Abordaje fisioterápico de la atención de la artrosis de rodilla basada en la evidencia.

18 mayo 2022

AUTORES

  1. Nicoleta Ramona Caulea. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Nerea Remírez Vicario. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Jessica García Lacasa. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Silvia Alaya Bernal. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Alodia Sierra Bernal. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Ana Pilar Romeo Iglesia. Fisioterapeuta. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La artrosis de rodilla es una enfermedad articular multifactorial y progresiva que puede cursar con dolor crónico y discapacidad funcional. El tratamiento de primera línea es la educación al paciente y la práctica de ejercicio. El objetivo de este artículo es conocer el abordaje fisioterápico de la atención de la artrosis de rodilla basada en la evidencia. Para ello se desarrolla la fisiopatología de la osteoartrosis, la educación y comunicación terapéutica al paciente en su diagnóstico y pronóstico y las opciones de tratamiento. El empleo de un lenguaje dañino, negativo y/o amenazante al describir el diagnóstico de artrosis y su fisiopatología puede contribuir a conceptos erróneos, llevar a la catastrofización y aumentar el manejo del dolor. Esto incluso puede contribuir a rechazar los tratamientos básicos efectivos como la fisioterapia y el ejercicio.

 

PALABRAS CLAVE

Osteoartrosis (OA), comunicación terapéutica, catastrofización, ejercicio terapéutico.

 

ABSTRACT

Knee osteoarthritis is a multifactorial and progressive joint disease that can cause chronic pain and functional disability. The first-line treatment is patient education and exercise. The objective of this article is to know the evidence-based physiotherapy approach to knee osteoarthritis care. For this, the pathophysiology of OA, education and therapeutic communication to the patient in its diagnosis and prognosis and treatment options are developed. The use of harmful, negative and/or threatening language when describing the diagnosis of osteoarthritis and its pathophysiology can contribute to misconceptions, lead to catastrophizing and increase pain management. This can even contribute to rejecting effective basic treatments such as physical therapy and exercise.

 

KEY WORDS

Osteoarthrosis (OA), therapeutic communication, catastrophizing, therapeutic exercise.

 

DESARROLLO DEL TEMA

INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA:

La artrosis es un desequilibrio entre la degradación y la síntesis del cartílago; sin embargo, pueden darse también cambios en el hueso subcondral, la membrana sinovial, los ligamentos, los tendones, los músculos, los meniscos y los tejidos nerviosos. La prevalencia de artrosis de rodilla aumenta con la edad, siendo a los 50 años el mayor pico de casos. Afecta al 4.8% de las mujeres y al 2.8% de los hombres1.

No existe una causa única y se desconoce la etiología exacta de la artrosis de rodilla, pero los Factores de riesgo sistémicos para que se desarrolle son la edad, ser del sexo femenino, el exceso de peso corporal, la inactividad física y la predisposición genética2.

 

DIAGNÓSTICO:

Las Guías Clínicas del Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (National Institute for Health and Care Excellence (UK), 2014)3 respalda que la artrosis se diagnostique clínicamente, si una persona:

  • Tiene 45 años o más.
  • Tiene dolor articular relacionado a actividad.
  • No tiene rigidez matutina relacionada con las articulaciones, o rigidez matutina que no dura más de 30 minutos.
  • No hay banderas rojas presentes (desarrolladas en el Anexo 1).
  • Un diagnóstico alternativo es improbable.

Si se hiciera un estudio de imagen en la resonancia magnética se observaría un adelgazamiento y fibrilación del cartílago, con pérdida de espacio articular, esclerosis ósea subcondral, formación de osteofitos, quistes subcondrales y deformidad4.

 

PRONÓSTICO:

La historia natural de la artrosis es variable. Se ha visto que un número significativo de personas no experimentará ninguna progresión e incluso síntomas pueden mejorar con el tiempo5.

Los principales factores de riesgo6,7 para el empeoramiento del dolor y/o la función física que pueden influir en el pronóstico son los siguientes:

  • Aumento del índice de masa corporal.
  • Edad avanzada.
  • Mayor cantidad de comorbilidades.
  • Mayor gravedad inicial (tanto radiográfica como sintomática).
  • Síntomas de rodilla bilateral.
  • Síntomas depresivos.
  • Debilidad muscular.
  • Velocidad de marcha disminuida.

 

EDUCACIÓN AL PACIENTE:

Al explicar el diagnóstico de artrosis de rodilla a una paciente no es aconsejable emplear los términos “desgaste”, “ruptura” o “hueso sobre hueso”, ya que este tipo de descripciones pueden hacer que los pacientes pierdan la esperanza de poder gestionar su artrosis de rodilla y les da una impresión inexacta de la causa del dolor y/o del pronóstico de la afección. Es preferible referirse a ella como “problema articular complejo” para que un paciente se involucre de manera significativa en el manejo de su enfermedad3.

 

TRATAMIENTO:

Existe gran variabilidad en la presentación clínica de las personas con artrosis de rodilla. El principal síntoma es el dolor8.

A continuación se plasma un esquema9 del manejo de los síntomas, que debería comenzar en la base de la pirámide y trabajar hacia arriba si es necesario (anexo 2).

  • Educación, consejos e información, ejercicio y pérdida de peso (si corresponde) para TODOS los pacientes como tratamiento de primera línea
  • Estrategias farmacológicas (como analgesia y antiinflamatorios), terapias pasivas administradas por médicos, ayudas y dispositivos para ALGUNOS pacientes.
  • Intervención quirúrgica para POCOS pacientes sólo si un curso apropiado de otras estrategias no quirúrgicas no ha tenido éxito.

Las guías clínicas inciden en la importancia de las estrategias no quirúrgicas y no farmacológicas siendo el pilar básico la educación, el ejercicio y el control de peso (si es necesario). El abordaje pasivo (la toma de medicación, inyecciones, terapia manual) se consideran complementarios a largo plazo a las terapias principales3,11.

Una revisión Cochrane12 muestra que el ejercicio terapéutico tiene un tamaño del efecto similar al de los analgésicos orales para el alivio del dolor en la OA. Así mismo, se ha observado que si el programa de ejercicio se realiza con regularidad puede mejorar el dolor, la función física y la calidad de vida relacionada con la artrosis de rodilla a corto plazo. Éste debe adaptarse a la edad, la comorbilidad, la intensidad del dolor o la discapacidad de la persona.

A pesar de que el tratamiento recomendado es el ejercicio terapéutico y la actividad física, solo una pequeña proporción de personas con artrosis de rodilla cumplen con la cantidad de actividad física diaria aconsejada10. Caminar a diario es importante para prevenir el deterioro funcional de la artrosis de rodilla y se asocia con un menor riesgo de limitación funcional a 2 años en personas con OA13.

En un estudio14 de Zhang et al. estudiaron las alteraciones del cartílago articular en rodilla de rata con OA inducida por MIA (monoiodo acetato de sodio) y concluyeron que treinta minutos corriendo en la cinta tuvo un evidente efecto protector en el cartílago articular. Otro estudio15 reciente, concluyó que el estrés mecánico causado por el ejercicio de alta intensidad no tiene efecto terapéutico en un cartílago normal y sobre los condrocitos, sino que podría causar daño. Pero un estímulo moderado podría reducir la sensibilización a la respuesta inflamatoria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cross M, Smith E, Hoy D, Nolte S, Ackerman I, Fransen M, Bridgett L, Williams S, Guillemin F, Hill CL, Laslett LL, Jones G, Cicuttini F, Osborne R, Vos T, Buchbinder R, Woolf A, March L. The global burden of hip and knee osteoarthritis: estimates from the global burden of disease 2010 study. Ann Rheum Dis. 2014 Jul;73(7):1323-30. doi: 10.1136/annrheumdis-2013-204763. Epub 2014 Feb 19. PMID: 24553908.
  2. Dieppe PA, Lohmander LS. Pathogenesis and management of pain in osteoarthritis. Lancet. 2005 Mar 12-18;365(9463):965-73. doi: 10.1016/S0140-6736(05)71086-2. PMID: 15766999.
  3. National Institute for Health and Care Excellence. UK. 12 February 2014. Last updated: 11 December 2020. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg177/resources/osteoarthritis-care-and-management-pdf-35109757272517
  4. Hunter DJ, Felson DT. Osteoarthritis. BMJ. 2006 Mar 18;332(7542):639-42. doi: 10.1136/bmj.332.7542.639. PMID: 16543327; PMCID: PMC1403209.
  5. Culliford DJ, Maskell J, Kiran A, Judge A, Javaid MK, Cooper C, Arden NK. The lifetime risk of total hip and knee arthroplasty: results from the UK general practice research database. Osteoarthritis Cartilage. 2012 Jun;20(6):519-24. doi: 10.1016/j.joca.2012.02.636. Epub 2012 Mar 3. PMID: 22395038.
  6. de Rooij M, van der Leeden M, Heymans MW, Holla JF, Häkkinen A, Lems WF, Roorda LD, Veenhof C, Sanchez-Ramirez DC, de Vet HC, Dekker J. Prognosis of Pain and Physical Functioning in Patients With Knee Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Arthritis Care Res (Hoboken). 2016 Apr;68(4):481-92. doi: 10.1002/acr.22693. PMID: 26316234.
  7. Bastick AN, Runhaar J, Belo JN, Bierma-Zeinstra SM. Prognostic factors for progression of clinical osteoarthritis of the knee: a systematic review of observational studies. Arthritis Res Ther. 2015 Jun 8;17(1):152. doi: 10.1186/s13075-015-0670-x. PMID: 26050740; PMCID: PMC4483213.
  8. Kolasinski SL, Neogi T, Hochberg MC, Oatis C, Guyatt G, et al. 2019 American College of Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Care Res (Hoboken). 2020 Feb;72(2):149-162. doi: 10.1002/acr.24131. Epub 2020 Jan 6. Erratum in: Arthritis Care Res (Hoboken). 2021 May;73(5):764. PMID: 31908149.
  9. Dieppe PA, Lohmander LS. Pathogenesis and management of pain in osteoarthritis. Lancet. 2005 Mar 12-18;365(9463):965-73. doi: 10.1016/S0140-6736(05)71086-2. PMID: 15766999.
  10. Wallis JA, Webster KE, Levinger P, Taylor NF. What proportion of people with hip and knee osteoarthritis meet physical activity guidelines? A systematic review and meta-analysis. Osteoarthritis Cartilage. 2013 Nov;21(11):1648-59. doi: 10.1016/j.joca.2013.08.003. Epub 2013 Aug 12. PMID: 23948979.
  11. Bannuru RR, Osani MC, Vaysbrot EE, Arden NK, Bennell K, et al. OARSI guidelines for the non-surgical management of knee, hip, and polyarticular osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage. 2019 Nov;27(11):1578-1589. doi: 10.1016/j.joca.2019.06.011. Epub 2019 Jul 3. PMID: 31278997.
  12. Henriksen M, Hansen JB, Klokker L, Bliddal H, Christensen R. Comparable effects of exercise and analgesics for pain secondary to knee osteoarthritis: a meta-analysis of trials included in Cochrane systematic reviews. J Comp Eff Res. 2016 Jul;5(4):417-31. doi: 10.2217/cer-2016-0007. Epub 2016 Jun 27. PMID: 27346368.
  13. White DK, Tudor-Locke C, Zhang Y, Fielding R, LaValley M, Felson DT, Gross KD, Nevitt MC, Lewis CE, Torner J, Neogi T. Daily walking and the risk of incident functional limitation in knee osteoarthritis: an observational study. Arthritis Care Res (Hoboken). 2014 Sep;66(9):1328-36. doi: 10.1002/acr.22362. PMID: 24923633; PMCID: PMC4146701.
  14. Zhang X, Yang Y, Li X, Zhang H, Gang Y, Bai L. Alterations of autophagy in knee cartilage by treatment with treadmill exercise in a rat osteoarthritis model. Int J Mol Med. 2019 Jan;43(1):336-344. doi: 10.3892/ijmm.2018.3948. Epub 2018 Oct 23. PMID: 30365059; PMCID: PMC6257837.
  15. Yang, Y.; Wang, Y.; Kong, Y.; Zhang, X.; Zhang, H.; Gang, Y. & Bai, L. Mechanical stress protects against osteoarthritis via regulation of the AMPK/ NF-kB signaling pathway. J. Cell. Physiol., 234(6):9156-67, 2019.

 

ANEXOS

Anexo 1: Banderas rojas- A tener en cuenta las características atípicas que pueden sugerir otro diagnóstico3:

  • historia de trauma
  • rigidez matutina prolongada relacionada a la articulación
  • empeoramiento rápido de los síntomas
  • dolor nocturno persistente
  • pérdida de peso inexplicable
  • signos o síntomas neurológicos

 

Anexo 2:

Adaptado de: Dieppe et al, 20059.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos