A propuesta de un caso. Preparación en la tinción por tetraciclinas.

5 marzo 2023

AUTORES

  1. Monika Antonova Taushanska. Celador, Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero, Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Pablo Navarro López. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Jorge Hernando Sacristán. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Emilio García Pérez. Médico, Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

Los requisitos para la preparación son diferentes en las dos arcadas, esto es debido a que la decoloración era mayor en los tercios medio y cervical de los dientes inferiores y porque el paciente quería una pequeña corrección en la forma de la arcada mandibular.

Se ha observado que las tetraciclinas y sus derivados producen tinciones, pero éstas solo las producen si son de usos prolongados según la literatura y aumentan la incidencia en verano.

 

PALABRAS CLAVE

Preparación, tinción, tetraciclinas.

 

ABSTRACT

The requirements for the preparation are different in the two arches, this is because the discolouration was greater in the middle and cervical thirds of the lower teeth and because the patient wanted a small correction in the shape of the mandibular arch.

 

KEY WORDS

Preparation, staining, tetracyclines.

 

INTRODUCCIÓN

Se ha realizado una comparación del efecto antimicrobiano de la tetraciclina en gel al 2% y de la clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm dental de pilares de cicatrización en implantes dentales1-3.

A continuación, en nuestro caso, se describe el trabajo realizado con las muestras de biofilm dental presente en los pilares de cicatrización de implantes dentales de la zona en contacto con la mucosa del surco periimplantario, estas fueron sembradas en placas Petri con agar Schaedler, a las cuales se les hizo tres pocillos, en uno se colocó tetraciclina en gel al 2%, en otro clorhexidina en gel al 0,12% y en el último agua destilada en cantidades iguales. Las placas Petri fueron incubadas a 37 °C en medio anaerobio durante 96 horas luego de los cuales se midieron los halos de inhibición4-6.

Podemos concluir que ambos geles inhibieron el crecimiento de biofilm dental. No obstante, la tetraciclina en gel al 2% obtuvo mayores diámetros de halos de inhibición que la clorhexidina en gel al 0,12%, con un máximo de 51 mm y 17 mm respectivamente y un mínimo de 21 mm y 10 mm respectivamente, con medias de 35 mm y 12.84 mm respectivamente. Por lo tanto, la tetraciclina en gel al 2% tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación a la clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm dental tomado de pilares de cicatrización de implantes dentales7,8.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

En el maxilar, los bordes incisales fueron reducidos 1.5 mm para crear suficiente espacio de restauración y así conseguir una translucidez natural.

Se usaron fresas de corte profundo para las reducciones vestibulares y se mantuvieron los contactos interproximales para conservar la anchura, forma y contorno de los dientes. Se mantuvo el espacio negativo del corredor bucal, de acuerdo a las peticiones del paciente. En el tercio cervical el color natural era casi ideal y se utilizó una preparación tradicional de feldespato. Se retiraron aproximadamente 0,5 mm de esmalte y se colocó una línea de chaflán definitiva en el esmalte.

En el tercio medio del diente, se utilizó una fresa de balón para quitar los 0.6 mm de estructura decolorada del diente necesarios para conseguir un enmascaramiento completo con el material de restauración de cerámica. Fue necesaria una preparación más agresiva en el tercio medio debido al grado de tinción en esta zona. Todas las áreas de transición se suavizaron y los márgenes se pulieron utilizando una fresa de acabado. Se tomaron impresiones de toda la arcada maxilar y se hicieron carillas provisionales utilizando una matriz de silicona.

En la mandíbula, las tinciones por tetraciclinas eran mayores en el tercio medio y cervical de los dientes anteriores. En los dientes inferiores se utilizaron los mismos principios de preparación y diseño que en los dientes del maxilar; sin embargo, se realizó una reducción mayor del tercio medio y cervical. Además, el paciente quería un pequeño realineamiento de la forma de la arcada desde el diente 23 al 26, donde el diente 24 presentaba vestíbulo-versión hacia 25. Para corregir el alineamiento sin cambiar la anchura o la forma de los dientes, se retiró el lado vestibular del tercio incisal del 24 y se llevó a lingual, y el lado lingual del tercio incisal del 25 se llevó a vestibular. La esquina incisal distal del 26 también fue llevada a lingual para completar el realineamiento.

Se tomaron impresiones de la arcada inferior y registro con arco facial. Se obtuvieron registros de mordida con y sin la horquilla de mordida alineada con los ojos del paciente. Para facilitar la comunicación con el ceramista en cuanto a la elección final del sombreado de las carillas, se tomaron numerosas fotografías digitales con tablas de sombra adyacentes a los dientes preparados. Se realizaron restauraciones provisionales y se tomaron más fotografías digitales con los provisionales colocados. Antes de la cementación y después de que las carillas hayan sido probadas para mirar la continuidad proximal y el ajuste marginal, el color de las carillas fue evaluado con geles solubles en agua. Debido a la insuficiente reducción del tercio medio del 7 al 10, la cerámica no tapaba la zona oscura. Utilizando un índice de silicona, el profesional quitó suficiente estructura dental (0.5mm) para conseguir un enmascaramiento total. Los cuatro incisivos inferiores fueron pospuestos, los restos de las restauraciones fueron cementadas con cemento 3M de curado fotopolimerizable.

Una semana después, se realizaron las últimas cuatro restauraciones.

 

CONCLUSIÓN

El resultado final exhibió una excelente translucidez y caracterización incisal, bordes incisales redondos y color natural.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez AR e. Tetracycline and other tetracycline-derivative staining of the teeth and oral cavity. – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  2. HU A. Discoloration of teeth from tetracyclines–even today? – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  3. LJ B. Factors affecting the rate of oxidation and resultant discolouration of tetracyclines contained in endodontic medicaments and irrigants. – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  4. Authors n. Oxytetracycline – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  5. Ayaslioglu E e. Doxycycline-induced staining of permanent adult dentition. – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  6. Kugel G e. Long-term use of 6.5% hydrogen peroxide bleaching strips on tetracycline stain: a clinical study. – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  7. S T. Clinical evaluation of three months’ nightguard vital bleaching on tetracycline-stained teeth using Polanight 10% carbamide gel: 2-year follow-up s… – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].
  8. Chen JH e. Clinical evaluation of 546 tetracycline-stained teeth treated with porcelain laminate veneers. – PubMed – NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2018 [citado 10 enero 2023].

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos