Actualización calendario vacunal en edad adulta

17 junio 2023

 

AUTORES

  1. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
  2. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario. Zaragoza.
  3. Marina Lázaro Gimeno. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández. Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  4. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte. Zaragoza.
  5. Arturo Miravet Gómez. Enfermero. Centro de Salud Valderrobres. Valderrobres.
  6. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.

 

RESUMEN

Como ya se ha comprobado en numerosas ocasiones, incluyendo la última con el coronavirus SARS-CoV-2, la vacunación es una de las acciones de Salud Pública más efectiva para prevenir las enfermedades infecciosas.

Este acto ha dejado de ser un elemento de la infancia para incorporarse en todas las etapas de la vida y en la población de riesgo por patología de base, aumentando considerablemente la proporción de población atendida en este proceso.

Por ello se hace necesario que los profesionales que intervienen en el procedimiento de vacunación tengan los conocimientos y herramientas, como una guía, que resuma los aspectos más importantes que se deben seguir con el fin de desarrollar esta actividad sin poner en riesgo la seguridad del paciente.

PALABRAS CLAVE

Vacunación adulta, error vacuna.

ABSTRACT

As has already been proven on numerous occasions including the last one with the SARS-CoV-2 coronavirus vaccination is one of the most effective public health actions to prevent infectious diseases.
This act has ceased to be an element of childhood to be incorporated in all stages of life and in the population at risk due to underlying pathology, considerably increasing the proportion of the population served in this process.

Therefore, it is necessary that the professionals involved in the vaccination procedure have the knowledge and tools, such as a guide, which summarizes the most important aspects to be followed in order to develop this activity without jeopardizing patient safety.

KEY WORDS

Adult vaccination, vaccine error

DESARROLLO DEL TEMA

En la actualidad está mundialmente reconocido que las vacunas constituyen uno de los pilares fundamentales de la salud pública, mejorando la calidad y esperanza de vida de las personas, ya que además de controlar las enfermedades inmunoprevenibles evitan complicaciones en pacientes vulnerables1.

La salud, en todas sus vertientes, está contemplada en varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados por la OMS. Entre ellos, para lograr el tercer objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el 2030, Salud y Bienestar, los esfuerzos se centran en la inmunización como componente clave para garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades, reduciendo la tasa de mortalidad infantil y materna por enfermedades transmisibles y no transmisibles, incluyendo la garantía del acceso a vacunas seguras y de calidad2.

Pero el impacto de las vacunas es mayor porque además, en la sociedad, contribuyen a:

  • reducir la pobreza y proporcionar beneficios económicos a las poblaciones
  • evitar gastos sanitarios a las familias y la pérdida de productividad de los miembros enfermos o cuidadores de enfermos
  • ser cruciales ante posibles nuevas pandemias
  • reducir el consumo de antibióticos y la probabilidad de aparición de resistencias microbianas1.

 

El desarrollo de las vacunas y sus recomendaciones no son estáticas, sino que se encuentran continuamente en expansión y revisión, como se ha vivido con la emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2.

En este contexto el programa PAPPS de la semFYC recalca el calendario común de vacunación propuesto por el Ministerio de Sanidad en el que, por fin, se propone un calendario continuo a lo largo de toda la vida, que además se adapta a las condiciones cambiantes de cada persona3.

En la actualización del 2022 se incide a los profesionales de la atención primaria que trabajan con adultos en la vacunación recomendada tanto de forma sistemática como por pertenecer a algún grupo de riesgo por su condición o patología de base4.

Las actualizaciones de las vacunas hacen que el personal sanitario se encuentre en continua formación, ya que un exceso de vacunación puede suponer un riesgo para la salud del paciente y un despilfarro de recursos.

Ahondando en el concepto de seguridad de la atención, es interesante conocer el impacto del error en salud tanto en los procesos como en el propio personal sanitario.

La literatura internacional muestra los factores que influyen en los errores en la vacunación, señalándose la falta de formación, información, familiarización con los productos, y experiencia como los de mayor impacto5 a nivel de los profesionales y las relacionadas con el esquema inadecuado (por ejemplo: vacunación incompleta), errores de almacenamiento y distribución, vacuna incorrecta, dosis incorrectas, intervalo/tiempo incorrecto y errores de administración como los de mayor impacto en cuanto al procedimiento de trabajo5,6.

El Comité Asesor de Vacunas realizó en el año 2020 un estudio sobre los errores en la vacunación basándose en 2 artículos. En este estudio se pone de manifiesto los factores asociados a mayor riesgo de errores de vacunación. Éstos se clasifican en dependientes de la familia y el paciente o el contexto, de los profesionales, de los dispositivos o equipos y de la organización titular del centro de vacunación6.

Entre los factores dependientes de los profesionales se encuentra el desconocimiento del calendario de vacunación y de los protocolos locales a usar.

Aun siendo los errores en vacunación multicausales, un gran número de eventos son susceptibles de ser evitados mediante intervenciones de formación sobre los profesionales implicados. Los profesionales sanitarios tenemos el deber de ofrecer al paciente un ambiente seguro, y, en consecuencia, minimizar los riesgos para prevenir el error.

El error en la inmunización puede ser definido como “todo evento prevenible derivado del uso inapropiado de vacunas, que puede estar relacionado con la práctica profesional y el uso imprudente de inmunobiológicos, que, fuera de las normas y técnicas apropiadas, pueden generar impactos negativos, tales como insuficiencia inmunológica o de protección, aumento de los costos de los servicios de salud, reducción de la confianza y posibles lesiones de los usuarios del sistema de salud. Estos errores pueden causar eventos adversos posteriores a la inmunización y resultar en daños severos a los usuarios“2.

En este entorno se pone de manifiesto la importancia tanto de la formación de los profesionales, sobre todo profesionales de atención primaria, como de la implementación de protocolos de las actividades.

Con la intención de disminuir los riesgos de error y simplificar de las tareas del profesional se ha creado una tabla resumen de las principales vacunas de enfermedades inmunoprevenibles siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad7,8 y su pauta de administración, pudiendo ser una guía rápida importante en el quehacer de las consultas de Atención Primaria (ver Anexo 1).

CONCLUSIONES

Es innegable admitir que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias más importantes en materia de Salud Pública, ya que ha generado y sigue generando grandes beneficios a la humanidad, ya que previenen de enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

El proceso de vacunación es un acto complejo, que no se ciñe a la inyección del preparado vacunal. La correcta elección del preparado vacunal, el conocimiento preciso de la pauta de administración y las dosis necesarias se consideran primordiales en este proceso.

Siendo principalmente los profesionales de enfermería los responsables de la actuación del acto vacunal, es imprescindible aumentar la formación e información en este colectivo para conseguir una atención de calidad y minimizar los errores en la inmunización.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aldaz Herce P, Gómez Marco JJ, Javierre Miranda AP, Martín Martín S, Sánchez Hernández C, Schwarz Chavarri G, Morató Agustí ML. Actuaciones inadecuadas en vacunación de adultos [Inappropriate actions in adult vaccination]. Aten Primaria. 2018 Nov;50 Suppl 2(Suppl 2):80-85. Spanish.
  2. Barboza TC, Guimarães RA, Gimenes FRE, Silva AEBC. Retrospective study of immunization errors reported in an online Information System. Rev Lat Am Enfermagem. 2020 Jun 19;28:e3303
  3. Schwarz Chavarri G, Sánchez Hernández C, Moreno Millán N, Morató Agustí ML, Martín Martín S, Javierre Miranda AP, Gutiérrez Pérez MI, Gómez Marco JJ, García Iglesias C, Aldaz Herce P; Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas, 2020 [Infectious Disease Prevention Group. Update on vaccines, 2020]. Atención Primaria. 2020 Nov;52 Suppl 2(Suppl 2):70-92. Spanish.
  4. Martín Martín S, Morató Agustí ML, Javierre Miranda AP, Sánchez Hernández C, Schwarz Chavarri G, Aldaz Herce P, García Iglesias C, Gómez Marco JJ, Gutiérrez Pérez MI; Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas PAPPS 2022 [Infectious Disease Prevention Group: Update on vaccines, 2022]. Atención Primaria. 2022 Oct;54 Suppl 1(Suppl 1):102462. Spanish.
  5. Comité Asesor de vacunas. InicioÁrea de ProfesionalesNoticias sobre vacunas › Los errores de vacunación son evitables por lo que identificarlos es importante. 01 junio de 2020.
  6. Mirada Masip G, Torres Puig-gros J, Borrás López E, Canals Colet M, Suárez Magaña E, Urbiztondo Perdices L. ¿Qué factores influyen en los errores en la vacunación? Vacunas [Internet]. 2019 Oct 1;20:12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.vacun.2019.08.020 17.
  7. Recomendaciones vacunación del adulto. Ministerio de Sanidad [consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf
  8. Recomendaciones vacunación del adulto grupos de riesgo. Ministerio de Sanidad [consultado 26 abril 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_GRadultos.pdf

 

ANEXOS

VACUNACIÓN EN ADULTOS POBLACIÓN GENERAL:

TÉTANOS- DIFTERIA. Población diana: toda la población.

– Válidas dosis anteriores si intervalos mí respetados.

– Si vacunación infantil completa (5 dosis): dosis recuerdo a 65 años.

Pauta sin dosis previas: 1ª lo antes posible.

2ª al mes de la 1ª

3ª a los 6 meses de la 2ª

Recuerdo 1(4ª): 1 año de la 3ª

Recuerdo 2(5ª): 10 años de la 4ª

Recuerdo 3(6ª): a los 65 años.

Pauta con dosis previas: completar hasta 5 dosis.

En heridas tetanígenas: seguir indicaciones específicas.

TRIPLE VÍRICA

(SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS).

Población diana:

– Nacidos antes de 1970: inmunidad natural. No vacunar de forma general.

– Nacidos entre 1970- 83: vacunar EXCEPTO si han pasado la enfermedad, registro completo de dosis o IgG+. Revisar o actualizar con 1 o 2 dosis si procede.

– Nacidos desde 1884 en adelante: revisar si tiene 2 dosis y completar si procede.

Pauta: 2 dosis (0-1 mes).

Mujeres en edad fértil: EVITAR EMBARAZO EN 4 SEM TRAS VACUNACIÓN.

No serología pre ni pos-vacunación.

VARICELA. Población diana:

-Nacidos antes 1970: inmunidad natural. No búsqueda activa excepto casos prioritarios.

– Nacidos después de 1970: búsqueda de susceptibles (que no hayan padecido la enfermedad (varicela o herpes zóster) ni hayan sido vacunados), sobre todo si son grupos prioritarios. Completar si procede.

Pauta: 2 dosis (0- 2 meses (min 1 mes)).

Mujeres en edad fértil: EVITAR EMBARAZO EN 4 SEM TRAS VACUNACIÓN.

> 18años: precisan serología negativa (IgG-) pre-vacunación. <18 años: anamnesis.

TETRAVÍRICA

(SARAMPIÓN, RUBEOLA, PAROTIDITIS, VARICELA).

Población diana: individuos que deban recibir la vacuna de la varicela y además la triple vírica.

Pauta: 2 dosis (0-3meses (min 1 mes)).

NEUMOCOCO (POLISACÁRIDOS SIMPLES 23). Población diana: los que cumplan 65 años de edad durante el año en curso y no hayan recibido 1 dosis en los últimos 5 años.

Pauta: 1 dosis.

GRIPE Población diana: personas con 65 años y más.

Pauta: 1 dosis anual.

HERPES ZOSTER Población diana: individuos que cumplen 65 y 80 años durante el año en curso, comenzando por 1958 y 1943 respectivamente.

Pauta: 2 dosis (0-2 meses)

 

VACUNACIÓN SEGÚN COHORTES ESPECÍFICAS:

HEPATITIS B. Población diana: nacidos después de 1980 que no hayan sido vacunados.

Pauta: 3 dosis (0-1-6 meses).

Si tiene administradas pautas anteriores completar vacunación si se han respetado intervalos mínimos.

No serología pre ni pos-vacunación, excepto personas de alto riesgo (convivientes o contacto sexual de portador AgHbs, infección VIH, personas que se inyectan drogas o inmigrantes procedentes de países con alta endemia), para detectar infecciones crónicas.

MENINGOCOCO ACWY. Población diana: nacidos después de 1/01/2000 hasta los 20 años de edad (1 dosis por encima de los 10 años de vida).

Pauta: 1 dosis.

VIRUS PAPILOMA HUMANO. Población diana:

– Mujeres nacidas después de 1/01/1994 hasta los 26 años de edad incluidos (incluido personas en situación de prostitución).

– Mujeres con lesión intraepitelial de cérvix de alto riesgo diagnosticada en los últimos 12 meses (sin límite de edad).

– Hombres que tengan sexo con hombres: hasta los 26 años incluidos.

– VIH: hombres y mujeres hasta los 26 años incluidos.

Pauta: iniciar o completar hasta 3 dosis (0-2-6 meses).

Dosis anteriores válidas si se respetan intervalos mínimos.

 

VACUNACIÓN MUJERES EMBARAZADAS:

DIFTERIA-TÉTANOS-TOSFERINA ACELULAR (dTpa). Población diana: mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación.

Pauta: 1 dosis a partir de la semana 27 de gestación.

La vacuna se administrará en cada embarazo independientemente del estado previo de vacunación.

GRIPE. Población diana: mujeres embarazadas cuya gestación coincida con la temporada de gripe independientemente de la edad gestacional.

Pauta: 1 dosis.

 

VACUNACIÓN GRUPOS DE RIESGO:

HEPATITIS A. Población diana: ver grupos de riesgo.

Pauta: 2 dosis (0-6 meses).

NEUMOCOCO (POLISACÁRIDOS CONJUGADOS 13). Población diana: ver grupos de riesgo.

Pauta:

2 dosis: 0-2 meses (1 dosis VNC13 seguida de 1 dosis VNC23).

2 dosis: 0-12 meses (1 dosis VNC23 seguida de 1 dosis VNC13).

NEUMOCOCO 23. Población diana: revacunación en caso de:

– individuos que recibieron 1 dosis antes de los 65 años y han pasado 5 años desde la 1era dosis.

– Individuos de muy alto riesgo (VIH, esplenectomía, inmunodepresión, cirrosis o alcoholismo crónico) y han pasado 5 años desde 1era dosis.

– Individuos institucionalizados que no hayan recibido 1 dosis en los últimos 5 años.

Pauta: 1 sola dosis (en total 2 dosis).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos