Acceso venoso periférico con guía ecográfica

2 mayo 2023

AUTORES

  1. Eva Fernández Santos. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  2. Jessica González Rojas. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  3. María Blasco Valenciano. Enfermera de la unidad de neonatos en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, (Zaragoza, España).
  4. Mar Nievas Arias. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Sonya Sabeva Koleva. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
  6. Ralf Schiegerl. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Los accesos vasculares, tanto arteriales como venosos, de inserción periférica, son una técnica que se utiliza en la gran mayoría de servicios sanitarios, donde mayormente son llevados a cabo por personal de enfermería (1,2,3). Estas canalizaciones son en numerosas ocasiones de difícil acceso, con la ecografía se permite guiar para el correcto posicionamiento del catéter vascular a través de la visualización de los diferentes tejidos, obteniendo también la opción de imágenes en movimiento y sentido de los fluidos sanguíneos. Normalmente se canaliza estas vías con la intuición y tacto, y la destreza de cada enfermera, en busca de la anatomía y visualización de los vasos, pero sin poder verificar el calibre de los vasos, o la proximidad de otros vasos o estructuras adyacentes. La técnica guiada por ecógrafo permite obtener más información anatómica y funcional, facilitando la punción y la eficacia.

Objetivos: Analizar los beneficios e inconvenientes del acceso periférico con guía ecográfica. Describir la técnica de inserción del catéter periférico con guía ecográfica.

Método: Realizamos una búsqueda bibliográfica sobre la temática de canalización de vías periféricas, tanto arteriales como venosas, por el personal de enfermería. Analizamos y realizamos una revisión de artículos relacionados obtenidos en las bases de datos de Medline, Google académico, manuales y guías de salud y de uso de ecógrafos, utilizando los siguientes descriptores “canalización vascular”, “enfermería”, “catéter vascular”, “ecógrafo”. Realizamos una comparativa de los datos obtenidos de los artículos, obteniendo resultados de riesgos-beneficios de la canalización intravenosa periférica con y sin guía ecográfica.

PALABRAS CLAVE

Canalización vascular, enfermería, catéter vascular, ecógrafo.

ABSTRACT

Vascular accesses, both arterial and venous, of peripheral insertion, are a technique used in the vast majority of health services, where they are mostly carried out by nursing staff. These cannulations are often difficult to access, and ultrasound can be used to guide the correct positioning of the vascular catheter through the visualization of the different tissues, also providing the option of images in movement and direction of the blood. Normally these vessels are channeled by intuition and touch, and the skill of the individual nurse, looking for the anatomy and visualization of the vessel, but without being able to verify the caliber of the vessel, or the proximity of other vessels or adjacent structures. The ultrasound-guided technique allows more anatomical and functional information to be obtained, facilitating puncture and efficiency.

Objectives: To analyze the benefits and drawbacks of ultrasound-guided peripheral access. To describe the technique of peripheral catheter insertion with ultrasound guidance.

Method: We conducted a literature search on the subject of cannulation of peripheral routes, both arterial and venous, by nursing staff. We analyzed and carried out a review of related articles obtained from Medline databases, academic Google, health manuals and guides and ultrasound scanner use, using the following descriptors «vascular cannulation», «nursing», «vascular catheter», «ultrasound scanner». We compared the data obtained from the articles, obtaining risk-benefit results for peripheral intravenous cannulation with and without ultrasound guidance.

KEY WORDS

Vascular cannulation, nursing, vascular catheter, ultrasound.

INTRODUCCIÓN

Los accesos vasculares, tanto arteriales como venosos, de inserción periférica, son una técnica que se utiliza en la gran mayoría de servicios sanitarios, donde mayormente son llevados a cabo por personal de enfermería1,2,3. Estas canalizaciones son en numerosas ocasiones de difícil acceso, con la ecografía se permite guiar para el correcto posicionamiento del catéter vascular a través de la visualización de los diferentes tejidos, obteniendo también la opción de imágenes en movimiento y sentido de los fluidos sanguíneos. Normalmente se canaliza estas vías con la intuición y tacto, y la destreza de cada enfermera, en busca de la anatomía y visualización de los vasos, pero sin poder verificar el calibre de los vasos, o la proximidad de otros vasos o estructuras adyacentes. La técnica guiada por ecógrafo permite obtener más información anatómica y funcional, facilitando la punción y la eficacia.

OBJETIVOS

  • Analizar los beneficios e inconvenientes del acceso periférico con guía ecográfica.
  • Describir la técnica de inserción del catéter periférico con guía ecográfica.

 

MÉTODO

Realizamos una búsqueda bibliográfica sobre la temática de canalización de vías periféricas, tanto arteriales como venosas, por el personal de enfermería. Analizamos y realizamos una revisión de artículos relacionados obtenidos en las bases de datos de Medline, Google académico, manuales y guías de salud y de uso de ecógrafos, utilizando los siguientes descriptores “canalización vascular”, “enfermería”, “catéter vascular”, “ecógrafo”. Realizamos una comparativa de los datos obtenidos de los artículos, obteniendo resultados de riesgos-beneficios de la canalización intravenosa periférica con y sin guía ecográfica.

RESULTADOS

Una canalización vascular periférica es llevada a cabo de por el personal de enfermería para administrar fluidoterapia, tratamientos farmacológicos, obtener gases y muestras sanguíneas. Requiere de destreza, pues causa dolor, requiere práctica y ocupa tiempo1,2. Si bien la mayoría de los accesos que se realizan por parte de enfermería son venosos, también la técnica ecoguiada podría utilizarse para el acceso arterial, también es utilizado para el introducirnos en el interior del sistema vascular.

La canalización venosa periférica se realiza para atender a los pacientes que necesitan un acceso para la administración de medicación, fluidoterapia u obtención de muestras sanguíneas, etc. La utilización como primera opción y para cuando nos encontramos con accesos de difícil canalización podríamos utilizar el ecógrafo para guiarnos y obtener una punción libre de errores, economizando tiempo y material y evitando complicaciones en el fallo de la punción1,2,4.

Describiremos la técnica para la correcta utilización del ecógrafo en las punciones vasculares.

  • Matizamos que material es necesario1,3,4,5.

 

Ecógrafo con sonda lineal (de alta frecuencia).

Gel conductor.

Funda protectora y dos gomas para sujetar la funda.

Guantes no estériles.

Gasas estériles.

Antiséptico (Clorhexidina 2%).

Compresor venoso.

Cánula/angiocateter, tipo Abbocath®.

Material fijación vía periférica (esparadrapo, apósito transparente).

Válvula antirreflujo o alargadera con válvula.

Campana y tubos de analítica si fuese necesario.

Jeringa con suero fisiológico.

Contenedor de material punzante donde desechamos los materiales.

  • Técnica de canalización con ecógrafo1,4.

 

Se pueden utilizar dos técnicas básicas dependiendo de la orientación del transductor con respecto al vaso y la aguja.

En la técnica longitudinal el eje del vaso está en línea con el transductor, se observará el vaso de forma longitudinal, y la punción se observará cómo entra en el vaso, de forma lineal.

En la técnica transversal el transductor recoge una imagen transversal del vaso y la aguja, por lo que el vaso aparece circular y la aguja como un punto brillante, en esta modalidad no será fácil encontrar en punto exacto de punción, siendo la técnica más utilizada1,4. Esta técnica será la que describamos, con punción en el antebrazo, para ejemplificar.

  • Se colocará al paciente en posición supina con el brazo extendido 90º, en abducción. Aplicaremos el compresor vascular a 5-10 cm del lugar de punción, donde se colocará el transductor del ecógrafo.
  • Colocaremos el transductor transversalmente (en la técnica transversal), con el marcador de orientación hacia el lado donde se posiciona el cuerpo del paciente.
  • Seleccionaremos y desinfectaremos la zona donde hemos visualizado el vaso a canalizar, en este caso los del brazo-antebrazo, basílica, cefálica, braquial.
  • Con la mano no dominante colocaremos el transductor transversalmente, ajustaremos el transductor para centrar sobre el vaso elegido. Observaremos el calibre y la profundidad a la que se encuentran, obteniendo información relevante de la anatomía interna del vaso y zonas adyacentes susceptibles de riesgos, como nervios, estenosis, o proximidad de estructuras. Con la información que recogemos, elegiremos el tipo de catéter teniendo en cuenta que esté ocupará un tercio de la luz del vaso.
  • Moveremos el transductor dirección proximal y distal para verificar que la punta de la aguja la posicionamos en la parte media del vaso a canalizar. Una vez verificado que está bien posicionado, realizamos la punción con la mano dominante, en este momento observaremos la punta de la aguja (punto brillante en la imagen del ecógrafo) y sin retirar el transductor iremos desplazando el transductor mínimamente y manteniéndolo en posición transversal, con un ángulo de unos 45º y por delante con respecto al punto de punción de la aguja para seguir la trayectoria de la aguja mínimamente, para justo después retirar el ecógrafo y terminar la punción.
  • Tras finalizar la punción, realizaremos una desinfección y fijamos el catéter con apósito transparente que permita visualizar el lugar de punción. Podremos comprobar el correcto posicionamiento del catéter, nuevamente con el ecógrafo. Daremos terminada la técnica una vez esté realizada la comprobación.

 

El análisis de los artículos utilizados nos permite especificar los beneficios al utilizar esta técnica de canalización vascular con ecógrafo3,5.

Una mayor tasa de éxito en la canalización vascular, al obtener más información interna de la zona de punción.

Se disminuye dolor ocasionado al paciente al reducir el número de punciones fallidas, con esto reducimos los hematomas en extremidades.

Al obtener más información visual de las estructuras, nos permite visualizar flebotomías o tejido venoso cicatrizal previo, descartando estos puntos para la punción y no sobrecargando estas zonas de punciones fallidas. A la vez, nos facilita la visualización de accesos venosos más profundos en caso de hipovolemia o shock hemorrágico, con accesos vasculares de mayor calibre, y podremos disminuir los casos en los que se precisa canalización de vías centrales, por dificultad de canalizar accesos periféricos, evitando los riesgos asociados, el envío del paciente a otra unidad solo para este tipo de canalización central periférica, y estaremos reducido el gasto sanitario1.

Los principales inconvenientes son la preparación técnica requerida por el personal sanitario implicado, así como las dificultades de realizar la canalización con una sola mano, al estar la otra manteniendo el transductor, y un ingreso inicial para la obtención de las unidades del ecógrafo.

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se concluye que la utilización del ecógrafo como guía para la canalización de accesos vasculares periféricos, mayoritariamente el venoso para el personal de enfermería, tiene muchas ventajas frente a la canalización por intuición, como, el aumento de canalizaciones vasculares sin fallos, minimizar el dolor, la posibilidades de discriminar anomalías vasculares antes de realizar la punción, y siendo una técnica libre de problemas, minimiza la necesidad de accesos vasculares centrales. Si bien, sería precisa una adecuada formación del personal sanitario en imagenología y utilización del aparataje para poder ser eficiente. La implementación de un mayor número de ecógrafos en centros sanitarios es un coste extra que supone para los centros, se debería hacer un estudio de costes-beneficios, y creemos que puedes ser beneficioso la obtención de varios, siendo una técnica fiable y el aparataje un material que larga duración, los beneficios sería positivos. Estos son aspectos que dificultan el proceso de adaptación a esta técnica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gil Monte, S.; Pérez Navarro, A.; Mª. Serrano Moreno, A.A; García Martínez, E; Mª; Sáez Royo, R. Protocolo canalización de vía venosa periférica y punción arterial ecoguiada. Gerencia de atención integrada de Albacete. SESCAM. Abril 2019. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/fc46edcfd8502c01729e4110c29e3378.pdf
  2. SAMUR. Canalización de vías periféricas guiadas por ecografía. Manual de procedimientos SAMUR. S.F Visualizado en marzo 2023. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_02b.htm
  3. Catalán Navarro, I; Joven Simón, L; Hurtado Rubio, V; Macos Blasco, L; Duarte Alvero,M.B; Delgado Deza, S. Monográfico: canalización de catéter vascular central de acceso periférico ecoguiado. Revista sanitaria de investigación. 2021. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/monografico-canalizacion-de-cateter-vascular-central-de-acceso-periferico-ecoguiado/
  4. Philip Lumb. Enero, 2014. Critical Care Ultrasound. Radiologyinfo.org. 2017 (Consultado marzo 2023). Disponible en: https://www.elsevier.com/books/critical-careultrasound/lumb/978-1-4557-5357-4 https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=vascularus
  5. Yiju Teresa Liu. Cómo hacer una canulación venosa periférica guiada por ecografía. MANUAL MSD. Versión para profesionales. Octubre 2020 (consultado marzo 2023). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c%C3%B3mo-hacer-procedimientos-vasculares-perif%C3%A9ricos/c%C3%B3mo-hacer-una-canulaci%C3%B3n-venosa-perif%C3%A9rica-guiada-por-ecograf%C3%ADa

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos