Síndrome de apnea obstructiva del sueño (saos).

16 octubre 2020

AUTORES

  1. María Cristina Villar Yus. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Jana Plou González. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Alba Domínguez Romero. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Eva Ciprés Añaños. CRP Santo Cristo de los Milagros.
  5. Lucía Largo Sola. Centro de Salud Actur Oeste.

 

RESUMEN

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) podría decirse que es el trastorno del sueño más frecuente entre la población española, junto con el insomnio. Es un trastorno caracterizado por la presencia de apneas/hipopneas ocurridas durante el sueño, lo que puede provocar que el paciente, durante el día, padezca síntomas derivados de la fragmentación del sueño. Entre el 3% y 7% de la población adulta masculina y entre el 2% y el 5% de la población adulta femenina padecen este síndrome, lo que implica que es una enfermedad que recoge más casos entre los hombres. La fisiopatología del SAOS es aún desconocida y compleja, ya que no se conoce completamente el por qué ocurren los periodos de apnea durante el sueño. El diagnóstico de este síndrome se realiza a través de un estudio del sueño o polisomnografía nocturna. El objetivo del tratamiento está centrado en reducir los síntomas que provoca, así como corregir las alteraciones fisiológicas.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de la apnea del sueño, apnea, apnea obstructiva del sueño.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es un problema de salud común en nuestra sociedad; podría decirse que es el trastorno del sueño más frecuente entre la población española, junto con el insomnio.1 Se da predominantemente en varones a partir de la cuarta época de la vida y se describe como el trastorno caracterizado por la presencia de apneas/hipopneas ocurridas durante el sueño, lo que puede provocar que el paciente, durante el día, padezca síntomas derivados de la fragmentación del sueño como, por ejemplo: hipersomnia, perdida de memoria o cefaleas.1 Los problemas ocasionados de la mala calidad del sueño nocturno pueden generar graves consecuencias en el día a día del paciente que sufre este síndrome.1

 

EPIDEMIOLOGÍA

Diversos estudios epidemiológicos han evidenciado que el SAOS es muy prevalente en la sociedad mundial. Entre el 3% y 7% de la población adulta masculina y entre el 2% y el 5% de la población adulta femenina padecen este síndrome, lo que implica que es una enfermedad que recoge más casos entre los hombres.2

Otros estudios recogen que la enfermedad se da indistintamente en países desarrollados y subdesarrollados, es decir, no influye el nivel socioeconómico de la población, ni tampoco los factores ambientales.2

La prevalencia de la enfermedad aumenta claramente con la edad y se afirma que, entre un 5% y un 8% de la población total, mayor de 40 años cumple con los criterios de padecer SAOS.2 En España, se estima que entre 5 y 7 millones de personas sufren apneas del sueño y entre 1 y 2 millones padecen SAOS grave y, por lo tanto, son subsidiarios de beneficiarse de tratamiento.2

 

ETIOLOGÍA

La fisiopatología del SAOS es aún desconocida y compleja, ya que no se conoce completamente el por qué ocurren los periodos de apnea durante el sueño.3

Existen determinados factores de riesgo que, objetivamente se ha demostrado que incrementan la probabilidad de desarrollar este síndrome:3

  • Sobrepeso.
  • Vías respiratorias altas estrechas.
  • Ser hombre.
  • Ser adulto mayor.
  • El consumo de alcohol y tabaco.
  • El consumo de fármacos sedantes y psicoestimulantes.
  • La hipertensión arterial.
  • El sedentarismo.
  • La diabetes mellitus tipo II.

Haciendo un repaso a estos factores de riesgo, se hace evidente la importancia de favorecer un estilo de vida saludable, centrado en la práctica de ejercicio físico y la alimentación saludable.3

 

TIPOS DE SAOS

Los tipos de SAOS se clasifican según el tipo de apnea, en:5

  • Leve: cuando se dan entre 5 y 15 apneas por hora.
  • Moderado: cuando se dan entre 15 y 30 apneas por hora.
  • Grave: cuando se dan más de 30 apneas por hora.

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de este síndrome se realiza a través de un estudio del sueño o polisomnografía nocturna.4 Se trata de una prueba utilizada para diagnosticar los trastornos del sueño que registra varios parámetros: el electroencefalograma, el nivel de oxígeno en sangre, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, los ronquidos, el electrooculograma y el electromiograma del paciente, mientras está dormido.4 Este estudio debe llevarse a cabo en un Hospital o Centro médico, bajo la supervisión de un especialista y con un registro de entre 3 y 6,5 horas de sueño.4

A pesar de que la polisomnografía nocturna es el diagnóstico de elección o “gold standard” para este síndrome, no permite realizar una localización del lugar exacto donde se encuentra la obstrucción de la vía aérea.6 El DISE es una exploración fibroendoscópica, a través de la cual se induce el sueño al paciente y se le realiza una videoendoscopia de la vía aérea con el objetivo de comprobar a qué nivel se produce mayor obstrucción durante el sueño.6

Por otro lado, existen varias escalas para evaluar la excesiva somnolencia diurna que sufren los pacientes afectados por SAOS, entre las que se encuentran la escala de somnolencia de Epworth, la cual es la más utilizada.4 Consiste en un cuestionario autoadministrado que mide la somnolencia diurna, basado en la probabilidad, que el sujeto considera, de permanecer despierto en diversas situaciones que pueden darse en la vida diaria.4

 

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento de esta patología está centrado en reducir los síntomas que provoca, así como corregir las alteraciones fisiológicas.4 Existen varias líneas de tratamiento, las más destacadas son:

  • CPAP nocturno: Consiste en insuflar aire mediante presión positiva en las vías respiratorias a través de la nariz y de la boca, con el objetivo de paliar los síntomas diurnos provocados por el sueño fraccionado. Su uso debe ser constante y mantenido en el tiempo, ya que no se trata de un tratamiento curativo, sino paliativo.4
  • Medidas higiénico-dietéticas: Entre las que cabe destacar el control adecuado de la tensión arterial, la pérdida de peso, la abstinencia alcohólica o evitar el consumo de psicoestimulantes a lo largo del día.7
  • Cirugía: Este tratamiento se lleva a cabo cuando existen alteraciones anatómicas en la vía aérea superior que pudieran influir en el desarrollo del SAOS.7
  • Tratamientos farmacológicos: No se utilizan prácticamente debido a que no provocan mejoras objetivas en los pacientes afectados. Sin embargo, en ocasiones, se puede emplear: progesterona, amitriptilina, teofilina u oxigenoterapia.7

 

CONCLUSIONES

El SAOS es un problema de salud con una alta prevalencia entre la población general, aunque afecta en mayor medida a varones de mediana edad.1 El SAOS no solo es un problema grave por provocar mala calidad en el sueño, sino también, por las consecuencias que esto conlleva en la vida diaria del paciente que lo sufre.1 Esas consecuencias pueden provocar desde un bajo rendimiento laboral hasta accidentes de tráfico, debido a la somnolencia diurna excesiva que sufren estos pacientes.1

El tratamiento del SAOS consiste en paliar los síntomas que genera, pero no resuelve el problema, es decir, no es curativo. Por ello, nunca debe finalizar.4

El estilo de vida saludable favorece la prevención de este síndrome, el cual no está claro por qué se produce.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Síndrome de apnea obstructiva del sueño: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. [cited 3 October 2020]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/apnea-sueno
  2. Los adultos con apnea obstructiva del sueño: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 3 October 2020]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000811.htm
  3. Henry Olivi R. Apnea del sueño: cuadro clínico y estudio diagnóstico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013;24(3):359-373.
  4. Parejo-Gallardo K, Saltos-Cristiano C. Tratamiento médico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Revista de la Facultad de Medicina. 2017;65(1Sup):103-103.
  5. Ouayoun M. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño del adulto. EMC – Otorrinolaringología. 2015;44(4):1-19.
  6. Benetó Pascual A, Soler Algarra S, Salavert Andrés V. Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva ligado al sueño REM: ¿un diagnóstico olvidado? Posible vía de infradiagnóstico del síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño. Revista de Neurología. 2016;63(11):481.
  7. Ouayoun M. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño del adulto. EMC – Otorrinolaringología. 2015;44(4):1-19.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos