Abordaje para pacientes con epistaxis. Cuidados enfermeros

10 agosto 2023

AUTORES

  1. Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  2. Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  3. Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  4. Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
  5. Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  6. Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.

 

RESUMEN

Epistaxis es la hemorragia o sangrado procedente de los vasos que poseen las fosas nasales. La mayoría de los casos son leves y solo requieren atención médica en un pequeño porcentaje. Los sangrados nasales se pueden clasificar en anteriores, posteriores y superiores, y pueden ser primarios o secundarios a diferentes causas. El artículo busca desarrollar un plan de cuidados de enfermería para un paciente diagnosticado con epistaxis.

PALABRAS CLAVE

Epistaxis, taponamiento nasal, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Epistaxis is hemorrhage or bleeding from the vessels that have the nostrils. Most cases are mild and only require medical attention in a small percentage. Nosebleeds can be classified as anterior, posterior and superior, and can be primary or secondary to different causes. The article seeks to develop a nursing care plan for a patient diagnosed with epistaxis.

KEY WORDS

Epistaxis, nasal packing, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

El término «epistaxis» deriva del término griego que significa «fluir gota a gota»1.

Específicamente utilizado para describir las hemorragias nasales, fue introducido por el médico inglés Cullen en 1785 y posteriormente por el francés Pinel en 1818, antes de que se generalizara en el ámbito médico. Aunque las hemorragias nasales han sido un cuadro común a lo largo de la historia, su estudio epidemiológico no comenzó hasta finales del siglo XX con los trabajos de Juselius y Smal2.

La epistaxis puede manifestarse en personas de cualquier edad, aunque se observa un pico mayor en niños de 3 a 8 años y en adultos mayores de 45 a 50 años3.

La prevalencia estimada de epistaxis a lo largo de la vida es del 60%. La mayoría de las hemorragias nasales (epistaxis) son leves y solo requieren medidas médicas en torno al 6% de los casos4.

En términos de su origen, los sangrados nasales se pueden clasificar en anteriores – plexo de Kiesselbach (90%-95%), posteriores (5%-7%) y superiores (1%). También se pueden dividir en hemorragias primarias o idiopáticas (85%), cuando no hay una causa identificable, y secundarias, relacionadas con traumatismos, uso de anticoagulantes, cirugías u otras causas reconocibles5.

Cuando la epistaxis es difusa, a menudo puede indicar una enfermedad sistémica, como la enfermedad de Rendu-Osler-Weber (telangiectasia hemorrágica hereditaria, HHT), donde la epistaxis es el síntoma principal4.

El enfoque inicial del tratamiento debe incluir la aplicación de compresión bidigital en el tercio inferior de la nariz durante varios minutos, tras retirar cualquier coágulo nasal, con la cabeza inclinada hacia adelante para evitar tragar sangre. Además, se sugiere que el uso de vasoconstrictores tópicos puede ser beneficioso. Si el sangrado persiste a pesar de la compresión digital o si esta maniobra no es efectiva, se debe considerar el uso de otras medidas terapéuticas como el taponamiento nasal anterior o cauterización con nitrato de plata. Una vez que el sangrado se haya controlado, se debe realizar una rinoscopia anterior para identificar el sitio de la hemorragia. En casos en los que no se logra controlar el sangrado, pueden ser necesarias medidas más invasivas como el taponamiento posterior, la embolización o la intervención quirúrgica5.

OBJETIVO

El objetivo principal es desarrollar un plan de cuidados de enfermería para un paciente que ha sido diagnosticado con epistaxis después de sufrir un golpe durante un partido de fútbol y está siendo atendido en el servicio de urgencias. El propósito de este plan es ofrecer los cuidados necesarios para su bienestar y recuperación.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 21 años acude al servicio de Urgencias de Atención Primaria con sangrado unilateral abundante por fosa nasal izquierda desde hace 30 minutos aproximadamente a raíz de un golpe recibido mientras jugaba un partido de fútbol. Tras la valoración del médico de cabecera al paciente se le diagnostica epistaxis por lo que el equipo de enfermería le realiza un taponamiento nasal con el que controla el sangrado.

VALORACIÓN POR PATRONES DE MARJORY GORDON

Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.

En general, su estado de salud ha sido muy bueno. Es una persona activa y participa en actividades físicas (es miembro de un equipo de baloncesto). Nunca ha sido fumador y evita el consumo de bebidas alcohólicas, lo que refleja una actitud responsable hacia su bienestar general. El paciente se ha preocupado por mantener un estilo de vida saludable, evitando malos hábitos para su organismo.

En el servicio de urgencias se muestra algo asustado por la presencia de sangrado nasal después del golpe en la cara.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO:

Menciona que no ha tenido náuseas y que su apetito se mantiene normal.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN:

El sangrado nasal es persistente.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO:

Nuestro paciente refiere que antes del partido se encontraba en buena forma física y que no había tenido problemas de salud recientes.

PATRÓN 5: SUEÑO-DESCANSO:

Refiere que sus hábitos y la calidad del sueño son adecuados.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL:

Está alerta, orientado y comprende las indicaciones del personal de enfermería.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:

Nuestro paciente manifiesta algo de nerviosismo y preocupación debido a su estado de salud actual.

PATRÓN 8: ROL-RELACIONES:

No hay ninguna alteración observada en este patrón.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:

No hay alteración relacionada con la sexualidad en este caso.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Menciona que está intentando mantener la calma, pero reconoce que está preocupado por la duración del sangrado.

PATRÓN 11: VALORES-CREENCIAS:

El paciente no tiene ningún tipo de restricción cultural o espiritual en relación con el tratamiento.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6

  1. Ansiedad [00146] relacionada con estresores manifestada por expresión verbal de preocupación y nerviosismo.
  2. Conocimientos deficientes [00126] relacionada con ansiedad manifestada por conducta inapropiada.
  3. Riesgo de infección [00004] relacionado con deterioro de la integridad cutánea.
  4. Dolor agudo [00132] relacionada con agentes lesivos manifestado por conducta expresiva.
  5. Deterioro de la movilidad física [00085] relacionada con restricción de la movilidad prescrita manifestado por disminución de la amplitud de movimientos.

 

NOC6:

Autocontrol de la ansiedad [1402].

Conocimiento: actividad prescrita [1811].

Control del riesgo [1902].

Control del dolor [1605].

Conocimiento: actividad prescrita [1811].

NIC6:

Disminución de la ansiedad: [5820].

Enseñanza individual [5606].

Control de infecciones [6540].

Enseñanza: procedimiento/tratamiento [5618].

Ayuda al autocuidado [1800].

 

EJECUCIÓN

En primer lugar, se le realizará una evaluación completa del paciente, incluyendo su estado general, presión arterial y frecuencia cardíaca, con el fin de descartar situaciones de inestabilidad. Además, se buscará reducir la ansiedad del paciente mientras se indaga sobre sus antecedentes personales, el uso de medicamentos, las circunstancias y el momento en que comenzó la hemorragia.

Se procede a limpiar suavemente la nariz para eliminar los coágulos y posteriormente se le realiza un taponamiento nasal con tapón comprimido (expandible) cubierto con un ungüento antibiótico tópico.

Se le recomienda al paciente que debe evitar cualquier tipo de esfuerzo físico, y no sonarse la nariz. Además se le indica al paciente que no realice maniobras de Valsalva. Se le comunica que acuda a su centro de salud después de 48 horas para que el equipo de enfermería pueda retirar el taponamiento nasal. Se le advierte que, una vez retirados los taponamientos nasales, tome precauciones para evitar cualquier lesión que pueda provocar un nuevo sangrado. Se le informa que, si experimenta dolor que no pueda tolerar a pesar de tomar la analgesia pautada, debe acudir a su médico de cabecera.

CONCLUSIONES

Es fundamental brindar al paciente una educación al paciente sobre los cuidados y los signos de alarma después de un taponamiento nasal, se busca asegurar que el paciente esté informado acerca de las medidas necesarias para promover una evolución favorable. Esto implica explicar al paciente cómo cuidar adecuadamente del taponamiento nasal, así como qué síntomas o situaciones deben generar preocupación y requieren una nueva consulta médica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Epistaxis-Hemorragia nasal [Internet]. Zona Hospitalaria. 2016 [citado 6 de junio de 2023]. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/epistaxis-hemorragia-nasal/
  2. Mesa ILV, Marín NLI, García TP, Francisco ARP, Valdes CT. Caracterización de la epistaxis. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. [Internet]. 2019 [citado 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/86
  3. Lipari S F, García C MD, Fernández M F. ¿Lo sabes todo sobre epistaxis? Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. agosto de 2016;76(2):229-30. [citado 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000200014
  4. Thangavelu K, Köhnlein S, Eivazi B, Gurschi M, Stuck BA, Geisthoff U. Epistaxis – Übersicht und aktuelle Aspekte. HNO. noviembre de 2021;69(11):931-42. [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00106-021-01110-4
  5. Utrera Q. N, Romero V. H, Salvo P. E, Gauna P. F, Papuzinski A. C, Utrera Q. N, et al. Epistaxis: aspectos nuevos a considerar. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. Diciembre de 2021;81(4):605-14. [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000400605#:~:text=La%20epistaxis%20corresponde%20a%20un,manejo%20urgente%20o%20inmediato2
  6. NNNConsult [Internet]. [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos