AUTOR
- Jéssica Asín Valimaña. Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La alergia o hipersensibilidad a la proteína transportadora de lípidos (LTP), puede originar serios problemas de salud, pudiendo ocasionar reacciones sistémicas graves, como el shock anafiláctico. No solo puede ocasionar problemas por su ingesta, sino que también puede producir alergias cruzadas con la toma de antiinflamatorios, el consumo de alcohol, o incluso la realización de ejercicio físico.
Por todo ello, es importante el diagnóstico clínico de esta alergia, debido a las importantes consecuencias que puede conllevar para la salud del individuo.
PALABRAS CLAVE
Hipersensibilidad, hipersensibilidad a los alimentos, hipersensibilidad al látex.
ABSTRACT
Allergy or hypersensitivity to lipid transfer protein (LTP) can lead to serious health problems and can cause severe systemic reactions, such as anaphylactic shock. Not only can it cause problems due to its ingestion, but it can also produce cross allergies with the taking of anti-inflammatory drugs, alcohol consumption, or even physical exercise.
For all these reasons, it is important to make a clinical diagnosis of this allergy, due to the important consequences it can have on the health of the individual.
KEY WORDS
Hypersensitivity, food hypersensitivity, latex hypersensitivity.
DESARROLLO DEL TEMA
La alergia alimentaria es uno de los motivos mayoritarios de consulta en alergología. Se trata de una patología que está aumentando su prevalencia, entre un 6-8% en niños menores de 4 años y en adultos entre un 1 y 3%1. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) presentó en 2014 una afectación de la población por alergia alimentaria entre un 6 y un 17%2. Los alimentos más alergénicos son las frutas (familia de las rosáceas) y entre ellas se encuentran tanto las frutas con hueso, como melocotón, albaricoque, nectarina, ciruela y cereza, como manzana, pera o fresa. Pero la LTP, también se puede encontrar de manera frecuente en uva, higo, mora, cítricos, cereales, como el arroz y el maíz, el espárrago, la lechuga y en frutos secos: almendra, nuez, pipa de girasol, castaña, pistacho, pero sobre todo en el cacahuete. Y por último también está presente en látex, olivo, plátano de sombra, mostaza, azafrán, legumbres y hortalizas.
La LTP es una proteína de defensa del reino vegetal, usada como protección frente a plagas e invasión de patógenos y se localizan en mayor concentración en su cubierta, siendo menor su concentración en la pulpa, por lo que justifica que, en ocasiones, algunas personas puedan ingerir el alimento pelado sin que se produzca la reacción3.
Esta proteína es termoestable y resistente a la pepsina, por lo que no se destruye con la cocción, ni con la digestión.
Normalmente la alergia alimentaria y a la inhalación suelen encontrarse a la vez4, debido a reactividad cruzada, es decir, el anticuerpo que se produce como respuesta a un alérgeno, se produce también ante otro diferente, pero con estructura similar5.
Para el diagnóstico de alergia de esta proteína se suele realizar en primer lugar una prueba de Prick Test, en la cual sobre la piel se instila una gota de alergeno concentrado de LTP y se pincha sobre ella con una lanceta, de manera que el alérgeno se introduce en la piel, causando o no una reacción cutánea.
El especialista también ordena la realización de analítica sanguínea para averiguar las cantidades de Inmunoglobulina E específica a los alérgenos principales, en este caso el más importante es el melocotón (Pru P3).
Entre los síntomas que se pueden encontrar en este tipo de hipersensibilidad, pueden oscilar desde síntomas leves a graves, incluso la muerte. De menor a mayor gravedad:
- Urticaria de contacto.
- Síndrome de alergia alimentaria oral, con prurito en boca, a veces extendido a faringe y laringe, e incluso presentación de eritema o edema, sin afectación respiratoria.
- Cuadro sistémico.
- Anafilaxia. Es en ésta donde se incluyen las reacciones cruzadas que potencian la reacción del alérgeno en cuestión.
Los dos casos más comunes de reacción cruzada se producen cuando el paciente ha ingerido la proteína transportadora de lípidos y a su vez ha ingerido antiinflamatorios, alcohol, ha realizado actividad física o presenta estrés y agotamiento. Se cree que pueda ser provocado por un aumento de la absorción6.
La LTP es la causa más común de alergia alimentaria en la región del Mediterráneo7. Si un paciente presenta alergia a la LTP y no se advierte sobre los cofactores que pueden desencadenar una anafilaxia, éste se encuentra en riesgo de sufrirla, o incluso de morir.
El tratamiento que existe frente al Síndrome LTP consiste en inmunoterapia vía sublingual. Pero a parte de esta posibilidad o en el caso de que el paciente sea alérgico a múltiples alérgenos, el único tratamiento es la evitación del alimento y llevar consigo un autoinyector de adrenalina8.
Por ello, en personas sensibilizadas a la LTP, se deberá evitar tanto la ingesta del alimento responsable de la alergia, como de alimentos vegetales crudos, maíz, arroz, etcétera, durante las 4-6 horas antes y posteriores de la toma de antiinflamatorios, ingesta de alcohol o realización de ejercicio físico, como medida preventiva.
BIBLIOGRAFÍA
- Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la Lama MR, Santana Rodríguez C. Anafilaxia en Pediatría. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2013;1:63-80.
- Muraro A, Werfel T, Hoffmann-Sommergruber K, et al., EAACI food allergy and anaphylaxis guidelines: diagnosis and management of food allergy. Allergy 2014; 69: 1008-25.
- Recomendaciones generales en consulta de alergología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Werfel T, Asero R, Ballmer-Weber BK, et al. Position paper of the EAACI: food allergy due to immunological cross-reactions with common inhalant allergens. Allergy 2015; 70: 1079-90
- Hauser M, Roulias A, Ferreira F, Egger M. Panallergens and their impact on the allergic patient. Allergy Asthma Clin Immunol 2010; 6:1
- Fernandez Calvo, E., “Características socio-demográficas y patrones clínicos de sensibilización molecular, en pacientes con alergia alimentaria por sensibilización a Proteínas Transportadoras de Lípidos (LTPs)”. Universidad de Murcia. 2017.
- Matricardi PM, Kleine-Tebbe J, Hoffmann HJ, et al. EAACI molecular allergology user’s guide. Pediatr Allergy Immunol 2016; 27 Suppl 23: 1-250.
- Valdesoiro Navarrete L, Bosque García M, Larramona Carrera H. Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2013; 1:177-84.