AUTORES
- María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
RESUMEN
Introducción: El bruxismo se produce sobre todo en la noche y es una parafunción mandíbulo-muscular repetitiva con más frecuencia en la población infantil, y menor en la edad anciana. Se gestiona con rechinamiento de dientes y activación de la musculatura facial durante el sueño consiguiendo causar desgastes dentarios, dolores musculares, cefaleas o disfunciones de la articulación temporomandibular, entre otras patologías. Una forma de tratar esta patología es mediante la fisioterapia, inyecciones de toxina botulínica, terapia psicológica…
Objetivo: Conocer las diferentes técnicas y la efectividad del tratamiento fisioterápico para tratar el bruxismo.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de ámbito sanitario: Cochrane Library, PubMed, SCOPUS, y PEDro. Se seleccionaron un total de 5 artículos.
Resultados: Después de analizar todos los artículos seleccionados obtuvimos como resultado que el tratamiento de fisioterapia está basado en técnicas de estiramientos estáticos, biofeedback, vendaje neuromuscular, masoterapia y técnicas de relajación, con el cual se obtienen unos buenos resultados para el tratamiento de mencionada patología.
Conclusiones: Como conclusión enfatizamos que con la aplicación de técnicas fisioterapéuticas se mejora la sintomatología del bruxismo, donde resalta el masaje y vendaje neuromuscular. Pero es necesario profundizar en realizar más investigación, donde se obtengan más artículos, y así poder tener mayor rigor científico de las técnicas de fisioterapia.
PALABRAS CLAVE
Bruxismo, fisioterapia, efectividad.
ABSTRACT
Introduction: Bruxism occurs especially at night and is a repetitive mandibular-muscular parafunction more frequently in the child population, and less frequently in the elderly. It is managed with teeth grinding and activation of the facial muscles during sleep, causing dental wear, muscle pain, headaches or dysfunctions of the temporomandibular joint, among other pathologies. One way to treat this pathology is through physiotherapy, botulinum toxin injections, psychological therapy…
Objective: To know the different techniques and the effectiveness of physiotherapy treatment to treat bruxism
Method: A bibliographic search was carried out in different health databases: Cochrane Library, PubMed, SCOPUS, and PEDro. A total of 5 articles were selected.
Results: After analyzing all the selected articles, we obtained as a result that the physiotherapy treatment is based on static stretching techniques, biofeedback, neuromuscular bandage, massage therapy and relaxation techniques, with which good results are obtained for the treatment of mentioned pathology. .
Conclusions: As a final conclusion, we emphasize that with the application of physiotherapeutic techniques the symptomatology of bruxism is improved, where massage and neuromuscular bandaging stand out. But it is necessary to delve into more research, where more articles are obtained, and thus be able to have greater scientific rigor of physiotherapy techniques.
KEY WORDS
Bruxism, physiotherapy, effectiveness.
INTRODUCCIÓN
El bruxismo es una actividad mandíbulo-muscular que cursa de forma repetitiva en la que se ejecutan las acciones de rechinar, apretar y masticar con los dientes y empuje de la mandíbula sin tener un objetivo funcional1,2.
En función de la manifestación clínica nos encontramos con bruxismo del sueño o nocturno (BN), que ocurre durante el sueño y bruxismo despierto (BD) que se produce durante la vigilia2. Las consecuencias que suelen surgir por padecer bruxismo son desgaste de los dientes, dolor muscular, cefaleas y la aparición de otras patologías, como los trastornos temporomandibulares3.
Instaurar el diagnóstico de un paciente que sufre bruxismo es complicado, por eso, los signos y síntomas clínicos que determinan al bruxismo (desgaste de piezas dentarias, maloclusiones, dolores e hipertrofias musculares…) ayudan a su identificación2,4.
Para realizar un buen diagnóstico del bruxismo se demanda la realización de una buena anamnesis, valorando la calidad y rutina del sueño, dolores musculares, crujidos y las características de la vía aérea. También es aconsejable llevar a cabo una ficha de examen clínico, donde se evalúa los trastornos temporomandibulares y otros criterios clínicos como dolor muscular a la palpación, hipertrofia del masetero, temporal4,5.
Todas estas características descritas anteriormente son las que diversifican a un paciente bruxista de uno que no lo es, considerando al apriete y crujido de dientes como criterios principales4, y a la polisomnografía, a pesar de su escasa validez y fiabilidad, como prueba líder en el diagnóstico del bruxismo2.
OBJETIVO
El objetivo general de este trabajo es conocer las diferentes técnicas y la efectividad del tratamiento fisioterápico para tratar el bruxismo.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de ámbito sanitario: Cochrane Library, PubMed, SCOPUS, y PEDro. Se seleccionaron un total de 5 artículos. Con los siguientes criterios.
Criterios de inclusión:
- Artículos publicados en los últimos 15 años.
- Los estudios tienen que tratar el bruxismo.
- Artículos que tratan de técnicas fisioterápicas como tratamiento del bruxismo.
Criterios de exclusión:
- Artículos duplicados.
- Estudios que muestran otras terapias alternativas.
RESULTADOS
Se seleccionaron un total de 5 artículos, los cuales han sido analizados para la realización de este trabajo.
Todos los artículos afrontan técnicas de tratamiento fisioterápico en el bruxismo, después de analizar los artículos obtenemos como resultados que, en la actualidad existe poca evidencia científica a cerca de la efectividad del tratamiento fisioterapéutico del bruxismo con técnicas de fisioterapia, por lo que se necesitaría más investigación acerca de los beneficios de la aplicación de las diferentes técnicas por separado.
Las técnicas fisioterapéuticas que más beneficios han contribuido con la sintomatología del bruxismo son:
- La biorretroalimentación (en concreto la CES de alta intensidad).
- El vendaje neuromuscular.
- El masaje. Incluso su combinación con tratamiento odontológico (férula oclusal) aumenta los resultados positivos sobre los diferentes parámetros evaluados en el bruxismo.
- Técnicas de relajación.
Como hemos podido comprobar para realizar un buen tratamiento en el bruxismo, es necesario una intervención y abordaje multidisciplinar donde la fisioterapia puede contribuir aportando beneficios, pero con la actuación de ella sola los resultados no presentan una mejoría significativa a largo plazo. Sería necesaria más investigación acerca de esta patología y tratamiento fisioterápico.
CONCLUSIONES
Como conclusión final enfatizamos que, a día de hoy existe poca evidencia científica de la aplicación de técnicas fisioterapéuticas para mejorar la sintomatología del bruxismo, donde resalta una mayor efectividad con la ejecución del masaje y vendaje neuromuscular. Pero es necesario profundizar en realizar más investigación, donde se obtengan más artículos, y así poder tener mayor rigor científico de las técnicas de fisioterapia.
BIBLIOGRAFÍA
- Herrera IB, Núñez YL. Bruxismo del sueño. MediMay. [Internet]. 2018 [citado 26 Mar 2020]; 25 (2): 166-75. Disponible: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1239/1564
- Lobbezoo F, Ahlberg J, Glaros AG, Kato T, Koyano K, Lavigne GJ et al. Bruxism Defined and Graded: An International Consensus. J Oral Rehabil. [Internet]. 2013 [citado 26 Mar 2020]; 40 (1): 2-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23121262
- Gouw S, de Wijer A, Kalaykova SI, Creugers NHJ. Masticatory muscle stretching for the management of sleep bruxism: A randomised controlled trial. J. Oral Rehabil. [Internet]. 2018 [citado 26 Mar 2020]; 45 (10): 770-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30019357
- Pinos PJ, Gonzabay EM, Cedeño MJ. El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. Reciamuc. [Internet].2020 [citado 1 Abr 2020]; 4 (1): 49- 58. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/430
- Furgone RE, Rodríguez C. Bruxismo. Av.odontoestomatol. 2003; 19 (3): 123-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n3/original2.pdf