Abordaje del cuidado enfermero a ancianos con riesgo de depresión y aislamiento social

29 junio 2023

AUTORES

  1. Lara Campillos Oficialdegui. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Soraya Lainez Torrijo. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alejandra Jerónimo Huete. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ana Sánchez Molina. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Teresa Guillén Ginés. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Coral Anamaria Gil de Bernabé. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La depresión es, junto con la ansiedad, uno de los trastornos afectivos más prevalentes en los ancianos. Su detección tardía puede acarrear una pérdida en su calidad de vida y con ello a la nueva aparición de pluripatología, por ello realizar un diagnóstico y tratamiento precoz es de vital importancia.

Se agrava la importancia del papel de enfermería en realizar una valoración integral de las personas mayores y la aplicación de unos cuidados que abarque tanto al paciente como a su entorno, los cuales les faciliten una mejoría en su calidad de vida o que se consiga disminuir, en la medida de lo posible, las posibles repercusiones y complicaciones que pueden afectar en su salud y autonomía, y favorecer así un envejecimiento saludable.

PALABRAS CLAVE

Anciano, cuidados enfermeros, depresión, calidad vida, aislamiento social, prevención.

ABSTRACT

Depression is, along with anxiety, one of the most prevalent affective disorders in the elderly. Late detection can result in a loss of quality of life and due to that fact, the new appearance of polypathology, so early diagnosis and treatment is of vital importance.

This reality, increases the importance of the role of nursing in carrying out a comprehensive assessment, and providing care that covers both the patient and his or her environment. Proper nursing care will facilitate an improvement in their quality of life, or it will reduce, as far as possible, the potential impact and complications that may affect their health and autonomy, promoting a healthy aging.

KEY WORDS

Elderly, nurse care, depression, quality of life, social isolation, prevention.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha producido un importante envejecimiento de la población en todo el mundo. Se estima que antes del año 2050, el porcentaje de personas mayores de 60 años en todo el mundo llegará al 20%, duplicando así la cifra del año 20151. También en nuestro país, como en la mayoría de los países desarrollados, este incremento se ha disparado en los últimos años. En el año 2022 el porcentaje de personas mayores de 65 años en España superó el 20% y el índice de envejecimiento en nuestro país fue de un 132.69%2.

Durante el proceso de envejecimiento, se producen numerosas modificaciones en el ser humano de carácter biológico, psicológico y social, que aunque son fisiológicas, aumentan la vulnerabilidad de las personas mayores ante diferentes patologías. Sumado a numerosos factores de riesgo, como pueden ser la modificación del rol tanto individual como en la comunidad, el aumento de la fragilidad,pérdida de energía,mal afrontamiento de las pérdidas, dependencia, aislamiento social, comorbilidad, etc. Es frecuente encontrar en este grupo de edad, un mayor riesgo de alteraciones del estado de ánimo, más aún en personas mayores institucionalizadas3,4,5.

La depresión es un trastorno caracterizado principalmente por un estado de ánimo depresivo mantenido, falta de interés o placer en las actividades cotidianas acompañado de manifestaciones clínicas como pérdida de apetito, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad, menor capacidad de concentración etc. que, mantenidos en el tiempo, interfieren negativamente en la vida diaria de la persona6. En concreto en las personas de edad avanzada, la depresión puede adoptar manifestaciones muy variables que pueden dificultar su diagnóstico3,4. Además en esta etapa de la vida, es muy frecuente su cronicidad, un aumento de las recaídas, un riesgo elevado de desarrollar demencia en pocos años e importantes repercusiones para la persona que lo padece y sus cuidadores, aumentando el deterioro físico y cognitivo, el número de hospitalizaciones y su duración, así como el riesgo de muerte y suicidio6.

Por ello, es importante desde la atención sanitaria, y en concreto desde la enfermería, conocer las características que adopta la depresión en esta etapa de la vida, puesto que como principal responsable del cuidado, y figura en constante contacto con el paciente, tiene un papel fundamental en controlar y detectar posibles factores de riesgo, y adecuar los cuidados a las necesidades biopsicosociales en esta etapa de la vida y mejorar así la calidad de vida de los pacientes, favoreciendo un envejecimiento activo5,7.

JUSTIFICACIÓN

El imparable aumento del envejecimiento de la población en nuestro país supone un impacto para la sociedad, así como para el sistema sanitario, creando la necesidad de adaptar los cuidados y recursos sanitarios para proporcionar una atención adecuada a personas mayores. Además, la salud mental supone uno de los grandes retos de la sanidad en estos tiempos, y debido a las particularidades que presenta esta etapa de la vida, es importante conocer sus peculiaridades para proporcionar una atención adecuada a la población anciana.

La reciente pandemia mundial de la COVID-19 ha puesto en manifiesto que todavía queda mucho trabajo que hacer para cuidar de forma holística la salud mental de las personas mayores, y que todavía hay muchas necesidades que el sistema sanitario pasa por alto.

La enfermería es un eslabón fundamental en el sistema sanitario, y su papel en constante contacto con el paciente hace imprescindible su labor para abordar la salud mental de las personas mayores y proporcionar unos cuidados acordes a sus necesidades favoreciendo un envejecimiento activo.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

  • Definir los principales cuidados enfermeros que se deben de proporcionar de manera holística a los ancianos con riesgo de padecer depresión y aislamiento social.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Resaltar la importancia de un abordaje integral completo en pacientes con riesgo de depresión desde la atención primaria.
  • Detectar sintomatología previa en personas con riesgo de padecer depresión.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. Destacamos por su utilidad en este caso: Pubmed, Dialnet o Scielo. Se consultó además la página web de la Organización Mundial de la Salud, así como la base de datos del Instituto Nacional de Estadística. Se dio preferencia a artículos de menor antigüedad, así como a aquellos que tenían disponible el acceso al texto completo. Además, se consultó un libro para completar la información recogida.

DESARROLLO

Debido a cambios inherentes al proceso de envejecimiento, y a otros factores externos a éste, a los ancianos se les considera población con alto riesgo de padecer problemas físicos y mentales. Por esta razón, es importante poder detectarlos en el menor intervalo de tiempo para poder aportar una mejor actuación y cuidados, ya que existe un notable estigma en lo referente a las enfermedades mentales que propicia a alargar la búsqueda de ayuda, a pesar de considerarse la depresión uno de los trastornos más habituales entre las personas mayores7.8.

Entre los factores de riesgo más significativos ante la depresión en personas mayores, encontramos la soledad, el aislamiento, pérdida de independencia/autonomía, padecimiento de enfermedades, problemas económicos, pérdida de roles, cambios cognitivos, fallecimientos en el entorno, problemas crónicos, entre otros4,7.

Junto con la tristeza, aparecen una serie de síntomas comunes: alteraciones del sueño, anergia, anhedonia, pérdida de interés por las cosas, pesimismo, disminución de la atención, alteración de la conducta, ideas de muerte, síntomas somáticos y psicóticos, trastornos de conducta, del sueño, del apetito y sexuales6. Muchas veces, estos síntomas se pasan por alto en la vejez, atribuyendo erróneamente su aparición, a esta etapa de la vida y dificultando su detección.

Para poder realizar una valoración completa y poder detectar correctamente una alteración en la salud mental en personas mayores, se deberá de tener en cuenta los antecedentes personales, el tratamiento farmacológico actual y historia clínica del paciente, además de llevar a cabo una exploración física y psíquica (alteraciones en la conducta, humor, memoria, abstracción, atención, autoestima)7.8. Para ello, a parte de las pruebas complementarias pertinentes relacionadas con el estado físico, existen varias escalas para la detección de síndromes depresivos, entre ellos destacan: Escala geriátrica de depresión Yesavage (GDS), escala Pfeiffer (deterioro cognitivo), Mini Mental Test Cognoscitivo de LOBO y de Folstein (capacidades cognitivas), perfil de salud de Nottingham (percepción subjetiva del impacto de los problemas de salud), escala de depresión y ansiedad de Goldberg y escala Cornell (diagnóstico de depresión en pacientes dementes)4.7.

Tras la realización de un diagnóstico completo e integral, el personal de enfermería tendrá que desarrollar un plan de cuidados individualizado dirigido tanto al paciente como a su entorno familiar, en el que se abarquen intervenciones que hagan mejorar la calidad de vida física y mental de las personas mayores. Aunque será imprescindible para una atención adecuada, adaptar los cuidados de enfermería a las necesidades específicas de cada persona, en el ámbito físico las actividades del personal de enfermería pueden ir encaminadas a transmitir el impacto positivo que tiene la actividad física en la salud mental, ayudar en la planificación de un programa de ejercicios físicos y posteriormente su mantenimiento o fomentar un tratamiento multidisciplinar en problemas de movilidad. En cuanto a la salud psicosocial, irán dirigidas a evaluar y mejorar el estado de ánimo del paciente mediante la escucha activa, favorecer la expresión de sentimientos, facilitar al paciente la expresión de necesidades, animar a establecer o retomar relaciones sociales o plantear actividades que fomenten su independencia y autonomía en la medida de lo posible9.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, es imprescindible priorizar desde el sistema sanitario, una adecuada prevención e identificación de los factores que acarrean problemas relacionados con la depresión y salud mental del anciano.

Para ello será muy importante desarrollar programas de atención y vigilancia específicos, dirigidos tanto a los pacientes, como a las familias y profesionales de la salud, para poder aplicar de ese modo una detección temprana y realizar una atención integral y multidisciplinar aplicando técnicas y cuidados adecuados para mejorar de ese modo la calidad de vida tanto de las personas mayores como de su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. OMS;2022 [Citado en febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.
  2. INEbase [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2022- Tablas de proporción de población mayor de cierta edad por año; [citado 2022 Feb 6]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=36666&L=0.
  3. Devita M, De Salvo R, Ravelli A, De Rui M, Coin A, Sergi G, Mapelli D. Recognizing Depression in the Elderly: Practical Guidance and Challenges for Clinical Management. Neuropsychiatr Dis Treat . 2022;18:2867-2880 https://doi.org/10.2147/NDT.S347356.
  4. P.Williams. Basic geriatric nursing. 6th. ed. Missouri: Elsevier Inc. 2016.
  5. Sya’diyah H, Nursalam N, Mahmudah M, Wicaksono WP. Relationship between caring nurses and elderly loneliness. J Public Health Res. 2020; 9(2):1829. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7376472/.
  6. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5 ®), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana,2014.
  7. Kronfly Rubiano E, Rivilla Frias D, Ortega Abarca I, Villanueva Villanueva M, Beltrán Martínez E, Comellas Villalba M, Almeda Ortega J, et.al. Riesgo de depresión en personas de 75 años o más, valoración geriátrica integral y factores de vulnerabilidad asociados en Atención Primaria. Aten Primaria. 2015 Dec;47(10):616-25.
  8. Organización Mundial de la Salud [Internet]. OMS;2017 [Citado en febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores#:~:text=Aunque%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20las,la%20hipoacusia%20o%20la%20artrosis.
  9. Luesia Blasco F, Morel Liso MA. Estrategia de acción y protección social para las personas mayores en Aragón. Instituto aragonés de Servicios Sociales. Sept 2018. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/2490005/Estrategia_atencion_personas_mayores2.pdf/789f9394-111c-55d2-0cd5-6b7379fef97c?t=1562834588080.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos