Actuación de enfermería en la realización de una espirometría.

7 abril 2022

AUTORES

  1. Carlos Martín Gracia. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Diana Merino Leiva. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Carmen Prieto Sancho. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  4. Alejandro Hernández Fernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  5. María del Pilar Suárez Gorris. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Elena Badía Romano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Objetivo: conocer la intervención que debe llevar a cabo la enfermera para la correcta realización de una espirometría.

Metodología: hemos realizado una revisión sistemática de las publicaciones científicas sobre el tema, consultando las bases de datos Scielo, Dialnet, Pubmed y Google Académico para conocer la actuación que debe realizar enfermería en la realización de una espirometría.

Resultados: se exponen los diferentes tipos de espirometrías existentes; así como sus indicaciones, contraindicaciones, la preparación del paciente para la prueba, los pasos que deben llevarse en la técnica, los valores y los principales patrones anormales que puede presentar.

 

PALABRAS CLAVE

Espirometría, enfermería, prueba funcional.

 

ABSTRACT

Objective: to know the intervention that the nurse must carry out for the correct performance of a spirometry.

Methodology: we have carried out a systematic review of the scientific publications on the subject, consulting the Scielo, Dialnet, Pubmed and Google academic databases to find out what nursing should do when performing spirometry.

Results: the different types of existing spirometry are exposed; as well as its indications, contraindications, the preparation of the patient for the test, the steps that must be carried out in the technique, the values and the main abnormal patterns that it may present.

 

KEY WORDS

Spirometry, nursing, functional test.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La espirometría es la principal prueba de función respiratoria y del pulmón. Mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias como el EPOC y el asma bronquial; así como para estimar el riesgo preoperatorio o determinar el grado de incapacidad laboral. Se realiza con un aparato llamado espirómetro y su registro se denomina espirograma1.

TIPOS DE ESPIROMETRÍAS1,2,3:

  • La espirometría simple es aquella que tras una inspiración máxima, el paciente expulsa todo el aire durante el tiempo que necesite. Con este tipo de espirometría se consigue información de los siguientes parámetros:
  • Volumen normal corriente (Vt): el aire que se utiliza en cada respiración. Si tomamos como referencia un individuo normal de 70 kg. de peso, suele ser de unos 500ml.
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen máximo inspirado a partir del volumen corriente. Suele ser aproximadamente 1 litro.
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen máximo espiratorio a partir del volumen corriente. Suele ser aproximadamente 1 litro.
  • Capacidad vital (CV): volumen total que movilizan los pulmones (Vt + VRI + VRE). Suele ser de unos 3-5 litros.
  • Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima. Su valor ronda entre 1 y 2,5 litros.
  • Capacidad pulmonar total: es la suma de (CV + VR). Su valor suele ser 4 – 6 litros.
  • La espirometría forzada es aquella que, tras una inspiración lenta, forzada y máxima, el paciente espira todo el aire en el menor tiempo posible. Este tipo de espirometría permite obtener información más útil para establecer diagnósticos de patologías respiratorias ya que aporta los siguientes datos:
  • Capacidad vital forzada (CVF): aire total expulsado por el paciente desde una inspiración máxima hasta una espiración máxima. Se expresa en ml o como un tanto por ciento frente a unas tablas de cifras teóricas para los datos antropométricos del paciente (en relación a su edad, altura, sexo y raza). Su valor normal es de 3 -5 litros y debe ser mayor del 80% del valor teórico.
  • Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1): cantidad de aire que se moviliza en el primer segundo de una espiración forzada. Es un flujo, de modo que puede expresarse como ml/s o como un tanto por ciento frente a sus cifras teóricas. Su valor es mayor del 80%.
  • Flujo espiratorio forzado entre el 25 -75% de la CVF (FEF 25-75): aporta información sobre qué cantidad del aire total espirado lo hace entre el 25 y el 75% del tiempo de espiración. Puede expresarse en ml/s o en porcentaje frente a sus cifras teóricas. Su valor debe ser mayor del 60% y se considera un marcador precoz de daño de las pequeñas vías aéreas.
  • Flujo espiratorio máximo (FEM): es el máximo flujo conseguido durante la espiración forzada. Se mide el l/s o en porcentaje del valor de referencia. Es un marcador útil para el diagnóstico del asma.
  • Relación FEV1/CVF: manifiesta la relación entre el volumen espirado entre el 25 -75% de la capacidad vital forzada y el tiempo que se tarda en hacerlo: aporta información sobre qué cantidad del aire espirado lo hace en el primer segundo. Suele representarse en porcentaje y su valor normal es mayor del 70%.

 

INDICACIONES2,3,4,5,6:

– Diagnósticos de pacientes con signos y síntomas respiratorios, tales como: disnea, sibilancias, tos, dolor torácico, cianosis, disminución de ruidos respiratorios, etc.

– Cribados de individuos con riesgo de padecer una enfermedad respiratoria: fumadores, exposición profesional a contaminantes, etc.

– Medición del efecto de una enfermedad sobre la función pulmonar.

– Evolución de enfermedades respiratorias y de su pronóstico.

– Valoración del efecto farmacológico de algunos fármacos respiratorios.

– Evaluación de una actividad terapéutica.

– Valoración del riesgo preoperatorio en algunos tipos de pacientes.

– Valoración del estado de salud antes del inicio de un programa físico intenso.

– Evaluación de discapacidades.

– Obtención de datos epidemiológicos.

– Investigación clínica.

 

CONTRAINDICACIONES1,2,3,4,5,6,7:

– Absolutas: neumotórax reciente o activo, infarto agudo de miocardio, aneurisma torácico o cerebral, hemoptisis activa o reciente, desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente, tuberculosis activa, crisis respiratorias graves y activas y angina de pecho inestable.

– Relativas: traqueotomía, secreciones abundantes, náuseas por el uso de la boquilla, deterioro cognitivo, patología facial y/o bucal, niños menores de 6 años y falta de compresión en las maniobras de realización de la prueba.

 

MATERIAL1,4,5:- Espirómetro.

– Báscula.

– Tallímetro.

– Jeringa de calibración.

– Boquillas inderformables.

– Filtros desechables.

– Transductores.

– Pinza de oclusión nasal.

– Soporte de papel o digital de resgistro.

– Medicación broncodilatadora.TÉCNICA1,3,4,5,6,7:

Antes de realizar la prueba, se debe de tener en cuenta una serie de recomendaciones previas:

– No es necesario el ayuno del paciente, aunque se recomienda evitar comidas copiosas 2h antes de la prueba.

– No utilizar en las 6 h previas broncodilatadores de duración corta como la terbutalina o el salbutamol.

– No utilizar en las 12h previas agonistas β2 de duración larga como el salmeterol o el formoterol.

– No utilizar tiotropio inhalado o teofilinas y derivados por vía oral 36h antes de la prueba.

– Abstenerse de hacer ejercicio físico al menos 30 minutos antes de la prueba.

– No fumar al menos 1h antes de la prueba.

– No ingerir en las horas previas ni estimulantes ni depresores del SNC.

– La prueba debe realizarse con ropa cómoda, evitando corbatas, cuellos ajustados, fajas, corsé, etc.

– Observar si el paciente porta prótesis dentarias.

Una vez que las anteriores recomendaciones previas se han llevado a cabo, se realiza la prueba siguiendo los siguientes pasos:

– Lavado de manos del personal de enfermería.

– Comprobar el espirómetro y su calibración.

– Pesar y medir al paciente descalzo y con poca ropa.

– Registrar en la ficha los datos antropométricos: talla (cm), peso (kg), edad, sexo, si es fumador el paciente, motivo por el que se realiza la prueba, la temperatura ambiental y la situación atmosférica.

– Colocar al paciente en posición correcta: de pie (en pacientes obesos) o sentado con la cabeza y tronco rectos y las piernas sin cruzar. Debe registrarse también la posición en la que se realiza la prueba.

– Hacer una demostración de la maniobra al paciente para que pueda entenderla mejor.

– Colocar la boquilla desechable en la boca del paciente manteniendo los labios cerrados alrededor de la boquilla para evitar que se pierda aire.

– Colocar en la nariz del paciente una pinza de oclusión nasal para evitar que salga o entre aire por la nariz.

– Indicar al paciente que realice una inspiración lenta y progresiva no forzada y de duración aproximada de 1 segundo. Seguidamente expulsar el aire la más rápido y fuerte posible; teniendo en cuenta que la espiración debe de prolongarse como mínimo 6 segundos o hasta que no haya cambios en el flujo final en el último segundo.

– Evitar que el paciente se incline hacia delante al espirar.

– Observar en tiempo real que la morfología de la curva flujo/volumen es correcta.

– Anotar cualquier incidencia que suceda durante la realización de la espirometría y que pueda influir en sus resultados.

– Realizar un mínimo de tres maniobras satisfactorias o correctas, pero sin superar en ningún caso los ocho intentos.

 

COMPLICACIONES1,3:

– Broncoespasmo.

– Tos.

– Dolor torácico.

– Aumento de presión intracraneal y presión intraocular.

– Neumotórax.

– Síncope: por aumento de la presión intratorácica, que disminuye el retorno venoso.

 

INTERPRETACIÓN/ EVALUACIÓN DE RESULTADOS2,3,4,5,6:

Los datos aparecen expresados en forma numérica, gráfica y porcentual. Como se ha descrito anteriormente, existen unos valores teóricos de referencia que se obtienen mediante el estudio de una muestra representativa de la población sana.

En España se utilizan las tablas de Roca et al., adoptadas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Su estudio tiene en cuenta:

– El valor de los parámetros en relación con la edad, sexo, peso y talla.

– El resultado obtenido para cada parámetro en el paciente.

– Los valores medios obtenidos en relación con los de referencia.

Existen cuatro posibilidades en la interpretación de una espirometría:

  • Espirometría normal.
  • Patrón obstructivo: el paciente presenta una obstrucción a la salida del aire, lo que determina que el flujo espiratorio sea menor, compensándolo con un mayor tiempo de espiración. Las patologías con este perfil son; asma, EPOC, fibrosis quística, bronquiolitis o enfisema. En la espirometría se observa: disminución de la relación FEV1/CVF (menor del 70%), disminución del FEV1 (menor del 80%) y CVF normal.
  • Patrón restrictivo: el paciente presenta una disminución de la capacidad para acumular aire. Algunas patologías con este perfil son: fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, debilidad o parálisis diafragmática, miastenia gravis, síndrome de Guillain – Barré, poliomielitis, distrofias musculares o espondilitis. En la espirometría se observa: disminución de la CVF 8 menor del 80%), FEV1 disminuido (menor del 80%) y relación FEV1/CVF normal o aumentada.
  • Patrón mixto: combinación de los dos anteriores, generalmente por evolución de cuadros que al principio sólo eran obstructivos o restrictivos puros.

 

CONCLUSIONES

Podemos concluir que por medio de la realización de la espirometría se pueden medir diferentes volúmenes pulmonares, lo que permite mediante una prueba comúnmente realizada y de bajo coste el diagnóstico, la evolución y las complicaciones de diferentes patologías.

Además, esta prueba requiere de una preparación y unos conocimientos específicos del personal de enfermería que realiza la misma, para coordinar al paciente y la prueba obtenga un resultado aceptado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Vaca AM, López Naranjo FV, Hidalgo Ruiz AI. Actuación de enfermería en la realización de la espirometría forzada con Espirómetro DATOSPIR touch con transductor Lilly. Melilla: Hospital Comarcal de Melilla; 2020; p.1-26
  2. Vega Pozuelo SF, Herrera Torres I, Carreras Salcedo E. Actualización de conocimientos enfermeros: espirometría [Internet]. Cádiz, Revista Electrónica de Portalesmedicos.com; 2017 [acceso 4 de marzo de 2022]. Disponible en: www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conocimientos-enfermeros-espirometria/
  3. Romero de Ávila Cabezón G, et al. Las 4 reglas de la espirometría. Cad Aten Primaria. 2013; 20: 7-50.
  4. Pérez M. Espirometría. En: Galarreta S.; Martín C, coordinadores. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. Madrid: Panamericana; 2018. p. 121-125
  5. Rojo Hernández A. Espirometría forzada. Sociedad Española de alergología e inmunología; 2012. p.1-19.
  6. Alvárez Rodriguez F., et al. Consenso de espirometría. Las Palmas de Gran Canaria: Grupo respiratorio de la GAP; 2015. p. 1-49
  7. López Albiñana LI, Herrerias Redondo A, Franco Lozano JF. Intervención de enfermería para la realización de una espirometría forzada [Internet]. Revista Ocronos; 2019 [acceso 4 de marzo de 2022]. Disponible en: https://revistamedica.com/intervencion-enfermeria-espirometria-forzada/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos