A propósito de un caso: proceso enfermero en paciente con fractura de la cabeza del radio

14 agosto 2023

AUTORES

  1. Diego Huerta Morales. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Alba Luna Cuadros. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Casetas. Zaragoza.
  3. Irene Solana Fernández. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. Correo:
  4. Sara Cebrián Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Luna Orta Costa. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. Teruel.
  6. Sergio López Anduj. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Se ha realizado un plan de cuidados enfermero en un paciente de 31 años que acude al servicio de urgencias por dolor y dificultad al movimiento en la extremidad superior derecha, tras una caída en bicicleta. Se observa la articulación del codo con impotencia funcional, las articulaciones del hombro y muñeca no presentan patología. Tras una radiografía se detecta una fractura de la cabeza del radio sin desplazamiento, procediendo a su inmovilización. La valoración de enfermería se ha realizado a través de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y para la elaboración del plan de cuidados se ha utilizado la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, fractura de radio.

ABSTRACT

A nursing care plan has been carried out in a 31-year-old patient who comes to the emergency departament due to pain and movement difficulty in the right upper extremity, after a fall on a bike. The elbow joint is observed with functional impotence, the shoulder and wrist joints do not present pathology. After an X-ray, a fracture of the radial head without displacement was detected, proceeding to its immobilization. The nursing assessment has been carried out through the 14 needs of Virginia Henderson, and for the preparation of the care plan the NANDA, NIC and NOC taxonomy has been used.

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, radius fracture.

CASO CLÍNICO

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 31 años que acude al servicio de urgencias por dolor y dificultad para el movimiento de la extremidad superior derecha, tras caída sobre este miembro disputando una carrera con bicicleta de montaña.

Datos personales:

Alergias: Pirazolonas.

Antecedentes de interés: No conocidos.

Intervenciones previas: Apendicectomía en el año 2018.

Medicación habitual: Ninguna.

Exploración en urgencias:

Constantes: TA 138/87 mm Hg, FC 122 ppm, SatO2 100% basal, afebril.

Auscultación cardíaca: rítmico, taquicárdico. No soplos.

Auscultación pulmonar: normoventila en ambos campos pulmonares, murmullo vesicular conservado.

Miembro superior derecho: en la articulación del codo, inflamación, dolor e impotencia funcional sin posibilidad de realizar movimientos de prono-supinación, no alteraciones sensitivas en antebrazo. Dolor a la palpación en la cabeza del radio y epicóndilo. Dolor en la movilización activa y pasiva de la articulación del codo.

Articulación glenohumeral intacta, no deformidad y movimientos conservados. Articulación de la muñeca con movimiento conservado. Clavícula sin crepitación, ni deformidad, no dolorosa a la palpación. Pulso braquial y radial conservados, relleno capilar ungueal normal.

Resto de extremidades sin dolor y conservan amplitud de movimientos.

Dolor a nivel costal derecho, no crepitación de ninguna costilla ni deformidad.

Exploración neurológica: orientado en tiempo y espacio. Glasgow 15. Pares craneales conservados. Pupilas isocóricas y reactivas. No refiere traumatismo craneoencefálico.

El paciente refiere estar muy nervioso por la afectación laboral que pueda tener su lesión y por su situación en el hogar, ya que vive solo y no tiene a nadie quien le ayude.

Pruebas complementarias:

Rx codo derecho AP y lateral: se observa una fractura de cabeza radial, sin desplazamiento.

Rx hombro derecho, brazo derecho, muñeca derecha, mano derecha: sin alteraciones óseas.

Rx tórax y parrilla costal: no se observan patologías óseas de evolución aguda.

Tratamiento en urgencias:

Se canaliza una vía venosa periférica número 18 en extremidad superior izquierda.

Analgesia: Dexketoprofeno 50 mg intravenoso diluido en 100 ml de suero fisiológico, adolonta 100 mg intravenoso diluido en 100 ml de suero fisiológico, metoclopramida 10 mg diluido en 100 ml de suero fisiológico.

Se comenta el caso con traumatología, valoran colocar una férula braquial e inmovilización. Citar en consulta de traumatología para revisión en 15 días.

Colocación por parte del equipo de enfermería de una férula braquial dorsal desde la base de las falanges hasta tercio superior del húmero, con la articulación del codo en la posición de reposo.

Cabestrillo inmovilizador (Sling).

Diagnóstico:

Fractura cerrada de la cabeza del radio.

Plan:

Dexketoprofeno 25 mg cada 8 horas.

Paracetamol 1 gramo cada 8 horas alternando con dexketoprofeno si hay más dolor.

Férula braquial inmovilizadora.

Crioterapia mediante la aplicación de hielo protegiendo la piel en la zona de inflamación, 3 veces al día durante 10 minutos, las primeras 48 horas.

Cabestrillo inmovilizador de hombro, manteniendo la mano por encima del nivel del codo para evitar edema e inflamación.

Movilización del resto de articulaciones de la extremidad superior derecha, manteniendo así un reposo relativo de la extremidad.

Revisión con traumatología en 15 días.

Si presenta sensación de adormecimiento de la extremidad afectada, cambios de coloración en la piel o color ungueal, o aumento de dolor que no cede con analgesia pautada, acudir a urgencias para valoración.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON1,2 Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTE:

No precisa modificaciones en esta necesidad.

NECESIDAD 2: COMER Y BEBER:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

  • [00102] Déficit de autocuidado en la alimentación r/c dolor y limitaciones del entorno m/p dificultad para poner comida en el utensilio, para manejar los utensilios y para preparar la comida.

 

Definición: Incapacidad para comer de manera independiente.

Dominio: 4; Clase: 5; Patrón: 4.

RESULTADOS (NOC):

  • [1308] Adaptación a la discapacidad física.
  • Se adapta a las limitaciones funcionales.
  • Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
  • Refiere disminución del estrés relacionado con la discapacidad.

 

INTERVENCIONES (NIC):

  • [5230] Mejorar el afrontamiento.
  • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

 

RESULTADOS (NOC):

  • [0303] Autocuidados: comer.
  • Maneja utensilios
  •  Prepara comida para ingerir.

 

INTERVENCIONES (NIC):

  • [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación.
  • Proporcionar dispositivos adaptados para facilitar que el paciente se alimente por sí mismo (mangos largos, mangos con una circunferencia grande o pequeñas correas en los utensilios), si es necesario.

 

NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN:

Sin alteraciones en esta necesidad.

NECESIDAD 4: MOVERSE:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

  • [00085] Deterioro de la movilidad física r/c dolor y pérdida de la condición física m/p disminución de la amplitud de movimientos.

 

Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Dominio: 4; Clase: 2; Patrón: 4.

RESULTADOS (NOC):

[2102] Nivel de dolor.

  • Dolor referido.
  • Duración de los episodios de dolor.

 

INTERVENCIONES (NIC):

  • [1380] Aplicación de calor o frío.
  • Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
  • Detectar si hay contraindicaciones al calor o al frío, tales como disminución o ausencia de sensibilidad, disminución de la circulación y disminución de la capacidad de comunicación.
  • Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteración que requiera un cambio de procedimiento o las contraindicaciones de la estimulación.
  • Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
  • [2380] Manejo de la medicación.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
  • Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
  • Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito.
  • Explicar al paciente y/o a los familiares la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
  • Revisar con el paciente las estrategias para controlar el régimen de medicación.
  • Ponerse en contacto con el paciente y la familia después del alta para responder a preguntas y comentar inquietudes asociadas al régimen de medicación, si procede.

 

NECESIDAD 5: REPOSO / SUEÑO:

No refiere intervenciones en esta necesidad.

NECESIDAD 6: VESTIRSE:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

[00109] Déficit de autocuidado en el vestido r/c dolor m/p dificultad para vestir la parte superior e inferior del cuerpo.

Definición: Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.

Dominio: 4; Clase: 5; Patrón: 4.

 

RESULTADOS (NOC):

[1308] Adaptación a la discapacidad física.

  • Se adapta a las limitaciones funcionales.
  • Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
  • Refiere disminución del estrés relacionado con la discapacidad.

 

INTERVENCIONES (NIC):

  • [5230] Mejorar el afrontamiento.
  • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

 

RESULTADOS (NOC):

  • [0302] Autocuidados: vestir.
  • Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
  • Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.

 

INTERVENCIONES (NIC):

  • [1800] Ayuda con el autocuidado.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.

 

NECESIDAD 7: TEMPERATURA:

No precisa de modificaciones en esta necesidad.

NECESIDAD 8: HIGIENE / PIEL:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

  • [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c humedad, fricción en la superficie.

 

Definición: Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.

Dominio: 11; Clase: 2; Patrón: 2.

RESULTADOS (NOC):

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

  • Sensibilidad.
  • Pigmentación anormal.
  • Perfusión tisular.
  • Eritema.

 

INTERVENCIONES (NIC):

[0762] Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento.

  • Monitorizar los signos de infección (olor fétido del yeso, eritema, fiebre).
  • Monitorizar la circulación y la función neurológica de los tejidos por encima y por debajo del yeso.
  • Instruir al paciente para que no se rasque la piel situada por debajo de la escayola con ningún objeto.
  • Ofrecer alternativas de rascado (p. ej., aire frío de un secador de pelo).
  • Evitar humedecer el yeso (p. ej., utilizar protección adecuada para el baño o el aseo, medias o guantes protectores).
  • Elevar la extremidad enyesada a la altura o por encima del nivel del corazón para reducir la tumefacción o la inflamación.
  • Comprobar si hay grietas o roturas del yeso.

 

NECESIDAD 9: EVITAR PELIGROS / SEGURIDAD:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

  • [00146] Ansiedad r/c estresores m/p expresa angustia, expresa ansiedad sobre los cambios en los episodios vitales, nerviosismo.

 

Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

Dominio: 9; Clase: 2; Patrón: 7.

RESULTADOS (NOC):

[1402] Autocontrol de la ansiedad:

  • Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso:
  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes:
  • Controla la respuesta de ansiedad:

 

INTERVENCIONES (NIC):

[5820] Disminución de la ansiedad:

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

 

NECESIDAD 10: COMUNICACIÓN:

No precisa modificaciones en esta necesidad.

NECESIDAD 11: CREENCIAS Y VALORES:

No precisa modificaciones en esta necesidad.

NECESIDAD 12: TRABAJAR / REALIZARSE:

DIAGNÓSTICO (NANDA):

  • [00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c estresores y dificultad para aceptar la alteración en el rol social.

 

Definición: Susceptible de un cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación real, que puede comprometer la salud.

Dominio: 6; Clase: 2; Patrón: 7.

RESULTADOS (NOC):

[1300] Aceptación: estado de salud.

  • Reconoce la realidad de la situación de salud.
  • Afrontamiento de la situación de salud.
  • Expresa autoestima positiva.

 

INTERVENCIONES (NIC):

[5240] Asesoramiento.

  • Ayudar al paciente a que enumere y priorice todas las alternativas posibles al problema.

 

NECESIDAD 13: RECREARSE.

No precisa modificaciones en esta necesidad.

NECESIDAD 14: APRENDER.

No precisa modificaciones en esta necesidad.

CONCLUSIONES

Tras la valoración del paciente según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, se han detectado 6 necesidades alteradas junto con 6 diagnósticos de enfermería. Los resultados propuestos en dicho plan de cuidados serán actualizados en la visita del paciente a la consulta de traumatología, por el equipo de enfermería de la unidad, pasados 15 días, por lo que las intervenciones y actividades de enfermería descritas deberán realizarse en ese periodo de tiempo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Henderson VA. La naturaleza de la enfermería: una definición y sus repercusiones en la práctica, la investigación y la educación: reflexiones 25 años después [Internet]. 1994 [citado 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=140339
  2. NNNConsult [Internet]. [citado 11 de julio de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos