AUTORES
- Sofía Gómez Moreno. Enfermera en Urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
- Isabel Miranda Ugarte. Enfermera en Urgencias en Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La ascitis es la acumulación de líquido ascítico en la cavidad peritoneal que ocasiona aumento del perímetro abdominal, aumento de peso, abombamiento de flacos, miembros pélvicos y abdominales, signo de la ola y signo del charco, saciedad temprana, disnea y ortopnea, entre otros1-3.
Este líquido es normal en el cuerpo, pero un aumento de este puede ser ocasionado por diferentes patologías, como, por ejemplo, el cáncer o la cirrosis hepática1,3.
El manejo de la ascitis depende de la fisiopatología y estado de salud del paciente. Generalmente, la ascitis es fácil de manejar terapéuticamente con una restricción de la ingesta de sodio (2g/día) y la administración de fármacos diuréticos, pero cuando la dieta y el tratamiento farmacológico resultan ineficaces, se recurre a un tratamiento invasivo mediante la técnica de paracentesis, la cual permite analizar el líquido ascítico con fines diagnósticos o terapéuticos1,2,4.
Se desarrolla un plan de cuidados en un paciente con ascitis, utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales que eviten o minimicen la aparición de complicaciones y permita la correcta evolución del paciente.
PALABRAS CLAVE
Ascitis, paracentesis, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Ascites is the accumulation of ascitic fluid in the peritoneal cavity that causes increased abdominal circumference, weight gain, bulging of skinny, pelvic and abdominal limbs, sign of the wave and sign of the puddle, early satiety, dyspnea and orthopnea, among others1-3.
This fluid is normal in the body, but an increase in it can be caused by different pathologies, such as cancer or liver cirrhosis1,3.
The management of ascites depends on the pathophysiology and health status of the patient. Generally, ascites is easy to manage therapeutically with a restriction of sodium intake (2g/day) and the administration of diuretic drugs, but, when diet and pharmacological treatment are ineffective, the treatment using is the paracentesis technique, which allows analysis ascitic fluid for diagnostic or therapeutic purposes1,2,4.
A care plan is developed in a patient with ascites, using the NANDA-NIC-NOC taxonomy, with the aim of guaranteeing comprehensive care that avoids or minimizes the appearance of complications and allows the correct evolution of the patient.
KEY WORDS
Ascites, paracentesis, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 74 años que acude por dolor abdominal e incremento de diámetro abdominal acompañada de su hija. La paciente refiere que comenzó desde hace cinco días con dolor abdominal a nivel epigástrico pero que actualmente el dolor abdominal ha incrementado y es difuso y se acompaña de continuas náuseas sin llegar a producirse el vómito, lo que le ocasiona una orexia disminuida. No clínica miccional, no cefalea, afebril, no mialgias ni artralgias.
• Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
• Datos clínicos: Carcinoma de colon derecho estadio IV por afectación hepática, pulmonar y peritoneal.
• Medicación actual: Hibor 3.500 UI cada 24 h, Omeprazol 20 mg cada 24h, Rocaltrol 1 mcg cada 24 h, Aldactone 100 mg cada 24h, Ameride 5/50 mg cada 24 h, Paracetamol 650 mg cada 12 h, Mastical 500 mg cada 24h, Carbocal 600 mg cada 8h, Nolotil 575 mg cada 24h.
Recibió QT (FOLFOX pero posteriormente se retiró platino por neurotoxicidad) + BVZ. En mayo de 2021, progresión en TAC, por lo que se inició ENCORAFENIB + CETUXIMAB. En febrero de 2023, progresión peritoneal, por lo que se inicia FOLFIRI + AFLIBERCEPT (ha recibido 1 ciclo).
Ha acudido a urgencias en 2 ocasiones en la última semana por dolor suprapúbico, que se atribuyó a la ascitis con carcinomatosis peritoneal, y se trató con corticoides y analgésicos. En la última visita suspendieron corticoides y Zaldiar y pautaron:
– MST 15 mg cada 12h.
– Sevredol 10 mg cada 6h si dolor.
– Augmentine 875/125 mg cada 8h durante 5 días.
– Domperidona 10 ml cada 8 horas si náuseas o vómitos.
– Furosemida 20 mg cada 24h.
Acude de nuevo por distensión abdominal y sensación de presión (no ha tomado morfina, ha estado tomando nolotil).
Exploración general:
Constantes vitales:
• Tensión Arterial: 142/81 mmHg.
• Frecuencia Cardíaca: 88 lpm.
• Saturación de O2: 99%.
• Frecuencia Respiratoria: 14 rpm.
• Temperatura (axilar): 36,1ºC.
Paciente consciente y orientada, perceptiva y receptiva. Normocoloreada. Normohidratada. Eupneica en reposo.
Auscultación cardiopulmonar: Rítmico, no soplos ni extratonos, normoventilación bilateral sin ruidos sobreañadidos.
Abdomen: Abdomen distendido, doloroso a la palpación, percusión mate. Impresiona de ascitis.
Pulsos femorales bilaterales presentes y simétricos. No hay edemas en EEII. No signos de TVP.
Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea: pH 7.43, pCO2 34.4, bicarbonato 22.8. Glu 114, Lactato 0.9, Na 136, K 4. NT-proBNP 255.1. PCR 38.58. Urea 57, Cr 1.49, Bil total 0.66. FG 45.58. Lipasa 19, FA 203, GGT 173, GOT 46, GPT 37. Leucocitos 17400, neutrófilos 14300, Hb 12.4, plaquetas 342000. AP 71%, TP 16.5, INR 1.27.
Analítica orina: Sin hallazgos de interés.
Hemocultivos: Resultado pendiente.
Radiografía de tórax: Estudio sin cambios significativos respecto a radiografías previas.
Ecografía de abdomen: Se identifica discreta/moderada cantidad de líquido ascítico multitabicado en varias localizaciones (subhepático y en gotiera parietocólica derecha, gotiera parietocólica izquierda y en pelvis menor). Por las características del mismo no parece subsidiario de drenaje percutáneo. Se marca punto de mayor acceso en vacío derecho (imágenes 36 y 37 de la ecografía) con un grosor de tejido celular subcutáneo de 16 mm y a una distancia de 67 mm de asas intestinales.
Ligera distensión de asas intestinales (de hasta 40 mm) delgado con áreas de engrosamiento parietal concéntrico y peristaltismo algo disminuido, hallazgos similares a los descritos en TC abdominal previa.
Hígado parcialmente abordado, de ecoestructura homogénea sin delimitar lesiones focales en porciones visualizadas.
Vesícula escasamente distendida. No dilatación significativa de vía biliar intraextrahepática.
Área pancreática y retroperitoneo no abordables.
Bazo de tamaño y ecoestructura normales.
Riñones de tamaño y morfología normal con diferenciación corticomedular acorde a edad.
Vejiga parcialmente replecionada, sin alteraciones parietales ni endoluminales.
ECG: Ritmo sinusal a 88 lpm sin alteraciones agudas de la repolarización.
Impresión diagnóstica:
Ascitis tabicada con sospecha de sobreinfección.
Tratamiento recibido en urgencias:
• Dieta absoluta.
• Sueroterapia (Suero fisiológico 0.9% 500 ml IV).
• Paracetamol 1 gr IV.
• Omeprazol 40 mg IV.
• Tramadol 100 mg IV.
• Metoclopramida 10 mg IV.
• Sevredol 10 mg cp.
• Paracentesis diagnóstica
Se reevalúa a la paciente, la cual refiere mejoría clínica con la medicación administrada. Ante los resultados de las pruebas realizadas, se realiza paracentesis diagnóstica y se envían muestras al laboratorio de bioquímica y microbiología.
Se decide pase a sala de observación de urgencias para ver evolución: manejo del dolor con MST pautado previamente (que no ha tomado aún) y rescates de Sevredol. Se añade ATB profiláctico con Ciprofloxacino 750 mg cada 12 h y Furosemida 20 mg cada 24 h a su tratamiento habitual.
Se reevaluará a la paciente mañana y según evolución del dolor se decidirá alta a domicilio o ingreso en planta de Oncología.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. NECESIDAD DE RESPIRAR:
Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: Tensión Arterial: 142/81 mmHg. Frecuencia cardíaca: 88 lpm. Saturación de O2: 99%. Frecuencia respiratoria: 14 rpm. Temperatura axilar: 36,1ºC.
2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
La paciente realiza habitualmente 5 comidas al día, pero en los últimos días ha disminuido su ingesta debido a las náuseas y dolor abdominal. Mantiene una dieta equilibrada acorde a sus necesidades fisiológicas. Peso: 58 Kg. Talla: 1.57 cm. IMC: 23.53 (normopeso). Normohidratada.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
Control autónomo del esfínter fecal mediante colostomía. Realiza deposiciones de habitual consistencia y sin productos patológicos asociados.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA:
La paciente es independiente y autónoma tanto para movilizarse como para mantener una posición adecuada.
5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO:
La paciente no toma ninguna medicación para dormir/conciliar el sueño y no refiere ningún tipo de dificultad para conciliar el sueño.
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente para vestirse y desvestirse.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Paciente afebril con temperatura axilar termometrada de 36,1ºC.
8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
Paciente independiente para la higiene y protección cutánea diaria. Buen aspecto e higiene corporal.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Actualmente, la paciente refiere estar intranquila y preocupada por su estado de salud.
10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Consciente y orientada. No hay déficits en la audición y visión. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Independiente para comunicarse con los demás. Expresa temor ante su situación actual.
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
Datos desconocidos.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
Actualmente, jubilada. Era abogada.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Realiza clases de costura y patronaje de moda 3 días a la semana.
14. NECESIDAD DE APRENDER:
Independiente. Con estudios superiores (universitario). Necesita saber el motivo de su empeoramiento.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)5,6
Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos) m/p conductas de defensa y conducta expresiva.
RESULTADOS:
Control del dolor (01605).
Indicadores:
• Reconocer factores causales.
• Reconoce el comienzo del dolor.
• Utiliza medidas preventivas.
• Utiliza analgésicos de forma apropiada.
• Reconoce los síntomas del dolor.
INTERVENCIONES:
Manejo del dolor (1400).
Actividades:
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
• Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
• Utilizar estrategias de comunicación terapéutica para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
• Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
• Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a procedimientos.
• Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
• Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
• Proporcionar a la persona alivio del dolor óptimo mediante analgésico prescrito.
• Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
• Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
• Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
Administración de analgésicos (2210).
• Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
• Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
• Elegir el analgésico o combinación de estos, cuando se prescriba más de uno.
• Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
• Controlar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos narcóticos, según protocolo de la institución.
• Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.
• Instruir para que se solicite la medicación PRN para el dolor antes de que el dolor sea severo.
• Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
Ansiedad (00146) r/c estado de salud m/p inquietud.
RESULTADOS:
Aceptación estado de salud (01300).
Indicadores:
• Tranquilidad.
• Expresa sentimientos y reacciones sobre el estado de salud.
• Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
• Toma de decisiones relacionadas con la salud.
Control de la ansiedad (01402).
Indicadores:
• Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
• Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
• Refiere dormir de forma adecuada.
• Controla la respuesta de ansiedad.
INTERVENCIONES:
Escucha activa (4920).
Actividades:
• Mostrar interés en el paciente.
• Favorecer la expresión de sentimientos.
• Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
• Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
• Estar atento a las palabras que se eviten, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
• Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
• Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
• Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).
Disminución de la ansiedad (05820).
Actividades:
• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
• Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
• Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
• Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
• Escuchar con atención.
• Crear un ambiente que facilite la confianza.
• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
• Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
CONCLUSIÓN
La paciente pasó a sala de observación de urgencias a la espera de los resultados de laboratorio de las pruebas realizadas y para ver evolución del manejo y control del dolor.
Se reevaluará de nuevo a la paciente a las 24h y según evolución del dolor se decidirá alta a domicilio o ingreso en planta de Oncología.
BIBLIOGRAFÍA
- Plancarte R., Guillén M. R., Guajardo J., Mayer F. Ascitis en los pacientes oncológicos: Fisiopatogenia y opciones de tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2004 abr [citado 2023 enero 11]; 11(3): 156-162. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000300006&lng=es.
- Román R. Ascitis. Acta méd. peruana [Internet]. 2007 ene [citado 2023 enero 11]; 24(1): 34-39. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000100009&lng=es.
- Insuasty M.R., Restrepo J. C. Paracentesis evacuante en pacientes cirróticos con ascitis a tensión: revisión del tema. Iatreia [Internet]. 2010 Sep [cited 2023 enero 11]; 23(3): 259-267. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932010000300008&lng=en.
- Mosquera-Klinger G., Mayo-Patiño M., Suárez Y. Paracentesis: datos sobre la correcta utilización. Univ. Méd. [Internet]. 2018 Mar [cited 2023 enero 11]; 59(1): 53-60. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392018000100053&lng=en.
- Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015- 2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014. 7. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.