Ácidos grasos hiperoxigenados y la prevención de UPP.

14 julio 2023

AUTORES

  1. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  2. Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  3. Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  4. Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.

 

RESUMEN

La úlcera por presión (UPP) se refiere a una lesión en la piel y los tejidos subyacentes causada por la presión constante o la fricción prolongada entre dos planos. Son comunes en personas que tienen dificultades para moverse o pacientes encamados o los que utilizan sillas de ruedas que permanecen en la misma posición durante largos períodos.

El tratamiento y la prevención de las UPP incluyen diferentes enfoques, como cambios de posición frecuentes, el uso de colchones o cojines especiales para aliviar la presión, y el uso de apósitos o vendajes adecuados. En cuanto a los ácidos grasos hiperoxigenados, se refiere a un tipo ungüento utilizado en el tratamiento de las UPP y otras heridas crónicas. Están enriquecidos con oxígeno y se aplican sobre la herida para promover la cicatrización y prevenir la infección.

Los ácidos grasos hiperoxigenados actúan de varias maneras beneficiosas. Mejoran la oxigenación de los tejidos, lo que estimula la cicatrización de la herida. También tienen propiedades antimicrobianas, pueden ayudar a prevenir infecciones en la herida. Además, los ácidos grasos hiperoxigenados pueden tener propiedades antiinflamatorias y analgésicas, puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación.

 

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, ácidos grasos, prevención, cuidados de la piel.

 

ABSTRACT

The UPP (Pressure Ulcer) refers to an injury to the skin and underlying tissues caused by constant pressure or prolonged friction between two surfaces. They are common in people who have difficulty moving or patients who are bedridden or use wheelchairs and remain in the same position for long periods.

The treatment and prevention of UPPs involve various approaches, such as frequent position changes, the use of special mattresses or cushions to relieve pressure, and the use of appropriate dressings or bandages. As for hyperoxygenated fatty acids, they refer to a type of ointment used in the treatment of UPPs and other chronic wounds. They are enriched with oxygen and applied to the wound to promote healing and prevent infection.

Hyperoxygenated fatty acids act in several beneficial ways. They improve tissue oxygenation, which stimulates wound healing. They also have antimicrobial properties and can help prevent infections in the wound. Additionally, hyperoxygenated fatty acids may have anti-inflammatory and analgesic properties, which can help reduce pain and inflammation.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, fatty acids, prevention, skin care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La úlcera por presión (UPP) es una herida de la piel secundaria a el desarrollo de isquemia que puede afectar y necrosar la epidermis, dermis, tejido subcutáneo, músculo e incluso articulación y hueso. La causa principal de este tipo de lesiones es la presión que, mantenida en el tiempo, aparece entre dos planos y su tolerancia a la presión. Los planos son: por un lado, el plano duro esquelético y anatomía fisiológica; por otro, el plano de la cama, sillón, silla u otros. Las UPP se clasifican en estadios según la afectación de las estructuras fisiológicas. La isquemia local, generada por la presión, aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente vasodilatación, extravasación e infiltración celular, que resulta en un proceso inflamatorio; manifestándose eritema cutáneo local e hiperemia. Este problema se revierte si la presión desaparece en 30 minutos y restableciendo la perfusión1.

Hoy en día constituyen uno de los problemas de salud más importante en nuestro entorno, tanto a nivel hospitalario como domiciliario en los ámbitos social, económico, laboral y ético-legal. Suponen un indicador de calidad directamente relacionado con el cuidado de enfermería2,3. Frecuentemente la presencia de una UPP genera un efecto de humillación para el paciente ya que se ve con un deterioro físico evidente (2). Este tipo de heridas van adquiriendo más importancia ya que se pretende proporcionar el mejor estado de bienestar en la estancia hospitalaria de una persona que goza de una vida autónoma3.

El 95% de las UPP son potencialmente y la prevención de estas heridas, está basada en una metodología que valore los factores de riesgo y en herramientas que orienten sobre la afectación de la piel. El equipo de enfermería es el que lleva a diario la práctica clínica diaria valorando y cuidando la piel de los pacientes y sus necesidades. Es por ello por lo que desempeñan un rol fundamental en el cuidado y tratamiento de upp4.

 

Clasificación:

Para la valoración de las UPP se utiliza la escala Norton, validada desde 1999, su función principal es medir el riesgo de la aparición de una UPP en un paciente ingresado. Valora cinco indicadores precursores del desarrollo de UPP: estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia5. Las UPP se pueden clasificar en estadios según las estructuras afectadas de los tejidos. La clasificación más frecuente es la seguida por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas1:

  • Grado I: piel íntegra, zona eritematosa, no es capaz de recuperar la coloración hasta después 30 minutos. La epidermis y la dermis están afectadas, pero no destruidas.
  • Grado II: herida superficial con erosiones o ampollas con desprendimiento de piel en epidermis, dermis parcial o totalmente destruida.
  • Grado III: herida ligeramente profunda con bordes claros con destrucción de la capa subcutánea, con afección muscular. Con exudación y/o necrosis posibles.
  • Grado IV: herida profunda con cavidades, con posibles fístulas o trayectos con destrucción muscular hasta hueso. Existe necrosis tisular y exudado abundante.

 

Prevención y cuidado UPP con AGHO:

Algunas herramientas útiles en la prevención de aparición de UPP son los cambios posturales, superficies de alivio de presión (colchones antiescaras), suplementación nutricional y nuevamente los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) (Corpitol®, Mepentol®, Linovera® y Salvasikn®). No se ha demostrado cuánta es la eficacia que muestran los AGHO frente a otros tratamientos preventivos similares; no obstante, su uso está ampliamente extendido3.

Antes de iniciar un tratamiento para el cuidado de UPP, es imprescindible tener en cuenta cuál es el estado general del paciente, cómo está la piel, las condiciones socio económicas, etc. Será el equipo del enfermería quien evalúe, cure e informe de manera continua y diaria, si es precisa, la evolución de las UPP (2).

Los AGHO son compuestos formados por los ácidos grasos esenciales poliinsaturados, todos excepto el palmítico. A nivel cutáneo incorporan las siguientes propiedades3,6:

  • Aumentan la microcirculación, disminuye el riesgo de isquemia y aumentan la oxigenación de la herida.
  • Facilitan la renovación de las células epidérmicas.
  • Potencian la unión celular epidérmica evitando la pérdida de agua y descamación.
  • El manto lipídico proporciona mayor resistencia a la piel frente a los agentes precipitantes de UPP.
  • Disminuyen los radicales libres por la actividad antirradical en el proceso de estrés oxidativo que presentan las células en hiperemia reactiva.
  • Protegen frente a la fricción.
  • También tienen propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

La solución del AGHO actúa sobre la microcirculación de la piel, provocando una vasodilatación local y, gracias a su composición, produce un aumento de la presión transcutánea de oxígeno. Los AGHO se emplean de manera activa por parte del equipo de enfermería para prevenir la aparición de UPP7.

 

CONCLUSIONES

Las UPP son lesiones en la piel y los tejidos subyacentes causadas por la presión constante o la fricción prolongada.

Este tipo de lesiones supone un impacto importante en las personas que sufren estas lesiones, llegando a afectar a otros ámbitos: social, económico o ético.

El tratamiento y la prevención de las UPP implican cambios de posición frecuentes, el uso de dispositivos de alivio de presión y el uso de apósitos adecuados. Como medidas preventivas se emplean los AGHO.

Los AGHO son un tópico para las UPP y otras heridas crónicas. Compuestos por los ácidos grasos esenciales y oxígeno, mejoran la oxigenación, favorecen la cicatrización de la herida, previenen infecciones y además tienen propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

El tratamiento de UPP debe ser valorado de forma individual y según las necesidades del paciente y siempre con prescripción y supervisión de profesionales de la salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Blanco López JL. Definición y clasificación de las úlceras por presión. 2003 [citado 7 de junio de 2023]; Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/26068

2. López Escribano A, García Alcaraz F, Jareño Collado P, García Aranos J, García Piqueras N. Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión. Gerokomos. diciembre de 2007;18(4):39-43.

3. Sánchez AJ. Estudio aleatorizado sobre la eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en la prevención de lesiones cutáneas. REDUCA Enferm Fisioter Podol [Internet]. 2010 [citado 7 de junio de 2023];2(1). Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/198

4. Jinete Acendra J, de la Hoz Mercado M, Montes L, MoralesAlba Pardo R. Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión. Rev Cuba Enferm. junio de 2016;32(2):151-61.

5. Gallo Woolcott KE, Pachas Fernández CG. Riesgos a úlceras por presión según Escala Norton en una población de ancianos en un servicio domiciliario de Lima. 2008;1(1). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-559626

6. Martínez Cuervo F, Pareras Galofré E. La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel perilesional, la prevención de las úlceras por presión, vasculares y de pie diabético. Gerokomos. marzo de 2009;20(1):41-6.

7. Gallart E, Fuentelsaz C, Vivas G, Garnacho I, Font L, Arán R. Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados. Enferm Clínica. 1 de enero de 2001;11(5):179-83.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos