Alimentación en niños de 0 a 12 meses

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Irene Broc Martinez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Maria Alonso Campos. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Cristina Sancho Barcelona. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Laura Sánchez Lavilla. Graduada en Enfermería. Servicio de Salud de las Islas Baleares.
  6. Andrea Fernandez García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La lactancia materna exclusiva es recomendada por los profesionales de la salud y se debe iniciar desde el mismo momento del nacimiento. Durante el periodo de lactancia materna exclusiva, los lactantes no deben tomar ningún otro líquido o sólido que no sea la leche materna, a menos que sea indicado por un médico. La leche materna tiene un papel protector e inmunizador debido a la gran cantidad de inmunoglobulinas y otras sustancias que se transfieren exclusivamente a través de ella. Además, los nutrientes en la leche materna tienen una forma química que permite una absorción eficiente y una alta biodisponibilidad. La lactancia materna exclusiva tiene numerosos beneficios nutricionales, afectivos, psicológicos y económicos. Si la lactancia materna no es posible, la alternativa son las fórmulas artificiales para biberones, las cuales deben ser indicadas y supervisadas por la consulta pediátrica. En el periodo de 0 a 6 meses se inicia la Alimentación Complementaria (AC) en la que se introducen gradualmente los distintos grupos de alimentos. La Organización Mundial de la Salud recomienda continuar con la lactancia materna hasta los 2 años.

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, alimentación infantil, nutrición.

ABSTRACT

Exclusive breastfeeding is recommended by healthcare professionals and should be initiated from the moment of birth. During the period of exclusive breastfeeding, infants should not take any other liquids or solids other than breast milk, unless indicated by a doctor. Breast milk has a protective and immunizing role due to the large amount of immunoglobulins and other substances that are transferred exclusively through it. In addition, the nutrients in breast milk have a chemical form that allows for efficient absorption and high bioavailability. Exclusive breastfeeding has numerous nutritional, emotional, psychological, and economic benefits. If breastfeeding is not possible, the alternative is artificial formula for bottles, which should be indicated and supervised by a pediatric consultation. In the period from 0 to 6 months, complementary feeding is initiated, gradually introducing different food groups. The World Health Organization recommends continuing breastfeeding until 2 years of age.

KEY WORDS

Breastfeeding, infant feeding, nutrition.

DESARROLLO DEL TEMA

La adecuada nutrición es fundamental para mantener y optimizar la salud del ser humano, prevenir enfermedades crónicas como cardiopatías y restaurar la salud en caso de que se haya perdido. Durante la etapa infantojuvenil, la alimentación es especialmente relevante ya que es el momento de crecimiento y madurez de todos los sistemas y estructuras1.

La nutrición es la ciencia que estudia los distintos procesos a través de los cuales el organismo utiliza los compuestos denominados nutrientes. Los nutrientes conocidos se distribuyen en cinco grupos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales1.

Los objetivos de la nutrición son aportar la energía necesaria para llevar a cabo todas las funciones vitales, formar y mantener estructuras desde el nivel celular al máximo grado de composición corporal, y regular los procesos metabólicos para que todo se desarrolle de manera armónica. El aporte de nutrientes debe realizarse en las cantidades necesarias para evitar la deficiencia o el exceso de nutrientes, mantener el peso adecuado e impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición2.

La malnutrición se refiere a las carencias, los excesos o los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/u otros nutrientes. La sobrealimentación infantil, como la obesidad, es alarmante y va en aumento, y puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la nutrición. La desnutrición también es un problema relevante, con un 13,5% de niños menores de 5 años en estado de desnutrición a nivel internacional. Tanto la sobrealimentación como la desnutrición tienen graves consecuencias a corto y largo plazo2.

La dieta mediterránea es una opción saludable que tiene beneficios como la menor incidencia de la DM, efectos antiinflamatorios y antioxidantes, resultados positivos frente al deterioro cognitivo, disminución del riesgo de padecer dislipidemia y aterosclerosis carotídea, entre otros3.

LACTANCIA MATERNA:

La lactancia materna exclusiva a demanda y precoz es recomendada por los profesionales de la salud. Se debe iniciar desde el mismo momento del nacimiento (recomendándole el inicio en el paritorio) y puede continuar, en combinación con el resto de grupos de alimentos, hasta los 2 años de edad o más. Durante el periodo de lactancia materna exclusiva, los lactantes no deben tomar ningún otro líquido o sólido que no sea la leche materna, a menos que sea indicado por un médico. Esto se debe a que hasta los 6 meses, el bebé no ha desarrollado completamente su sistema neurológico, renal y gastrointestinal4,5.

A lo largo de la lactancia materna, la composición de la leche materna cambia. Al inicio, se secreta una leche especial llamada calostro, que contiene menos grasas pero más proteínas, minerales y una alta cantidad de inmunoglobulinas. A los diez días del parto, la leche cambia su composición, aumentando el contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles, mientras que disminuye la cantidad de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Durante una misma toma, la composición de la leche también varía, con más hidratos de carbono al inicio y más grasas al final4,5.

La leche materna tiene un papel protector e inmunizador debido a la gran cantidad de inmunoglobulinas y otras sustancias que se transfieren exclusivamente a través de ella. Además, los nutrientes en la leche materna tienen una forma química que permite una absorción eficiente y una alta biodisponibilidad. Destaca la presencia de omega 3 y 6, que son esenciales para el desarrollo4,5.

La lactancia materna exclusiva tiene numerosos beneficios nutricionales, afectivos, psicológicos y económicos. Algunos de estos beneficios incluyen6:

– Ajuste y adaptación a las necesidades del bebé en cada toma y en cada periodo.

– Impulso de sistemas enzimáticos y metabólicos específicos.

– Mejor rendimiento nutritivo con menor sobrecarga metabólica.

– Papel importante en la prevención de alergias alimentarias.

– Contenido de prebióticos y probióticos.

– Presencia de inmunoglobulinas.

– Prevención de enfermedades crónicas.

Además, la lactancia materna exclusiva tiene beneficios afectivos, psicológicos y económicos. Algunos de estos beneficios incluyen6:

– Mayor desarrollo sensorial y cerebral, especialmente en prematuros y recién nacidos de bajo peso.

– Ahorro económico para la madre y el sistema sanitario.

– Ausencia de riesgos asociados a la preparación de fórmulas de inicio.

– Puerperio más natural para la madre, retraso de la ovulación, disminución del sangrado puerperal y mejor restablecimiento de las reservas de hierro.

– Refuerzo del vínculo afectivo entre la madre y el niño.

– Reducción del estrés y aumento de la liberación de hormonas de relajación, como la oxitocina.

A pesar de los numerosos beneficios de la lactancia materna exclusiva, existe un alto índice de abandono. Esto puede deberse a varios factores, como la sensación de no producir suficiente leche, decisiones personales de la madre o la incorporación al trabajo. Sin embargo, existen grupos de apoyo a la lactancia materna y recursos en línea que pueden brindar ayuda y apoyo a las madres que deseen continuar amamantando a sus hijos6.

BANCOS DE LECHE:

Para aquellas madres cuyos hijos hayan nacido con poco peso, sean prematuros o por otros motivos médicos por los que no puedan producir suficiente cantidad de leche, existe la opción de utilizar los Bancos de Leche Materna (BLM). Estos son instituciones sanitarias que recogen, procesan y distribuyen leche materna de donantes bajo estrictos protocolos de seguridad y calidad7.

En los BLM se realiza una selección de donantes en función de su salud, hábitos y exposición a agentes infecciosos. Se imparte educación sanitaria a las donantes sobre cómo extraer, manipular, almacenar y transportar la leche. Una vez que la leche llega al BLM, se lleva a cabo un análisis prepasteurización, se trata la leche mediante pasteurización y se realiza otro análisis7.

En España, existen 14 Bancos de Leche Materna distribuidos en 12 comunidades autónomas7.

Los BLM son una opción para aquellas madres que deseen continuar dando el pecho a sus hijos pero necesitan apoyo o no puedan producir suficiente leche. Estos bancos garantizan la disponibilidad de leche materna segura y de calidad para los bebés que la necesiten7.

FÓRMULAS ARTIFICIALES:

En caso de que la lactancia materna no sea posible, la alternativa son las fórmulas artificiales para biberones, las cuales deben ser indicadas y supervisadas por la consulta pediátrica. Estas fórmulas están hechas a partir de leche de vaca y existen diferentes tipos según los requerimientos nutricionales del bebé. Las fórmulas de inicio cubren las necesidades nutricionales de un lactante sano hasta los 4 o 6 meses de edad y hasta los 12 meses se pueden combinar con la alimentación complementaria. Las fórmulas de inicio deben asemejarse lo más posible a la leche materna y su aporte nutricional está regulado por la Reglamentación Técnico-Sanitaria y las Ingestas Dietéticas Recomendadas. Las fórmulas de inicio contienen una composición de micronutrientes mucho mayor que la leche materna, lo que puede producir un aumento de peso rápido y predisponer al bebé a sufrir obesidad y otras enfermedades crónicas asociadas a esta al final de la infancia y en la edad adulta8.

El aporte energético de esta leche es de 65 Kcal/100 ml, el contenido proteico debe ser de 1,8 hasta 3 g/100 Kcal, el contenido graso tiene que ser de 4 a 6 g de lípidos/100 Kcal, el contenido de carbohidratos debe de ser del 55% del VCT (y no debe de contener glucosa en su composición ya que puede reaccionar con las proteínas, ni sacarosa o fructosa porque pueden producir desnutrición, hipoglucemia o cirrosis e incluso la muerte por una intolerancia hereditaria no diagnosticada), el contenido de hierro no debe superar los 1,3 mg/100 kg y los nucleótidos no pueden superar los 5 mg/100 kcal. Hay algunas fórmulas de inicio que pueden contener lactoferrina, triptófano, prebióticos, probióticos y simbióticos, taurina, colina y carnitina8.

PERIODO TRANSICIONAL:

En el periodo de 0 a 6 meses se inicia la Alimentación Complementaria (AC) en la que se introducen gradualmente los distintos grupos de alimentos. La OMS recomienda continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, ya que cubre hasta el 50% del aporte calórico en esta etapa6. Las fórmulas artificiales para biberones son la alternativa a la lactancia materna y su uso debe ser supervisado por la consulta pediátrica. Las fórmulas de inicio cubren las necesidades nutricionales de un lactante sano hasta los 4 o 6 meses de edad y se pueden combinar con la AC hasta los 12 meses. En la AC se recomienda introducir todos los grupos de alimentos, especialmente aquellos que contienen proteínas susceptibles de generar alergias o intolerancias alimentarias, conjuntamente con la lactancia materna y nunca antes de los 6 meses. Es conveniente una introducción paulatina que permita evaluar la adecuada asimilación del niño9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Informe del consumo de alimentación en España, 2017. [Internet] 2018 [Consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/images/es/informeanualdeconsumoalimentario2017_tcm30-456186.pdf
  2. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad infantiles [Internet]. [Consultado 20 Dic 2018]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
  3. Dussaillant, C., Echeverría, G., Urquiaga, I., Velasco, N., & Rigotti, A. Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Revista médica de Chile [Internet] 2016 [Consultado 1 mayo 2023]; 144(8), 1044-1052. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000800012
  4. Muñoz Guillen A, Dalmau Serra J. Alimentación del recién nacido sano. Protocolos diagnósticos de la AEP [Internet]; Neonatología; 2008 [Citado 4 mayo 2023]; 39-47. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_2.pdf
  5. Lázaro Almarza A, Martín B. M. Alimentación del lactante sano. En: SEGHNP. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2º Ed. Madrid: Ergon; 2010. Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-en-revision
  6. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna [Internet][Consultado 25 de Mayo 2023]: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
  7. Calvo J, García Lara N R, Gormaz M, Peña M, Martínez Lorenzo M. J, Ortiz Murillo P, et al. Recomendaciones para la creación y el funcionamiento de los bancos de leche materna en España. An de Pediatr [Internet] 2018 [Consultado 5 Mayo 2023]; 89(1), 65.e1-65.e6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318300298
  8. Martín Martínez B. Estudio comparativo de la leche de mujer con las leches artificiales. An Pediatr [Internet] 2005 [Consultado 25 mayo 2023]; 3 (1); 43 53. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-estudio-comparativo-leche-mujer-con-articulo-13081720
  9. Muñoz Calvo MT, Suárez Cortina L. Manual práctico de nutrición en pediatría [Internet]. Madrid: Ergon; 2007 [Consultado 20 mayo 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos