Efectividad del tratamiento fisioterapéutico manual y recuperación postparto.

15 junio 2022

AUTORES

  1. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

El cuerpo de la gestante se ve inmerso en una serie de cambios tanto físicos, estéticos como hormonales durante el periodo de gestación, entre otros se ve afectada la musculatura del suelo pélvico la cual varía su sensibilidad y función, afectada por otras variables como el aumento del peso y cambios posturales los cuales provocan a la gestante cambios en su musculatura abdominal, así como en la pelvis y posición del tronco al verse afectado el centro de gravedad.

Revisar la bibliografía de técnicas y ejercicios para la recuperación postparto y evidenciar las técnicas aplicadas en dichos pacientes.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica basada en una búsqueda de los últimos 5 años. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como, Medline, Web Of Science y Pubmed. Se usaron los descriptores: “physiotherapy”, “postpartum“, “manual therapy”, “rehabilitation and postpartum”.

De los ensayos clínicos aleatorizados encontrados se seleccionaron 11 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Los participantes de la mayoría de los ensayos clínicos seleccionados deben realizar un programa de ejercicios focalizado sobre pacientes gestantes y análisis postparto.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, postparto, terapia manual, rehabilitación and postparto.

 

ABSTRACT

The body of the pregnant woman is immersed in a series of physical, aesthetic and hormonal changes during the gestation period, among others, the pelvic floor musculature is affected, which varies its sensitivity and function, affected by other variables such as weight gain and postural changes which cause changes in the pregnant woman’s abdominal muscles, as well as in the pelvis and position of the trunk when the center of gravity is affected.

To review the bibliography of techniques and exercises for postpartum recovery and to demonstrate the techniques applied to these patients.

A bibliographic review based on a search of the last 5 years was carried out. Big data search engines such as Medline, Web Of Science and Pubmed were searched. The descriptors were used: «physiotherapy», «postpartum», «manual therapy», «rehabilitation and postpartum».

Of the randomized clinical trials found, 11 were selected because they met the inclusion and exclusion criteria of our review. Participants in most selected clinical trials are required to complete an exercise program focused on pregnant patients and postpartum testing.

 

KEY WORDS

Physiotherapy, postpartum, manual therapy, rehabilitation and postpartum.

 

INTRODUCCIÓN1-19

Durante el periodo de gestación, el cuerpo de la gestante se ve inmerso en una serie de cambios tanto físicos, estéticos como hormonales, entre otros se ve afectada la musculatura del suelo pélvico la cual varía su sensibilidad y función, afectada por otras variables como el aumento del peso y cambios posturales los cuales provocan a la gestante cambios en su musculatura abdominal, así como en la pelvis y posición del tronco al verse afectado el centro de gravedad. Esta transformación influye en una disminución en la fuerza de la musculatura base apareciendo signos de fatiga. En contrapartida a esta, ciertas fibras musculares de la zona perineal sufren hiperactivación debido a que soportan más peso y tensión de lo normal.

Los cambios hormonales y aumento de progesterona y estrógenos también provocan una relajación de la musculatura lisa y estriada.

Dichos cambios en las musculaturas lisas como son los órganos viscerales y vasos sanguíneos para favorecer el retorno venoso son responsables y esenciales en las diferentes etapas del embarazo. Estos también pueden generar dolor miofascial en la zona del periné, en ocasiones inflamando la vulva y región del introito vaginal, en la fase final del embarazo provocado por una disminución de oxígeno por la disminución del torrente sanguíneo.

A lo anterior expuesto podemos añadir que el momento del parto y expulsión del bebe, es el momento más crítico y de mayor distensión de la musculatura del suelo pélvico con el riesgo de desgarro muscular de la zona y posible técnica de episiotomía.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Revisar la bibliografía de técnicas y ejercicio terapéutico para la recuperación postparto.

Como objetivos secundarios:

  • Evidenciar las técnicas y su respectiva eficacia en pacientes con lesiones postparto como desgarro perineal, episiotomía, etc.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, Medline y Web of Science, seleccionando artículos de los últimos 5 años y con las palabras clave Keywords: “Physiotherapy”, “postpartum“, “Manual Therapy”, “rehabilitation and postpartum”.

 

RESULTADOS

De los 19 ensayos clínicos aleatorizados seleccionamos por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión.

Para este artículo se tuvo se hizo hincapié en los estudios en los cuales existían intervenciones de tipo ejercicio fisioterapéutico en la musculatura pélvica, tratamientos específicos en la musculatura pélvica combinando ejercicio, fortaleciendo miembros inferiores y superiores incluyendo en ellos el tronco.

También se incluyen tratamiento de masaje en la zona perineal y ejercicios específicos para la zona pélvica.

En los grupos de control de los distintos estudios, los cuales recibieron únicamente cuidados prenatales sin incluir tratamientos fisioterapéuticos y tampoco educación terapéutica, incluido en la etapa pre y postparto.

Este grupo mostraron diferencias y mayor incidencia en incontinencia y perdidas urinarias, también mostraron mayor tasa de nivel de dolor lumbar y mayores síntomas de dolor durante las relaciones sexuales y en general mayor malestar que las pacientes que estuvieron sometidas a un control fisioterapéutico y con diversos tratamientos y ejercicios bajo la vigilancia de un fisioterapeuta.

 

CONCLUSIONES

Tras el estudio de los diferentes ensayos analizados, podemos observar que sobre el objetivo de este trabajo que era revisar la bibliografía en busca de terapias y técnicas para pacientes en estado de gestación, cabe destacar estudios de cinesiterapia cuyo tratamiento en la musculatura del suelo pélvico, resulta una terapia con beneficios como la incontinencia urinaria, así como del fortalecimiento y resistencia influyendo aún más en sus beneficios, la combinación con trabajos en miembros superiores, tronco e inferiores, todo ello conlleva beneficios también como mejoras en bienestar general físico y psicológico, así como una disminución el cansancio.

En cuanto al ejercicio terapéutico, cabe mencionar que, de forma específica en la musculatura pélvica junto con masajes en la zona perineal, es un tratamiento seguro y beneficioso para posibles desgarros, episiotomías incluidos el tratamiento de periné, en partos por cesáreas.

Por otro lado, podemos concluir según la evidencia contrastada en este trabajo, que no se ha encontrado evidencia sobre un tratamiento efectivo para la recuperación de forma completa en dolores lumbares de forma inespecífica tras el parto, por ello necesitamos mayor trabajo de investigación para dicha evidencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Thabet AA, Alshehri MA. Efficacy of deep core stability exercise program in postpartum women with diastasis recti abdominis: a randomized controlled trial. J Musculoskelet Neuronal Interact. marzo de 2019;19(1):62-8.

2. Gluppe SL, Hilde G, Tennfjord MK, Engh ME, Bø K. Effect of a Postpartum Training Program on the Prevalence of Diastasis Recti Abdominis in Postpartum Primiparous Women: A Randomized Controlled Trial. Phys Ther. abril de 2018;98(4):260-8.

3. Ehsani F, Sahebi N, Shanbehzadeh S, Arab AM, ShahAli S. Stabilization exercise affects function of transverse abdominis and pelvic floor muscles in women with postpartum lumbo-pelvic pain: a double-blinded randomized clinical trial study. Int Urogynecol J. enero de 2020;31(1):197-204.

4. Li W, Hu Q, Zhang Z, Shen F, Xie Z. Effect of different electrical stimulation protocols for pelvic floor rehabilitation of postpartum women with extremely weak muscle strength: Randomized control trial. Medicine (Baltimore). abril de 2020;99(17):e19863.

5. Senol DK, Aslan E. The Effects of Cold Application to the Perineum on Pain Relief After Vaginal Birth. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). diciembre de 2017;11(4):276-82.

6. Keshwani N, Mathur S, McLean L. The impact of exercise therapy and abdominal binding in the management of diastasis recti abdominis in the early post-partum period: a pilot randomized controlled trial. Physiother Theory Pract. septiembre de 2021;37(9):1018-33.

7. Akköz Çevik S, Karaduman S. The effect of sacral massage on labor pain and anxiety: A randomized controlled trial. Jpn J Nurs Sci. enero de 2020;17(1):e12272.

8. Yang S, Sang W, Feng J, Zhao H, Li X, Li P, et al. The effect of rehabilitation exercises combined with direct vagina low voltage low frequency electric stimulation on pelvic nerve electrophysiology and tissue function in primiparous women: A randomized controlled trial. J Clin Nurs. diciembre de 2017;26(23-24):4537-47.

9. Ugwu EO, Iferikigwe ES, Obi SN, Eleje GU, Ozumba BC. Effectiveness of antenatal perineal massage in reducing perineal trauma and post-partum morbidities: A randomized controlled trial. J Obstet Gynaecol Res. julio de 2018;44(7):1252-8.

10. Gönenç IM, Terzioğlu F. Effects of Massage and Acupressure on Relieving Labor Pain, Reducing Labor Time, and Increasing Delivery Satisfaction. J Nurs Res. febrero de 2020;28(1):e68.

11. Su W-W, Pan J-L, Gao Z-Y, Gao X-A. [Effect of electroacupuncture on postpartum uterine contraction pain and uterine involution: a randomized controlled trial]. Zhongguo Zhen Jiu. febrero de 2021;41(2):165-8.

12. Wang H, Feng X, Liu Z, Liu Y, Xiong R. A rehabilitation programme focussing on pelvic floor muscle training for persistent lumbopelvic pain after childbirth: A randomized controlled trial. J Rehabil Med. abril de 2021;53(4):jrm00180.

13. Leon-Larios F, Corrales-Gutierrez I, Casado-Mejía R, Suarez-Serrano C. Influence of a pelvic floor training programme to prevent perineal trauma: A quasi-randomised controlled trial. Midwifery. julio de 2017;50:72-7.

14. Teymuri Z, Hosseinifar M, Sirousi M. The Effect of Stabilization Exercises on Pain, Disability, and Pelvic Floor Muscle Function in Postpartum Lumbopelvic Pain: A Randomized Controlled Trial. Am J Phys Med Rehabil. diciembre de 2018;97(12):885-91.

15. Von Bargen E, Haviland MJ, Chang OH, McKinney J, Hacker MR, Elkadry E. Evaluation of Postpartum Pelvic Floor Physical Therapy on Obstetrical Anal Sphincter Injury: A Randomized Controlled Trial. Female Pelvic Med Reconstr Surg. mayo de 2021;27(5):315-21.

16. Chen W-Y, Li Z-C, Xi S-P, Zhang L-X. [Effect of transcutaneous electrical acupoint stimulation on epidural-related maternal fever in parturients undergoing epidural labor analgesia]. Zhen ci yan jiu = Acupunct Res. julio de 2021;46(7):586-91.

17. Adnan H, Ghous M, Shakil Ur Rehman S, Yaqoob I. The effects of a static exercise programme versus Swiss ball training for core muscles of the lower back and pelvic region in patients with low back pain after child delivery. A single blind randomized control trial. J Pak Med Assoc. abril de 2021;71(4):1058-62.

18. Sakamoto A, Nakagawa H, Nakagawa H, Gamada K. Effects of exercises with a pelvic realignment device on low-back and pelvic girdle pain after childbirth: A randomized control study. J Rehabil Med. noviembre de 2018;50(10):914-9.

19. Beleza ACS, Ferreira CHJ, Driusso P, Dos Santos CB, Nakano AMS. Effect of cryotherapy on relief of perineal pain after vaginal childbirth with episiotomy: a randomized and controlled clinical trial. Physiotherapy. diciembre de 2017;103(4):453-8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos