AUTORES
- Sara Castells Escartí. Enfermera de Atención Primaria.
- Silvia Gascón Martín. Enfermera del Centro de Salud Casetas.
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera del Centro de Salud de Santa Isabel.
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera del Centro de Salud de Casetas.
- María Agreda Fortuño. Enfermera del Centro de Salud de Casetas.
- Laura Alquézar Serrano. Enfermera de Atención Primaria.
RESUMEN
Las quemaduras se definen como una lesión en la piel u otro tejido orgánico, que se produce por la acción de agentes físicos, químicos y biológicos, provocando la desnaturalización de las proteínas tisulares. El lugar de origen principalmente, es en el ámbito doméstico, tanto en adultos como en niños, siendo los líquidos calientes los responsables del 85% de todas las quemaduras. Según el tipo de quemadura se pueden presentar signos y síntomas como eritema, dolor, congestión, exudación, presencia de tejido necrótico o edema. Existen diferentes tratamientos disponibles desde pomadas y apósitos a otros tratamientos menos convencionales según el tipo de quemadura que tenga el paciente. Se destaca sobre todo, la gran importancia que tiene el papel de enfermería en el abordaje de estas quemaduras ya que es el primer eslabón del sistema al que acude el paciente, por lo que la formación en quemaduras y proporcionar educación para la salud es fundamental.
PALABRAS CLAVE
Quemaduras, atención primaria, apósitos, miel, tratamientos, quemaduras, enfermería, salud.
ABSTRACT
Burns are defined as an injury to the skin or other organic tissue, which is produced by the action of physical, chemical and biological agents, causing the denaturation of tissue proteins. The place of origin is mainly in the domestic environment, both in adults and in children, with hot liquids being responsible for 85% of all burns. Depending on the type of burn, signs and symptoms such as erythema, pain, congestion, exudation, presence of necrotic tissue or edema may be present. There are different treatments available from ointments and dressings to other less conventional treatments depending on the type of burn the patient has. Above all, the great importance of the role of nursing in the approach to these burns stands out, since it is the first link in the system to which the patient goes, for which reason training in burns and providing health education is fundamental.
KEY WORDS
Burns, primary care, dressings, honey, burn treatments, nursing, health.
DESARROLLO DEL TEMA
Las quemaduras se han presentado desde la antigüedad, directamente relacionadas con el descubrimiento del fuego 1: se definen como una lesión en la piel u otro tejido orgánico, que se produce por la acción de agentes físicos, químicos y biológicos, provocando la desnaturalización de las proteínas tisulares2.
Según su profundidad, las podemos clasificar en: primer grado (superficiales) segundo grado (superficiales y profundas) y tercer grado (hipodérmicas) y según la superficie corporal quemada (SCQ), las podemos clasificar en: leves, cuando la SCQ es menor al 15%y graves cuando supera este porcentaje. Los métodos más usados para calcular la SCQ son: el de Lund y Browder, la regla de los 9 y la regla de la palma de la mano3.
ETIOLOGÍA
Según la causa, las quemaduras pueden producirse por: líquidos o metales calientes, fuego, elementos eléctricos, sustancias químicas o radiación. El lugar de origen principalmente, es en el ámbito doméstico, tanto en adultos como en niños, siendo los líquidos calientes los responsables del 85% de todas las quemaduras. Se estima que en Europa 300 personas de cada 100000 requieren asistencia y unas 300000 personas mueren al año debido a estas4,5.
CLÍNICA:
Según el tipo de quemadura se pueden presentar los siguiente signos y síntomas.
En las quemaduras superficiales, como las quemaduras solares y las flictenas por líquidos calientes, se presenta eritema, dolor, congestión, extravasación y edema.
En las quemaduras más profundas, donde existe escara total (negra o blanco grisácea) son secas e indoloras por lesión de las terminaciones nerviosas y todos los elementos vasculares de la piel.
En el paciente quemado grave además, se presentaran alteraciones metabólicas y del sistema inmunitario, deplección proteica, desnutrición y riesgo de sepsis, lo cual puede llegar a fallo multiorgánico, por ello es de vital importancia, lograr el cierre de las lesiones lo más rápido posible5,6.
TRATAMIENTOS DISPONIBLES EN EL PACIENTE AMBULATORIO:
En primer lugar, se debe enfriar la quemadura, con agua, suero fisiológico o apósitos de gel de agua, para contrarrestar los efectos nocivos del agente causal y detener su acción.
Posteriormente limpiaremos la quemadura con suero fisiológico o jabón suave y aplicaremos el tratamiento según el tipo de quemadura y la fase en la que se encuentra2.
Tratamiento antimicrobiano:
Existen tratamientos tópicos antimicrobianos como la sulfadiazina de plata o la nitrofurazona indicados para quemaduras de primer y segundo grado en caso de infección.
La sulfadiazina a pesar de ser muy utilizada, en diversos estudios se ha visto que retrasa la cicatrización y aumenta la tasa de infección, por lo que algunos lo sitúan en el último escalón3,8.
Apósitos:
El apósito ideal debe mantener un grado relativo de humedad, su retirada debe ser atraumática, proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera frente la infección y promover la cicatrización. Existen diferentes tipos de apósitos3,2,9,10:
- Los apósitos de plata indicados cuando la herida ya está infectada.
- Los apósitos de alginato o hidrofibra en quemaduras exudativas.
- Los apósitos hidrocoloides o hidrogeles para proporcionar humedad.
- Los apósitos de espuma de poliuretano fomentan la cura en ambiente húmedo.
- Los geles de silicona ayudan en la oclusión e hidratación, favoreciendo la cicatrización.
Otros tratamientos:
Entre los tratamientos menos convencionales se encuentra la miel (solución azucarada con un 20% de agua) , la cual tiene efectos: anti microbianos y propiedades anti virales, antiiflamatorios, antioxidantes,autolítico, y ademas estimula el crecimiento de tejido de granulación, epitelización y angiogénesis4.
Otro tratamiento poco convencional es el factor de crecimiento epidérmico recombinante humano, el cual aplicado de manera local, estimula el tejido de granulación, se evidencia una más rápida curación de las quemaduras y la reducción de la formación de la cicatriz.7,10.
La terapia regenerativa en plasma rico en plaquetas, es otro tratamiento en pacientes con quemaduras dérmicas profundas, el cual ha demostrado un incremento significativo de las proteínas de la matriz extracelular, proliferación de fibroblastos, colágeno y tejido de granulación6.
ABORDAJE DESDE ATENCION PRIMARIA
Hay diversas actividades de enfermería eficaces para el tratamiento y cuidado de las quemaduras. Según expone la NIC tenemos las siguientes5,10:
NIC: Cuidados de las heridas: quemaduras.
Actividades:
- Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos de infección.
- Informar al paciente del procedimiento que se va a seguir para vendar las heridas.
- Proporcionar medidas de confort antes de cambiar los vendajes.
- Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima durante todo el proceso.
- Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas farmacológicas y no farmacológicas.
- Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección (p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles, gorro y calzas).
- Aplicar agentes tópicos a la herida.
- Colocar en una postura correcta para preservar la funcionalidad de las extremidades y articulaciones para evitar la retracción.
- Asegurar la ingesta adecuada de nutrientes y líquidos.
- Proporcionar aceptación y soporte emocional durante los cuidados.
Estas intervenciones están encaminadas al manejo del dolor, al cuidado y curación de la herida, a evitar la infección y a asegurar un nivel óptimo de nutrición e hidratación, ya que influye en la cicatrización de todas las heridas incluidas las quemaduras5.
IMPORTANCIA PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA CURA DE LAS QUEMADURAS:
El papel de enfermería en la cura de las quemaduras es de gran importancia, sobre todo a nivel ambulatorio (Atención Primaria) ya que es el primer eslabón del sistema sanitario al que acude el paciente cuando se produce esta lesión. Además de las intervenciones terapéuticas anteriormente citadas, es idóneo realizar también educación para la salud (EPS) para evitar que se produzcan nuevas quemaduras y que los pacientes sepan actuar en el ámbito doméstico una vez ocurra el incidente.
Por todo ello, las enfermeras de AP deben estar correctamente formadas en el campo de las quemaduras y tener conocimientos en el uso de los diferentes apósitos, para proporcionar un tratamiento adecuado a las necesidades del paciente y con los mejores resultados.
BIBLIOGRAFÍA
- López RS. Tratamiento de las quemaduras a través del tiempo. Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva. 2019 Jun 22;25(1).
- Martínez IM, Romero CA. Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatr Integral [Internet]. 2019:81-9.
- Jiménez Serrano R, García Fernández FP. Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. Gerokomos. 2018;29(1):45-51.
- García Felipe S. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene. 2019;13(1).
- 5.Guerra-Martín MD, Cascales PL, Fernández-Rodríguez V. Intervenciones enfermeras en el abordaje de las quemaduras. Revista Cubana de Enfermería. 2019;35(2):1-3.
- 6.Franco Mora MD, Candebat Pujadas A, Alí Pérez N, Gómez Almira D, Olivares Louhau EM. Terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas en pacientes con quemaduras. Medisan. 2015 Oct;19(10):1198-207.
- 7.Claure RS. Tratamiento del paciente quemado. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 2019;44(1):6-9.
- Ramírez CM, Carreras EO, Espínola IC. Actualización en el tratamiento de las quemaduras en atención primaria. Hygia de enfermería: revista científica del colegio. 2019(101):36-7.
- Miranda Altamirano A. Uso de apósitos en quemaduras. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. 2020;46:31-8.
- Esquirol-Caussa J, Herrero-Vila E. Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) y geles de silicona en el abordaje de heridas, quemaduras y cicatrices: revisión de la literatura. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. 2017 Dec;43(4):387-94.
- Naranjo Sánchez EH. Proceso de atención de enfermería en preescolar con quemaduras de segundo grado (Bachelor’s thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2021).