Abordaje fisioterapéutico para rotación de miembros inferiores.

1 septiembre 2022

AUTORES

  1. María Sango Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en Centros DGA.
  2. Rita Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Manuel Vallet Rodríguez. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La presencia de desequilibrios musculares a nivel de miembros inferiores pudiendo originar alteraciones en la estática es una causa común dentro de la población.

De manera general estas alteraciones y desequilibrios no generan sintomatología incapacitante, ya que el individuo es capaz de realizar compensaciones corporales para sufragar estos desequilibrios. El problema de las mismas radica cuando en momentos puntuales pueden originar molestias dificultando actividades del día o durante la práctica deportiva.

Este es el caso de un hombre joven que durante la práctica deportiva comienza a sentir molestias a nivel de la rodilla de manera espontánea, el cuál sólo aparece con la realización de ciertos deportes como correr o al caminar, pero no aparece durante la realización de bicicleta. Sin existencia de alteraciones o lesiones previas en su rodilla.

 

PALABRAS CLAVE

Gonalgia, desequilibrio, estática corporal.

 

ABSTRACT

The presence of muscular imbalances at the level of the lower limbs, which can cause alterations in statics, is a common cause within the population.

In general, these alterations and imbalances do not generate disabling symptoms, since the individual is capable of making bodily compensations to defray these imbalances. The problem with them lies when at specific times they can cause discomfort, hindering activities of the day or during sports practice.

This is the case of a young man who spontaneously begins to feel discomfort at the knee level during sports practice, which only appears when performing certain sports such as running or walking, but does not appear during cycling. No existence of alterations or previous injuries in your knee.

 

KEY WORDS

Gonalgia, imbalance, body static.

 

INTRODUCCIÓN

Las gonalgias están presentes en un gran porcentaje de la población y originan en la mayoría de las ocasiones grandes restricciones e impotencias funcionales, limitando en los sujetos que las padecen la realización de numerosas actividades de su día a día, así como prácticas deportivas.

A la hora de la exploración de la rodilla, hay que pensar que ésta es una articulación intermedia y que puede verse afectada por cualquier disfunción a nivel de la articulación de la cadera o del tobillo o incluso de ambas, por lo que a la hora de la valoración y exploración, juega un papel fundamental la realización de una buena anamnesis para descartar cualquier patología o lesión previa, tipo esguinces, y también la valoración de dichas articulaciones, ya que cualquier desequilibrio muscular acarrea desequilibrios en la biomecánica de la rodilla.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 23 años que acude a la consulta por sensación de rotura muscular a nivel de la inserción distal de los isquiotibiales mientras realizaba escalada. Tras ello no hubo aparición de presencia de hematoma, derrame o edema que pudiera indicar rotura muscular o vascular.

Tampoco tiene antecedentes de lesiones previas en la zona, salvo un desgarro muscular a nivel del cuádriceps hace dos años.

Durante la anamnesis el paciente nos refiere que presenta molestias matinales e incluso en ciertas actividades como por ejemplo presionar el embrague, en la extensión de la pierna o correr, pero éstas mismas no aparecen durante la práctica de bicicleta.

En la exploración se observa limitación en la fase de despegue de la marcha debido a la existencia de dolor durante la extensión de la pierna.

A nivel de su estática corporal se observó en el primer golpe de vista, un miembro inferior más corto en relación con el derecho, ya que la resta ilíaca izquierda quedaba más inferior que la derecha, siguiendo las referencias óseas de trocánter mayor y maléolo lateral izquierdo, también queda mas abajo que las derechas.

Si continuamos con la exploración visual se observa también que el miembro inferior izquierdo se encuentra en rotación interna debido al acortamiento del piramidal izquierdo.

Durante la aplicación de los test ortopédicos para coxofemoral y para la rodilla se obtuvieron los siguientes resultados:

– PRUEBA DE LAS ESPINAS ILÍACAS1 O TEST DE GILLET2 es una prueba funcional de la articulación sacroilíaca, en condiciones normales el ilion del lado inspeccionado desciende. Como resultado se obtuvo que el brazo menor izquierdo bloqueo → ilíaco posterior izquierdo.

La realización del test es la siguiente; el paciente en bipedestación y el terapeuta coloca un pulgar debajo de la espina-ilíaca posterosuperior y otro en S2, a la misma altura del otro dedo. Se le pide al paciente que suba la pierna del lado a evaluar y luego pasamos a la otra articulación sacroilíaca. A continuación, colocamos el pulgar encima de la espina ilíaca posterosuperior y el otro sobre la base sacra. Por último, colocamos un pulgar en el AIL del sacro y el otro a nivel del brazo mayor del sacro.

-TEST DE EXTENSIBILIDAD DEL PIRAMIDAL3 dio como resultado se observó que existía acortamiento a nivel del piramidal izquierdo, lo que indica que es positivo en este lado. La realización del test es la siguiente el paciente en decúbito prono se flexionan las rodillas del paciente a 90o y se efectúa una rotación interna de los fémures llevando los pies hacia fuera. Del lado hipo extensible la rotación interna de cadera será́ menor.

-PRUEBA DE TRACCIÓN Y PRESION DE APLEY1 y MC MURRAY1 ambas se usan para valorar el estado de los meniscos, siendo ambas negativas por lo que se descartó patología meniscal.

La primera se realiza con el paciente en decúbito prono con la rodilla en flexión de 90º, el fisioterapeuta fija con su rodilla el muslo del paciente y efectúa una rotación de rodilla y aplica presión y descompresión.

La segunda se realiza con el paciente en decúbito supino con la cadera y la rodilla en flexión máxima, el fisioterapeuta sujeta la rodilla y el pie, efectúa una rotación interna o externa del muslo y lleva a flexión de 90º.

-TEST CAJON ANTERIOR1 Y POSTERIOR4 utilizadas para valorar la integridad de los ligamentos cruzados, ambos fueron negativos. Para su realización el paciente se coloca en decúbito supino con la rodilla y la cadera flexionada, el fisioterapeuta hará un deslizamiento anterior o posterior de la tibia.

-TEST DEL VARO Y VALGO FORZADO1 se utilizan para valorar la estabilidad de los ligamentos laterales de la rodilla, en este caso fueron negativos. Para su realización el paciente se coloca en decúbito supino y el clínico con el talón de su mano y sujetando la pierna en extensión hace empujes hacia medial o lateral (valgo o varo respectivamente).

Por último, remarcar que a nivel del pie se observó que el astrágalo estaba en posición anterior y en rotación externa.

Tras todo lo anterior hemos concluido que la imposibilidad que muestra hacia la extensión de rodilla y el dolor muscular en este nivel pueden estará causados por la hipertonía del tríceps sural y el tibial posterior los cuales están fijando el astrágalo hacia anterior y rotación provocando en sentido ascendente una fijación a nivel de isquiotibiales, psoas, glúteo mayor y piramidal, lo que hace que nuestro miembro inferior esté en rotación externa y además acompañado de una fijación hacia posterior del iliaco, por tiraje de los isquiotibiales.

 

OBJETIVOS

Los objetivos planteados serán:

  1. Reducir el dolor
  2. Reducir el tono muscular con el fin de reequilibrar la musculatura.
  3. Corregir la rotación externa del miembro inferior.
  4. Readaptación a la práctica deportiva.

 

DESARROLLO

TÉCNICAS ARTICULARES

  • Thrust con kick del iliaco posterior5 se aplica una manipulación a nivel del iliaco para liberar la articulación y devolverle a su posición inicial.
  • Thrust para disfunción anterior astrágalo y disfunción externa6.

TÉCNICAS DE STRECHING 7 8 9

  • Streching o músculo-energía del piramidal.
  • Streching del piramidal.

MASOTERAPIA:

Técnicas de amasamiento en toda la musculatura hipertónica de isquiotibiales, tríceps sural , psoas y glúteo mayor.

También se aplicó a la musculatura intrínseca del pie con el objetivo de facilitar la corrección del astrágalo.

 

CONCLUSIONES

Tras la aplicación de todas las técnicas anteriores durante 3 y 4 semanas, el sujeto mejoró la sintomatología permitiéndole realizar todas aquellas actividades, en las que tenía una mayor limitación por el dolor de la rodilla.

A parte de las técnicas realizadas en consulta, también se le recomendaron pautas y ejercicios para realizar en domicilio.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Buckup. K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones – signos -Síntomas. STUTTGART: MASSON SA; 1997.
  2. Alonso, F. test de gillet [Internet]. www.fisiocampus.com. 2018 [cited 4 July 2022]. Available from: https://www.fisiocampus.com/34-test-de-gillet
  3. Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias lumbopélvicas. 3rd ed. Panamericana; 2005.
  4. Test de cajón posterior [Internet]. Fisiocampus.com. 2016 [cited 4 July 2022]. Available from: https://www.fisiocampus.com/test-de-cajon-posterior
  5. Ricard, F. Tratamiento Osteopático de la Pelvis. Ed. Panamericana; 2007.
  6. Ricard, F. Colección de Medicina Osteopática. Miembro inferior. Tobillo y Pie.
  7. Chaitow, L. Técnica neuromuscular. Ed. Bellaterra, 1991.
  8. Chaitow, L. Técnicas de energía muscular. Ed. Paidotribo, 2000.
  9. Mitchell, F. The muscle energy manual, vol2. Met Press, 2002.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos