AUTORES
- Marta Minguillón Enfedaque. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Paula Sánchez Ríos. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Leticia Lezcano Villarte. Enfermera Hospital Universitario de Guadalajara.
- Jessica Serrano Knodel. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Álvaro Hernández Palacios. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Se comparan dos técnicas, la anestesia epidural y la anestesia combinada. La analgesia epidural consiste en la introducción de un anestésico local en el espacio epidural; mientras que la analgesia combinada o intradural se basa en administración de fármacos anestésicos o derivados mórficos en el espacio subaracnoideo. Ambas técnicas son efectivas ante el proceso de parto, pero el objetivo del presente trabajo es comparar analgesia combinada frente analgesia epidural ante el dolor del parto.
PALABRAS CLAVE
Epidural, anestesia, parto, intradural, dolor.
ABSTRACT
Two techniques are compared, epidural anesthesia and combined anesthesia. Epidural analgesia consists of the introduction of a local anesthetic into the epidural space; while combined or intradural analgesia is based on the administration of anesthetic drugs or morphic derivatives in the subarachnoid space. Both techniques are effective in the labor process, but the aim of this paper is to compare combined analgesia versus epidural analgesia in labor pain.
KEY WORDS
Epidural, anesthesia, birth, intradural, pain.
INTRODUCCIÓN
Calmar el dolor alivia a la madre a vivir el parto como una experiencia no traumática o negativa. El equipo obstetra debe acompañar y ayudar a paliar y dar ánimos. Un hándicap de la medicina actual es paliar el sufrimiento en general; en numerosas ocasiones olvidamos que el trabajo del parto no es una enfermedad, y que el dolor que lo acompaña es tremendamente complejo. Por otro lado, es fundamental que el dolor sea soportable1,2.
El mayor miedo de las embarazadas es el dolor durante el proceso de parto. El dolor es de tipo agudo y existe una gran variabilidad. El dolor aumenta durante la fase expulsiva¹.
Sentir dolor durante el proceso de parto no aporta beneficio alguno. También que la madre tenga un efecto psicológico negativo, puede originar una incorrecta perfusión de la placenta debido a diferentes motivos; como puede ser el aumento de gasto cardíaco, el consumo de oxígeno, la tensión arterial y las cifras plasmáticas de las catecolaminas. Todo lo mencionado anteriormente son las posibles causas desencadenantes en el feto de hipoxia y acidosis².
La analgesia tiene que ofrecer a todas las parturientas, en excepción que la mujer no la desee o tenga contraindicación médica, no hay motivo que no evidencia el alivio del dolor².
La analgesia se conoce como la ausencia de la percepción del dolor y no afecta al estado de la conciencia. Se trata de lo ideal para el proceso de parto y es lo que se pretende con la analgesia local².
MECANISMOS DE ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PROCESO DE PARTO1,2:
Existen diferentes mecanismos de alivio del dolor del parto, que se clasifican de la siguiente manera:
Métodos no farmacológicos.
Eficacia demostrada.
- Apoyo durante el parto.
- Inyección dérmica suero estéril.
- Inmersión en agua.
Eficacia poco documentada.
- Psicoprofilaxis.
- Hipnosis.
- Acupuntura.
Ineficacia documentada.
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
Mecanismos farmacológicos.
- Anestesia inhalatoria.
- Anestesia parenteral.
- Intramuscular.
- Intravenosa.
- Bloqueo paracervical.
- Bloqueo de nervios pudendos.
- Analgesia local.
- Bloqueo espinal.
- Epidural.
- Subaracnoideo.
- Anestesia general.
Nos vamos a centrar en la anestesia epidural y la analgesia combinada:
La anestesia epidural² consiste en la introducción de un anestésico local en el espacio epidural, fuera de las meninges y de la médula. Así se interrumpe la transmisión nerviosa de sensación dolorosa. Este tipo de anestesia se puede utilizar en diferentes administraciones: dosis única, bolos intermitentes, perfusión continua o regulada por la parturienta.
La analgesia combinada (anestesia intradural)² es la administración de fármacos anestésicos o derivados mórficos en el espacio subaracnoideo. Esta analgesia permite un efecto rápido, con una perfusión constante por medio de un catéter.
OBJETIVO
Comparar analgesia combinada frente analgesia epidural ante el dolor del parto.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se ha hecho una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Pubmed y Cochrane con las siguientes palabras clave: “epidural”, “anestesia”, “parto”, “intradural”, “dolor”. Se han estudiado los artículos de los últimos 10 años.
RESULTADOS
En el estudio³ extraído de la base de datos Scielo, analítico, prospectivo y aleatorizado. Incluye 200 pacientes, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos de 100 pacientes. Se evalúa la respuesta analgésica por medio de escala visual análoga (EVA).
- No hubo diferencia en la percepción del dolor en los dos grupos antes de la administración de analgesia.
- A los 5 minutos de la administración de la terapia analgésica bajó la percepción de dolor, de severo a moderado y no hubo diferencias entre las dos técnicas.
- A los 15 minutos las pacientes refieren el dolor como leve. Estadísticamente el nivel de dolor bajó considerablemente con la analgesia combinada respecto a la anestesia epidural. La mayor parte de las pacientes presentan una disminución del dolor de severo a leve en un periodo de 15 minutos en ambas técnicas.
Del estudio⁴ extraído de la base de datos Cochrane, en el análisis de la analgesia combinada versus la técnica epidural tradicional sólo tres resultados mostraron una diferencia. La analgesia combinada fue más favorable en relación con la necesidad de analgesia de rescate y la retención urinaria, pero se asoció con mayor prurito. Sin embargo, no hay diferencias en la capacidad de movilización, el resultado obstétrico o el resultado neonatal.
CONCLUSIONES
- La analgesia combinada tiene un inicio de acción más rápido que la anestesia epidural, no obstante, las dos técnicas son efectivas.
- La analgesia combinada tiene mayor incidencia de prurito.
- No hay diferencias en la capacidad de movilización, el resultado obstétrico o el resultado neonatal.
- La técnica combinada necesita menos analgesia de rescate y produce menos retención urinaria.
- No se observaron diferencias entre ambas técnicas en la satisfacción materna.
BIBLIOGRAFÍA
- Macias Seda J, Gómez Salgado J. Enfermería Maternal y del Recién Nacido. Colección Líneas de Especialización para Enfermería. 1a ed. Madrid: Enfo Ediciones; 2007.
- Analgesia del parto. Prog Obstet Ginecol. 2008;51(6):374-83. https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-analgesia-del-parto-S0304501308711038
- Aristizábal JP, Vargas W, Arrieta M. Analgesia combinada vs analgesia epidural para trabajo de parto. Rev. colomb. anestesiol. 2005; 33( 2 ): 103-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472005000200005&lng=en.
- Simmons SW, Taghizadeh N, Dennis AT, Hughes D, Cyna AM. Combined spinal-epidural versus epidural analgesia in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 10. Art. No.: CD003401.https://www.cochrane.org/es/CD003401/PREG_analgesia-espinal-y-epidural-combinadas-versus-analgesia-epidural-en-el-trabajo-de-parto