos de las víctimas para una posible descontaminación. Están compuestas de dos informes, uno para la identificación de la víctima y otro para los datos relacionados con su situación de salud.
  • Tarjetas M.R.C.C. Kit: como los tres primeros métodos clasifican a las víctimas en 4 colores. Consta de tres módulos, en el primero se realiza la identificación del paciente, prioridad asignada y método de evacuación11.

 

FUNCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL TRIAJE EXTRAHOSPITALARIO:

El triaje es un procedimiento sanitario el cual clasifica a los pacientes según la gravedad del paciente por lo que tiene que ser realizado por personal sanitario24. El conocimiento y entrenamiento ante situaciones de desastre se relaciona de forma directa con realizar un correcto triaje y si se mejora la toma de decisiones favorece un correcto flujo de pacientes y por lo tanto el pronóstico del IMV24, por lo tanto, es una de las acciones más fundamentales para definir las necesidades de los heridos y priorizar su tratamiento25.

La Enfermería tiene la capacidad para realizar el triaje extrahospitalario, como indica la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Por ello, los enfermeros deberán estar formados y entrenados para actuar ante este tipo de incidentes11.

El triaje en un IMV podrá ser realizado por el primer enfermero del primer equipo sanitario que acuda a la escena y podrá ser asignado como jefe de triaje, pudiendo recibir ayuda tanto de sus compañeros enfermeros como de médicos o técnicos de emergencia sanitaria11.

 

ERRORES DEL TRIAJE EXTRAHOSPITALARIO:

El triaje extrahospitalario pese a ser una herramienta simple y fácil de utilizar se pueden dar errores. Los más comunes en el triaje son el sobretriaje cuando se le asigna una prioridad mayor a la que le pertenece a la víctima por su patología y subtriaje cuando se le otorga una prioridad inferior3,15. En el triaje hospitalario, donde los recursos disponibles no superan las necesidades de los pacientes el subtriaje aumenta la mortalidad y el sobretriaje la disminuye. Por el contrario, en un triaje extrahospitalario el sobretriaje aumenta la mortalidad, ya que se utilizan los recursos para pacientes no graves y no para los que realmente los necesitan3,15. El subtriaje produce un retraso en el tratamiento y disminuye la probabilidad de sobrevivir del paciente al clasificarlo con una prioridad menor de la que necesita el paciente15.

Otro error que se puede producir es realizar técnicas que requieren de mucho tiempo de asistencia y no son indispensables para salvar la vida del paciente en la etapa inicial de la emergencia. Esto, conlleva una mala aplicación de los recursos disponibles y del tiempo utilizado3.

 

DISCUSIÓN

De los 19 artículos seleccionados, 13 de ellos3,10,11,14–23 tratan sobre los diferentes tipos de triaje extrahospitalario, lo que indica que la bibliografía existente sobre el tema es extensa. Todos ellos coinciden en que existe un triaje primario y secundario en un IMV o catástrofes, el primero es el que se realiza en la zona de impacto y el segundo en el PMA. Posteriormente, hay artículos que hablan extensamente de varios tipos o se centran en un tipo de triaje específico.

Respecto al etiquetado de pacientes, de los 19 artículos seleccionados, solo 4 artículos3,11,14,18 trataban sobre este tema. Todos los artículos que tratan sobre este tema son escritos en España, pese a ser unos códigos que se utilizan de manera internacional, no se ha conseguido encontrar bibliografía que lo contraste fuera de España.

De todos los artículos, 6 de ellos11–13,24–26 trataban de la Enfermería en el triaje extrahospitalario, aunque solo uno11 trataba sobre el papel de esta disciplina en el triaje. Los demás artículos indican que pese a que el triaje extrahospitalario es una función que puede llevarse a cabo por parte de Enfermería, las enfermeras no poseen un correcto conocimiento en el triaje en caso de IMV24, por lo tanto deberán adquirir las habilidades profesionales y conocimientos para realizar un correcto triaje en un IMV12,25. De esta forma, adquiriendo los conocimientos y un correcto entrenamiento, estarán preparados para realizar un triaje de forma correcta en un IMV25, sin embargo, testimonios de enfermeros indican que la formación en algunas ocasiones es inaccesible26.

En cambio, otro artículo15 indica que debería realizar el triaje extrahospitalario únicamente los médicos experimentados y preparados para realizarlo, lo que difiere de la afirmación de Romero González RC11, quien afirma que puede ser realizado por parte de Enfermería, afirmación que es respaldada por los otros 5 artículos12,13,24–26.

El triaje extrahospitalario no está exento de errores3,15 que perjudican directamente a las víctimas. Para lograr reducir estos errores es necesario un mayor entrenamiento por parte del personal encargado de realizar el triaje, de esta forma se podrá observar los aspectos donde se puede mejorar para el bien de las víctimas3.

Ningún artículo trataba de forma individual los errores y la función de Enfermería en cada tipo de triaje, por lo que se abordará sobre estos ítems en el triaje extrahospitalario, sin especificar el tipo de triaje.

 

CONCLUSIONES

– Los tipos de triaje extrahospitalario se clasifican en dos grandes grupos: primarios y secundarios. El triaje primario es el que se realiza en la zona de impacto y el secundario es el que se efectúa en el PMA.

– Para el etiquetado y clasificación de los pacientes se utilizan diferentes tipos de tarjetas de triaje, siendo las METAGG la más común.

– La Enfermería tiene la capacidad de realizar el triaje extrahospitalario, por lo que los enfermeros deben estar preparados y experimentados en este tipo de situaciones. El papel de Enfermería es importante ya que puede formar parte del primer equipo de intervención realizando el triaje, disminuyendo la mortalidad del evento y repartiendo los recursos conforme a las necesidades del paciente.

– Los errores más comunes en el triaje extrahospitalario son el sobretriaje, subtriaje y realizar técnicas que no son indispensables para salvar la vida del paciente. Las consecuencias de los errores en el triaje extrahospitalario son el aumento de la mortalidad, inadecuada utilización de los recursos disponible y un gasto excesivo de tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández O, Moraza AS, García CH, Tomero NM. Actuación ante Accidentes con Múltiples Víctimas y Catástrofes. Summa 112 Salud Madrid [Internet]. 2013;980–1081. Disponible en: https://docplayer.es/18451637-Modulo-7-actuacion-ante-accidentes-con-multiples-victimas-y-catastrofes-incidentes-nbqr-rescate-sanitario-7-1-definicion-y-tipos-de-catastrofes.html (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

2. W. S. Triage in mass casualty situations. HMPG [Internet]. 2012;30(11):412–5. Disponible en: https://journals.co.za/doi/epdf/10.10520/EJC128864 (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

3. Delgado RC, Cuartas T, Arcos P. Conceptual basis of prehospital triage in mass casualty incidents. Evenditia [Internet]. 2015;(August):12. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev9878.php (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

4. Culley JM, Svendsen E. A review of the literature on the validity of mass casualty triage systems with a focus on chemical exposures. Am J Disaster Med [Internet]. 2014;9(2):137–50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4187211/ (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

5. Suárez LV, Castellano CH, Montesdeoca OD. Triaje, Historia Y Perspectiva Actual. Egle [Internet]. 2019;6(13):39–52. Disponible en: http://www.revistaegle.com/index.php/eglerev/article/view/90 (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

6. Hernandez I. Propuesta de tarjeta triaje en incidentes NBQ con múltiples heridos. Sanid Mil [Internet]. 2016;72(4):266–74. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712016000400004 (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

7. Nakao H, Ukai I, Kotani J. A review of the history of the origin of triage from a disaster medicine perspective. Acute Med Surg [Internet]. 2017;4(4):379–84. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ams2.293 (último acceso el 10 de mayo de 2022).

8. Rolando Vásquez-Alva, Consuelo Luna-Muñoz CMR-G. El Triage Hospitalario En Los Servicios De Emergencia. Rev la Fac Med Humana [Internet]. 2019;19(1):1–5. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1797/1732 (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

9. Hernández Sánchez H. Empleo del triaje. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2013;42(4):472–83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v42n4/mil08413.pdf (último acceso el 10 de Mayo de 2022).

10. Bazyar J, Farrokhi M, Khankeh H. Triage systems in mass casualty incidents and disasters: A review study with a worldwide approach. Open Access Maced J Med Sci [Internet]. 2019;7(3):482–94. Disponible en: https://oamjms.eu/index.php/mjms/article/view/oamjms.2019.119/2948 (último acceso el 20 de octubre de 2022).

11. Romero González RC. Triage en Emergencias Extrahospitalarias. Index-Fundacion Paraninfo Digit [Internet]. 2014;8(20):1–20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/095.php (último acceso el 20 de Octubre de 2022).

12. Su Y, Wu XV, Ogawa N, Yuki M, Hu Y, Yang Y. Nursing skills required across natural and man-made disasters: A scoping review. J Adv Nurs [Internet]. 2022;78(10):3141–58. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jan.15337 (último acceso el 20 de Octubre de 2022).

13. Ghanbari V, Ardalan A, Zareiyan A, Nejati A, Hanfling D, Bagheri A, et al. Fair prioritization of casualties in disaster triage: a qualitative study. BMC Emerg Med [Internet]. 2021;21(1):1–9. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12873-021-00515-2 (último acceso el 20 de Octubre de 2022).

14. Montero Rodriguez MoG, Gómez Rodriguez A DRE. Triaje prehospitalario: nociones básicas para profesionales no entrenados. [Internet]. Revista Metas. 2013 [cited 2022 Oct 25]. p. 646–52. Disponible en: https://ebooks.enfermeria21.com/revistas//metas/2013/2013- noviembre/files/assets/basic-html/page12.html (último acceso el 20 de Octubre de 2022).

15. Christian MD. Triage. Crit Care Clin [Internet]. 2019;35(4):575–89. Disponible en: https://www.criticalcare.theclinics.com/action/showPdf?pii=S0749-0704%2819%2930048-X (último acceso el 20 de Octubre de 2022).

16. Bazyar J, Farrokhi M, Salari A, Safarpour H, Khankeh HR. Accuracy of Triage Systems in Disasters andMass Casualty Incidents; a Systematic Review. Arch Acad Emerg Med [Internet]. 2022;10(1):1–12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9078064/ (último acceso el 31 de octubre de 2022).

17. Clarkson L, Williams M. EMS Mass Casualty Triage. StatPearls [Internet]. 2021 Aug 13; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459369/ (último acceso el 31 de octubre de 2022).

18. Cristina Benito Lopez, Paula Constante Perez, Vanesa Gómez Barranco et al. Triaje hospitalario y extrahospitalario. [Internet]. Revista sanitaria de investigación. 2021. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/triaje-hospitalario-y-extrahospitalario/ (último acceso el 31 de Octubre de 2022).

19. Castro Delgado R, Gan RK, Cabrera García V, Arcos González P. Sensitivity and Specificity of Spanish Prehospital Advanced Triage Method (META). Prehosp Disaster Med [Internet]. 2022;37(3):321–6. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/AA6335C8675CD8A4A6FE610B6FDCE0B6/S1049023X22000504a.pdf/sensitivity-and-specificity-of-spanish-prehospital-advanced-triage-method-meta.pdf (último acceso el 31 de Octubre de 2022).

20. Jetten WD, Seesink J, Klimek M. Prehospital Triage by Lay Person First Responders: A Scoping Review and Proposal for a new Prehospital Triage Tool. Disaster Med Public Health Prep [Internet]. 2022;16(3):1242–52. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/E16E87B7C1B88F9D6C83A27F84B97CBE/S1935789321000197a.pdf/div-class-title-prehospital-triage-by-lay-person-first-responders-a-scoping-review-and-proposal-for-a-new-prehospital-triage-tool-div.pdf (último acceso el 31 de Octubre de 2022).

21. Arcos González P, Castro Delgado R, et al. The development and features of the Spanish prehospital advanced triage method (META) for mass casualty incidents. Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2016;24(1):1–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13049-016-0255-y(último acceso el 31 de Octubre de 2022).

22. Svendsen ER. Gleaning data from disaster: a hospital-based data mining method to study all-hazard triage after a chemical disaster. Am J Disaster Med [Internet]. 2013;8(2):97–111. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4090778/ (último acceso el 31 de Octubre de 2022).

23. Khorram-Manesh A, Nordling J, Carlström E, Goniewicz K, Faccincani R, Burkle FM. A translational triage research development tool: standardizing prehospital triage decision-making systems in mass casualty incidents. Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2021;29(1):1–13. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13049-021-00932-z (último acceso el 31 de octubre de 2022).

24. Azizpour I, Mehri S, Soola AH. Disaster preparedness knowledge and its relationship with triage decision-making among hospital and pre-hospital emergency nurses. BMC Health Serv Res [Internet]. 2022;22(1):1–10. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12913-022-08311-9 (último acceso el 31 de octubre de 2022).

25. Rezaei SA, Abdi A, Akbari F, Moradi K. Nurses’ professional competences in providing care to the injured in earthquake: A qualitative study. 2020 [cited 2022 Oct 31]; Disponible en: www.jehp.net (último acceso el 31 de Octubre de 2022).

26. Nekooei Moghaddam M, Saeed S, Khanjani N, Arab M. Nurses’ Requirements for Relief and Casualty Support in Disasters: A Qualitative Study. Nurs Midwifery Stud [Internet]. 2014;3(1):1–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4228522/ (último acceso el 31 de octubre de 2022).

 

ANEXOS

RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS ENCONTRADOS.

AUTORES TÍTULO AÑO LUGAR RESUMEN
Delgado RC, et al3. Conceptual basis of prehospital triage in mass casualty incidents 2015 Oviedo (España). Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario existentes (primario/secundario, según la polaridad o la lesión).

Identificación de pacientes: Sí; tarjetas METAGG.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Bazyar J, et al10. Triage systems in mass casualty incidents and disasters: A review study with a worldwide approach 2019 Teherán (Irán) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario (primario/secundario/ pediátrico).

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Romero González RC11. Triage en Emergencias Extrahospitalarias 2014 Sevilla (España) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario (primario/secundario y según la polaridad o el tipo de lesión).

Identificación de pacientes: Sí; tarjetas METTAG, ICS Triaje Tag, EMS Disaster Tag, CHS Pouch y MRCC Kit.

Indica la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Ghanbari V, et al13. Fair prioritization of casualties in disaster triage: a qualitative study 2021 Teherán (Irán) Revisión de los diferentes tipos del triaje extrahospitalario: No.

Identificación de pacientes: No.

Trata sobre la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Montero Rodriguez MG, et al14. Triaje prehospitalario: nociones básicas para profesionales no entrenados 2013 Sevilla (España) Revisión sobre los diferentes tipos de triaje existentes (primario/secundarios y según la polaridad y el tipo de lesiones).

Identificación de pacientes: Sí.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Christian MD15. Triage 2019 Londres Revisión sobre los diferentes tipos de triaje existentes (primario/secundarios).

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: Sí.

Bazyar J, et al16. Accuracy of Triage Systems in Disasters andMass Casualty Incidents; a Systematic Review 2022 Teherán (Irán) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalarios primarios.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Clarkson L, et al17. EMS Mass Casualty Triage 2021 Brooklyn (EEUU) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalarios primarios.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Benito Lopez C, et al18. Triaje hospitalario y extrahospitalario 2021 Zaragoza (España) Revisión sobre los diferentes tipos de sistemas de triaje (primario y secundario).

Identificación de pacientes: Sí.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Castro Delgado R, et al19. Sensitivity and Specificity of Spanish Prehospital Advanced Triage Method (META) 2022 Oviedo (España) Revisión del tipo de triaje extrahospitalario primario META.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Jetten WD, et al20. Prehospital Triage by Lay Person First Responders: A Scoping Review and Proposal for a new Prehospital Triage Tool. 2021 Rotterdam (Holanda) Revisión de los diferentes tipos de triaje primario.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Arcos González P, et al21. The development and features of the Spanish prehospital advanced triage method (META) for mass casualty incidents. 2016 Oviedo (España) Revisión del tipo de triaje extrahospitalario primario META.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Svendsen ER, et al22. Gleaning data from disaster: a hospital-based data mining method to study all-hazard triage after a chemical disaster 2013 Carolina del Sur (EEUU) Revisión de los sistemas de triaje extrahospitalarios primarios START, SALT y NRBQ.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Amir Khorram-Manesh, et al23. A translational triage research development tool: standardizing prehospital triage decision-making systems in mass casualty incidents 2021 Suecia. Revisión de los sistemas de triaje extrahospitalarios primarios SALT, MPTT, ASAV y NRBQ.

Identificación de pacientes: No.

Indica la función de Enfermería: No.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Azizpour I, et al24. Disaster preparedness knowledge and its relationship with triage decision-making among hospital and pre-hospital emergency nurses 2022 Ardebil (Irán) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario: No.

Identificación de pacientes: No.

Trata sobre la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Rezaei SA, et al25. Nurses’ professional competences in providing care to the injured in earthquake: A qualitative study 2020 Urmía (Irán) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario: No.

Identificación de pacientes: No.

Trata sobre la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

 

Su Y, et al12. Nursing skills required across natural and man-made disasters: A scoping review 2021 Shanghái (China) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario: No.

Identificación de pacientes: No.

Trata sobre la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

Nekooei Moghaddam M, et al26. Nurses’ Requirements for Relief and Casualty Support in Disasters: A Qualitative Study 2014 Kermán (Irán) Revisión de los diferentes tipos de triaje extrahospitalario: No.

Identificación de pacientes: No.

Trata sobre la función de Enfermería: Sí.

Indica los errores del triaje extrahospitalario: No.

.Tabla 2. Artículos seleccionados para los resultados. Elaboración propia.

 

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN LAS BASES DE DATOS.

Base de datos Palabras clave Nº artículos Nº artículos que cumplen los criterios de inclusión Nº artículos seleccionados
Scopus “Triage” AND “Disaster victims” 601 64 3
“Triage” AND “Disaster” 2852 443 5
“Triage” AND “Diaster” AND “Nursing” 198 31 3
Pubmed “Triage” AND “Disaster victims” 416 55 2
“Triage” AND “Disaster” 3294 577 5
“Triage” AND “Diaster” AND “Nursing” 367 73 3
WOS “Triage” AND “Disaster victims” 309 57 1
“Triage” AND “Disaster” 1428 398 3
“Triage” AND “Diaster” AND “Nursing” 235 74 2
Cuiden “Triage” AND “Extrahospitalario” 3 2 1
“Triage” AND “Emergencias” 29 29 3
“Triage” AND “Desastres” 2 0 0
“Triage” AND “Desastres” AND “Nursing” 1 0 0
Biomed Central “Triage” AND “Disaster victims” 190 190 2
“Triage” AND “Disaster” 473 473 1
“Triage” AND “Disaster” AND “Nursing” 321 321 1
Google Académico “Triage” AND “Disaster victims” (título) 1 0 0
“Triage” AND “Disasters” (título) 43 24 2
“Triage” AND “Disaster” AND “Nursing” (título) 0 0 0
“Triaje” AND “Extrahospitalario” (Título) 17 12 2
Cochrane “Triage” AND “Disaster victims” 51 39 0
“Triage” AND “Disaster” 17 13 0
“Triage” AND “Diaster” AND “Nursing” 14 12 0
ARTÍCULOS TOTALES 39
ARTÍCULOS REPETIDOS 16
ARTÍCULOS FINALES 19

Tabla 2. Estrategia de la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos. Elaboración propia

 

DIFERENCIAS ENTRE TRIAJE PRIMARIO Y SECUNDARIO.

Primer triaje Segundo triaje
Lugar de realización Área de rescate PMA
Tiempo de realización < 1 minuto >1 minuto
Complejidad Simple Complejo
Precisión Baja precisión Muy preciso.
Objetivo Orden de atención sanitaria Orden de evacuación al hospital.

Tabla 3. Diferencias entre triaje primario y secundario. Elaboración propia.

 

DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE TRIAJE SEGÚN SEAN PRIMARIOS, SECUNDARIOS O PEDIÁTRICOS.

PRIMARIOS SECUNDARIOS PEDIÁTRICOS
START

mSTART

META

Triaje militar

MASS

SIEVE

CESIRA

Homebush

NRBQ

Care Flight

SALT

STM

Quemaduras

SWIFT

Triaje médico

TEWS

Reunión MASS

MPTT

ASAV

SMART (inteligente)

Triaje táctico

SAVE

Sort

Trauma Score Revisado

Prehospital Trauma Index

Jump START

PTT

Tabla 4.Tipos de triaje primarios secundarios y pediátricos. Elaboración propia.

 

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CHS: Casualty Handling System.

DECS: Descriptores de Ciencias de la Salud.

EMS: Emergency Medical System.

ICS: Incident Command System.

IMV: Incidente de Múltiples Víctimas.

METTAG: Medical Emergency Triage Tag.

PMA: Puesto Médico Avanzado.

SVA: Soporte Vital Avanzado.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos