Caso clínico: asma pediátrico

11 abril 2023

AUTORES

  1. Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  3. Amanda de Bernardo Gurría. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Marina Guixá Piñol. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Marta Cañabate Valdepérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

El asma constituye un gran problema de salud a nivel global. Se trata de una de las enfermedades crónicas más común en la infancia y absentismo escolar. En nuestro país aproximadamente el 10% de niños son asmáticos (el 85% de etiología alérgica) y el 9% de ellos presenta asma grave. El asma infantil es una enfermedad que no solo afecta a los niños, sino que también lo hace en sus familiares, alterando así la rutina familiar y determinados aspectos de la vida cotidiana. Está demostrado que niños con un buen control en su tratamiento tienen una mayor calidad de vida. Se presenta un caso clínico de niña de 5 años que acude al servicio de urgencias por dificultad respiratoria de 12 horas de evolución en contexto de catarro en los 2 días previos. Disnea a pesar de haber recibido tratamiento.

PALABRAS CLAVE

Asma, pediatría, calidad de vida.

ABSTRACT

Asthma is a major global health problems. It is one of the most common chronic diseases in childhood and school absenteeism. In our country approximately 10% of children are asthmatic (85% of allergic etiology) and 9% of them have severe asthma. Childhood asthma is a disease that not only affects children, but also their families, thus altering the family routine and certain aspects of daily life. It has been demonstrated that children with a good control of their treatment have a better quality of life. We present a clinical case of a 5-year-old girl who came to the emergency department for respiratory distress of 12 hours of evolution in the context of a cold in the previous 2 days. Dyspnea despite having received treatment.

KEY WORDS

Asthma, pediatric, quality of life.

INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica heterogénea, caracterizada por episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos. 1,2,3 El asma constituye un gran problema de salud a nivel global. Se trata de una de las enfermedades crónicas más común en la infancia y absentismo escolar. 1,4

En nuestro país aproximadamente el 10% de niños son asmáticos (el 85% de etiología alérgica) y el 9% de ellos presenta asma grave1.

Su origen es multifactorial y entre sus manifestaciones clínicas predominan la tos, sibilancias, dificultad respiratoria y opresión torácica1,2,3.

La Guía Española para el Manejo del Asma, la Global Initiative for Asthma y otros consensos coinciden en apuntar que el objetivo fundamental del tratamiento es conseguir y mantener el control total del asma. El éxito del tratamiento del asma alérgica se asienta sobre tres pilares fundamentales: el tratamiento farmacológico, la educación sanitaria (especialmente automanejo y medidas de evitación) y la inmunoterapia1.

El tratamiento farmacológico del asma debe ajustarse periódicamente, aumentando o descendiendo de escalón terapéutico según el estado de control del asma en cada visita, que se define como la ausencia (o mínima presencia) de síntomas1.

Tras lograr el control se debe esperar al menos 3 meses antes de indicar un descenso terapéutico. En caso de mal control se debe confirmar de nuevo el diagnóstico de asma excluyendo (y tratando) posibles comorbilidades que pueden agravar o dificultar su control, así como valorar el cumplimiento terapéutico, la técnica inhalatoria y las medidas ambientales, replanteando la estrategia terapéutica y las medidas necesarias para alcanzar el control de la enfermedad1.

Es importante evaluar la calidad de vida en pacientes que sufren enfermedades crónicas ya que estas pueden influir en sus dominios psicosociales y en su vida diaria. Además, el asma infantil es una enfermedad que no solo afecta a los niños sino que también lo hace en sus familiares, alterando así la rutina familiar y determinados aspectos de la vida cotidiana. Está demostrado que niños con un buen control en su tratamiento tienen una mayor calidad de vida5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niña de 5 años que acude al servicio de urgencias por dificultad respiratoria de 12 horas de evolución en contexto de catarro en los 2 días previos. En el momento de la exploración afebril. Disnea a pesar de haber recibido 4 nebulizaciones de salbutamol y estilsona vía oral. Precisa oxígeno en gafas nasales.

VALORACIÓN CLÍNICA

Alergias no conocidas. Antecedentes de crisis asmáticas frecuentes. No tratamiento de base. Correctamente vacunada. Afebril. Normotensa. Saturación de oxígeno 95-96% con gafas nasales a 2 litros.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Gasometría capilar. Radiografía de tórax.

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE CUIDADOS

Véase en anexo I.

CONCLUSIÓN

El asma constituye un gran problema de salud a nivel global. Se trata de una de las enfermedades crónicas más común en la infancia y absentismo escolar. El asma infantil afecta a la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores, alterando así la rutina familiar y determinados aspectos de su vida cotidiana. Está demostrado que niños con un buen control en su tratamiento tienen una mayor calidad de vida.

Finalmente se realiza un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA-NOC-NIC, con los siguientes diagnósticos de enfermería: 00032. Patrón respiratorio ineficaz y 00146. Ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torres Borrejo J., Ortega Casanueva C., Tortajada-Girbés M. Tratamiento del asma pediátrica. Tratamiento de la crisis de asma. Protoc Diagn ter pediatr. 2019;2:117-32.
  2. Guerrero Fernández J., Ruiz Domínguez J.A., Menéndez Suso J.J., Barrios Tascón A., Manual
  3. Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, 5ªed.: Publimed; 2011.
  4. Betancourt MA., Navarro JA, Orellana JJ, Huaiquilaf J, Velásquez M.A, Sorensen R.,Acuña R., Inostroza J. Prevalencia de asma y factores de riesgo asociados en escolares provenientes de una zona de pueblos indígenas. Andes pediatr.2021;92(2):226-233.
  5. Muñoz-López F. Asma: endotipos y fenotipos en la edad pediátrica. Rev Alerg Mex. 2019;66(3):361-365.
  6. Matsunaga NY, Ribeiro MAGO, Saad IAB, Morcillo AM, Ribeiro JD, Toro ADC. Evaluation of quality of life.
  7. according to asthma control and asthma severity in children and adolescents. J bras Prneumol. 2015;41(6):502-508.

 

ANEXO

DIAGNÓSTICO NANDA NOC NIC
00032. Patrón respiratorio ineficaz. Relacionado con deterioro del intercambio gaseoso y manifestado por disnea. 0410. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

0403. Estado respiratorio: ventilación.

2390. Prescribir medicación.

3210. Manejo del asma.

3250. Mejora de la tos.

3320. Oxigenoterapia.

2311.Administración de medicación: inhalatoria.

2304. Manejo de la medicación: vía oral.

3390. Ayuda a la ventilación.

00146. Ansiedad. Relacionado con sensación de falta de aire y manifestado por disnea y nerviosismo. 1211. Nivel de ansiedad.

1402. Autocontrol de la ansiedad.

1608. Control de síntomas.

5270. Apoyo emocional.

5240. Asesoramiento.

5330. Control del estado de ánimo.

4920. Escucha activa.

Fuente. Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos