Activación del código infarto. Caso clínico.

30 diciembre 2021

AUTORES

  1. Inés Guíu Cañete. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Andrea Vicente Peinado. Grado Universitario en Enfermería, Escuela Universitaria de Huesca. Experto universitario en geriatría y longevidad para enfermería. Experto universitario de enfermería con actuaciones en urgencias y emergencias. Enfermera MI en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Patricia Álvarez Pérez. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Alicia Benito Díaz. Grado Universitario en Enfermería. Máster oficial en musicoterapia. Enfermera en CPI Arcosur, Zaragoza, España.
  5. Ana Rodríguez Maroto. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Varón de 59 años que acude a urgencias por dolor torácico sin especificar.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor en el pecho, infarto del miocardio, hemodinámica, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

A 59 years-old man who attended the A&E department (emergency department) for unspecified chest pain.

 

KEYWORDS

Chest pain, myocardial infarction, hemodynamics, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome coronario agudo (SCA) se produce al existir un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y su demanda. Si dicho SCA es acompañado por una elevación del segmento ST lo denominaremos SCACEST que, habitualmente, es debido a la rotura de una placa de ateroma con forma de trombo que da lugar a una oclusión aguda de la arteria coronaria1.

La oclusión de la arteria coronaria reducirá súbitamente la irrigación sanguínea coronaria, dando lugar a una isquemia prolongada que compromete una o más zonas del miocardio. Como consecuencia se producirá la necrosis de las células miocárdicas. Este proceso se denomina infarto agudo de miocardio(IAM)2.

LA clínica con la que suele cursar el IAM es el dolor opresivo localizado en la región precordial o centro torácica, que se puede irradiarse a brazos (especialmente el izquierdo), espalda, hombros, cuello y mandíbula, además de síntomas vegetativos como diaforesis fría, náuseas, vómitos, mareo, disnea, sensación de muerte inminente o síncope. Aunque estos sean los síntomas más habituales, no tienen por qué darse todos o se pueden tener otros síntomas más inespecíficos. Esto complica su diagnóstico temprano, especialmente en las mujeres, cuya clínica está menos estudiada2.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020, 13927 personas fallecieron por IAM y de ellos 8552 eran hombres. En el grupo etario de 55-59 años, podemos observar que la diferencia entre hombres y mujeres es incluso mayor ya que, de los 743 fallecidos, 629 eran hombres y sólo 114 eran mujeres. Es por eso que el sexo se considera un factor de riesgo3.

Dentro de los principales factores de riesgo cardiovascular encontramos aquellos que no podemos modificar, como son el sexo(masculino), la edad, la raza y la herencia, y aquellos que están relativamente bajo nuestro control, como son el hábito tabáquico, la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial, el sedentarismo, la hipercolesterolemia, el estrés o la ansiedad1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Historia actual:

CÓDIGO IAM Fecha de inicio de los síntomas: 3/10/2020 3:00 am.

Encontrándose previamente bien, comienza sobre las 3am, tras levantarse al baño, con dolor centrotorácico opresivo no irradiado asociado a cortejo vegetativo. Ante la persistencia de la sintomatología, acude a las 4:20 a urgencias donde se realiza ECG que muestra ritmo sinusal con elevación de ST inferolateral (máximo 6mm).

Antecedentes:

No alergias medicamentosas conocidas.

No antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz.

Factores de Riesgo Cardiovasculares: exfumador, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hiperuricemia.

IQ: amigdalectomía.

En tratamiento habitual con: nexium mups 20mg/d, synjardy 5/1000mg/12h, artedil 20 mg/d, ixia 40mg/Dl.

Exploración física:

Consciente, orientado, normocoloreado e hidratado. Eupneico en reposo a 12 r.p.m.

Tensión Arterial: 147/93 Frecuencia Cardíaca: 71 l.p.m. Saturación de O2: 100%

1 Electro: ritmo sinusal con elevación de ST inferolateral (6mm).

Pruebas complementarias:

AS cursada.

PCR-SARS-COV2 cursada.

Serología SARS-COV2 cursada.

Radiografía de tórax: sin alteraciones pleuroparenquimatosas agudas.

Evolución:

Se activa código IAM y se traslada a mesa hemodinámica. Queda ingresado en este centro.

Tratamiento inicial recibido en urgencias:

Carga de 250 mg AAS, 180 mg Ticagrelor y O2.

En segunda hora desde el inicio de los síntomas se realiza cateterismo cardiaco emergente que muestra enfermedad coronaria multivaso revascularizado la oclusión aterotrombótica de la CD media (ARI) bajo perfusión de tirofiban, mediante tromboaspiración e implante de un stent farmacoactivo con pérdida inicial de ramas marginales agudas por lo que precisa administración de nitroglicerina endovenosa. Sube a planta asintomático y con desarrollo de onda Q inferior con ST elevado (2 mm).

Impresión diagnóstica:

Síndrome coronario agudo con elevación de ST(SCACEST).

Plan:

Ingreso en unidad cuidados intermedios en de cardiología para su monitorización.

Queda pendiente nueva coronariografía para valoración y tratamiento de lesiones en DA distal y Cx, de manera programada.

Destino:

Planta de cardiología, cuidados intermedios.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Respiración/Circulación:

Respiración: precisa oxigenoterapia.

Circulación: ECG alterado, elevación de ST.

Nutrición e hidratación:

Dieta basal sin sal y baja en azúcares por hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 previamente diagnosticadas.

Eliminación:

Buen patrón de eliminación, sin estreñimiento ni diarrea.

Moverse y mantener postura adecuada:

Autónomo e independiente.

Descanso/Sueño:

No tiene problemas para conciliar el sueño ni descansar.

Usar prendas de vestir adecuadas:

Autónomo e independiente.

Termorregulación:

Diaforesis fría.

Higiene e integridad de la piel:

Piel íntegra, normocoloreada e hidratada.

Autónomo e independiente en la higiene.

Evitar peligros:

Consciente y orientado. Reacciona adecuadamente a estímulos, tanto externos como internos.

Comunicarse:

Consciente, orientado. Se muestra preocupado por la situación.

Vivir según creencias y valores:

Sin valorar, datos insuficientes.

Ocuparse y realizarse:

Trabajo estable como informático.

Participar en actividades recreativas:

Hace ciclismo amateur.

Aprendizaje:

Se muestra interesado en su situación y colaborador con su recuperación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC 4,5,6,7

NANDA 00132 Dolor agudo: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

R/C isquemia de miocardio M/P expresión verbal

NOC 2103 Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.

Escala: grave a ninguno.

Indicadores:

210201 dolor referido.

210204 duración de los episodios de dolor.

210208 inquietud.

210226 diaforesis.

NOC 1605 Control del dolor: acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

Escala: de nunca demostrado a siempre demostrado.

Indicadores:

160502 reconoce el comienzo del dolor.

160516 describe el dolor.

160513 refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

NIC 1410 Manejo del dolor: alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.

Actividades:

  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

NIC 6650 Vigilancia: recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

Actividades:

  • Monitorizar a los pacientes inestables o estables pero en estado crítico.
  • Determinar los riesgos de salud del paciente.
  • Comprobar la perfusión tisular.

 

NANDA 00147 Ansiedad ante la muerte: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada hacia la propia existencia.

R/C isquemia de miocardio M/P expresión verbal.

NOC 1402 Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

Escala: de nunca demostrado a siempre demostrado.

Indicadores:

140219 identifica factores desencadenantes de la ansiedad.

140217 controla la respuesta de ansiedad.

140206 planifica estrategias de superación efectivas.

NOC 1211 Nivel de ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

Escala: de grave a ninguno.

Indicadores:

121101 desasosiego.

121133 nerviosismo.

121123 sudoración.

NIC 5820 Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

 

NANDA 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca: susceptible de disminución de la circulación cardíaca (coronaria), que puede comprometer la salud.

R/C isquemia de miocardio M/P diaforesis fría y dolor centrotorácico.

NOC 0401 Estado circulatorio: flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

Escala: de desviación grave del rango normal a sin desviación del rango normal.

Indicadores:

040105 presión venosa central.

040104 presión arterial media.

040103 presión del pulso.

NOC 0405 Perfusión tisular: cardíaca: adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos coronarios para mantener la función cardíaca.

Escala: de desviación grave del rango normal a sin desviación del rango normal.

Indicadores:

040510 enzimas cardíacas.

040505 diaforesis profusa.

040509 hallazgos del electrocardiograma.

NIC 4150 Regulación hemodinámica: optimización de la frecuencia, la precarga, la poscarga y la contractilidad cardíacas.

Actividades:

  • Realizar una evaluación exhaustiva del estado hemodinámico.
  • Vigilar las entradas y salidas, la diuresis y el peso del paciente.
  • Minimizar los factores ambientales estresantes.

NIC 4044 Cuidados cardíacos agudos: limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.

Actividades:

  • Evaluar el dolor torácico (p. ej., intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
  • Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST.
  • Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.

 

NANDA 00205 Riesgo de shock: susceptible de tener un aporte sanguíneo inadecuado para los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituya una amenaza para la vida, que puede comprometer la salud.

R/C isquemia de miocardio M/P diaforesis fría y dolor centrotorácico.

NOC 0418 Severidad del shock: cardiogénico: gravedad de los signos y síntomas de un flujo sanguíneo inadecuado para perfundir los tejidos debido a la incapacidad del corazón para contraerse y bombear sangre.

Escala: de grave a ninguno.

Indicadores:

041810 dolor torácico.

041817 piel fría y húmeda.

041823 ansiedad.

NOC 0401 Estado circulatorio: flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

Escala: de desviación grave del rango normal a sin desviación del rango normal.

Indicadores:

040105 presión venosa central.

040104 presión arterial media.

040103 presión del pulso.

NIC 4250 manejo del shock: facilitar el aporte de oxígeno y nutrientes al tejido sistémico y eliminación de los productos de desecho celulares en un paciente con alteración grave de la perfusión tisular.

Actividades:

  • Colocar al paciente en una posición que optimice la perfusión.
  • Monitorizar los signos vitales, presión arterial ortostática, estado mental y diuresis.
  • Controlar el ECG.

NIC 4044 Cuidados cardíacos agudos: limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.

Actividades:

  • Evaluar el dolor torácico (p. ej., intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).
  • Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST.
  • Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.

 

CONCLUSIÓN

En 2020, la segunda causa de mortalidad por enfermedad, en la población general y en el grupo de los hombres en particular, fueron las enfermedades isquémicas del corazón, únicamente superadas por el COVID. Hasta hace poco eran la primera causa de mortalidad, lo que llevó a la comunidad autónoma de Aragón, entre otras, a instaurar el Código Infarto para que, en caso de sospecha, se pueda llevar a cabo una pronta detección y rápida actuación. Ya que se ha demostrado que el tiempo transcurrido es vital en estos casos3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Sebastián C., Abellas Sequeiros M., Monteagudo Ruiz J.M., Zamorano Gómez J.L. Infarto agudo de miocardio. SCACEST. Medicine- Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. [Internet]. 2021 [consultado 25 Nov 2021]; 13(38): 2177-2184. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S030454122100192X
  2. Y. Coll Muñoz, FdeJ. Valladares Carvajal, C. González Rodríguez. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n2/rf10206.pdf
  3. Instituto Nacional de Estadística (INE), Mortalidad por infarto agudo de miocardio según sexo y grupo de edad. Año 2018, [Internet]. INE. 2018. [Consultado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=7947
  4. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  5. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier ; 2007.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos