Síndrome cuidador.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Pilar Gallardo Doñate. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Sira García Carvajal. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Elena Pe Aliaga. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Amaya Mardones Fuente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Paula Camps Guerrero. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  6. Santiago Fernández-Giro Torrado. Enfermero EAP.

 

RESUMEN

El envejecimiento de la población puede llevar a una mayor necesidad de cuidados, lo que puede ser un desafío para los cuidadores. A medida que las personas envejecen, pueden experimentar una disminución en su estado de salud, lo que puede llevar a la fragilidad y la discapacidad. Esto puede tener un impacto negativo en la calidad de vida tanto del adulto mayor como del cuidador. La interacción entre factores físicos, psicológicos y sociales puede aumentar la carga del cuidador y llevar a un mayor deterioro en su propia calidad de vida1.

 

PALABRAS CLAVE

Envejecimiento, cuidador, personas mayores, escala Zarit.

 

ABSTRACT

The aging of the population can lead to an increased need for care, which can be a challenge for caregivers. As people age, they may experience a decline in their health status, which can lead to frailty and disability. This can have a negative impact on the quality of life of both the older adult and the caregiver. The interaction between physical, psychological and social factors can increase the caregiver’s burden and lead to a further deterioration in their own quality of life1.

 

KEY WORDS

Aging, caregiver, older people, Zarit scale.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El aumento de la población anciana es uno de los mayores desafíos que enfrentamos. A medida que envejecemos, nuestro estado de salud puede disminuir debido a cambios en nuestra fuerza vital y estilo de vida, así como a factores físicos, psicológicos y sociales. La fragilidad es un factor que se ha relacionado con la discapacidad y el deterioro de la calidad de vida tanto en los adultos mayores como en aquellos que los cuidan. Estos factores interactúan entre sí y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores1.

La principal característica distintiva de la enfermedad aguda en los ancianos es su propensión a la incapacidad, especialmente en condiciones de fragilidad, lo que resulta en un deterioro progresivo de la capacidad de adaptación a los cambios debido a una crisis en la reserva funcional del cuerpo y en los mecanismos de control homeostáticos. Por lo tanto, es importante medir la función para detectar y evaluar a los ancianos frágiles y predecir el riesgo de discapacidad, lo que nos permite identificar a aquellos con mayor riesgo. El objetivo principal de la atención sanitaria al anciano es evitar o retrasar el deterioro funcional, lo que requiere una estrategia asistencial específica basada en la selección de aquellos pacientes que más se beneficiarán y en la detección temprana de problemas para diseñar una estrategia terapéutica y un seguimiento posterior del paciente2.

En el campo de la enfermería, es fundamental considerar las necesidades del cuidador familiar novato, tomando en cuenta el contexto en el que surge la demanda de cuidado, las condiciones individuales del paciente, su entorno familiar, social y cultural, y la interacción recíproca, la confianza mutua y la comunicación efectiva. Durante la fase inicial de la experiencia como cuidador, es importante que el cuidador encuentre un significado y adquiera las habilidades prácticas, emocionales, sociales y espirituales necesarias para desempeñar su papel en la vida cotidiana3.

El estrés puede surgir por diversos factores y afecta a diferentes grupos de personas, incluyendo a los cuidadores de familiares o personas con discapacidad. Debido a las múltiples responsabilidades que implica esta labor, los cuidadores pueden sentir una sobrecarga en algún momento. Esto puede llevar al síndrome del cuidador, que causa alteraciones físicas, mentales, emocionales y sociales. Además, los cuidadores pueden descuidar su propio bienestar para atender las necesidades de la persona con discapacidad4.

La carga del cuidador se define como «el nivel de tensión multifacética percibido por el cuidador al cuidar a un miembro de la familia y / o ser querido con el tiempo». Además, se identificaron varios antecedentes y consecuencias de la carga del cuidador, como la falta de recursos financieros, la falta de actividades sociales y el impacto negativo en la salud mental y la calidad de vida del cuidador5.

 

El cuidado de una persona dependiente puede requerir que el cuidador primario ponga las necesidades de la persona antes que las suyas propias, lo que puede afectar negativamente su calidad de vida y bienestar emocional. Existen estudios que muestran que los cuidadores primarios que experimentan estrés mental o emocional pueden tener un mayor riesgo de fallecer por cualquier causa en comparación con aquellos que no son cuidadores. Por lo tanto, es esencial prestar atención a la salud tanto de la persona enferma como del cuidador para garantizar un cuidado adecuado y sostenible5.

La Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit es un cuestionario popular para medir el nivel de sobrecarga subjetiva en cuidadores de pacientes con trastornos psicogeriátricos. Consiste en 22 preguntas con respuestas tipo Likert en una escala de 0 a 4. El punto de corte para la sobrecarga o no está en 46-47, y hace una distinción entre sobrecarga leve hasta 56 y sobrecarga intensa > 566.

Se sugiere enseñar al cuidador a establecer límites claros y decir «no» a demandas innecesarias, así como buscar ayuda de otros familiares o amigos para compartir la responsabilidad del cuidado. También se recomienda que el cuidador cuide de sí mismo, manteniendo su apariencia física y buscando apoyo en grupos de apoyo y guías de cuidado de personas dependientes. Una alimentación saludable y encontrar tiempo para actividades recreativas también son importantes. Es crucial fomentar la autonomía de la persona dependiente y administrar el tiempo de manera eficiente. Además, es importante abordar cualquier sentimiento de culpa y establecer objetivos a corto plazo para mejorar la situación6.

Para prevenir y tratar el síndrome del cuidador desde la enfermería, es importante que los profesionales de la salud brinden apoyo y asesoramiento a los cuidadores. Algunas medidas que pueden ayudar a prevenir el síndrome del cuidador incluyen la educación sobre la enfermedad o la discapacidad del paciente, la identificación y el manejo del estrés, el fomento de hábitos saludables como el ejercicio y la alimentación adecuada, y la promoción de actividades de ocio y tiempo libre para el cuidador. Además, es importante que los cuidadores tengan acceso a recursos comunitarios como grupos de apoyo y servicios de respiro para que puedan tomarse un descanso cuando sea necesario6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. León-Vázquez Ma de la L, Medina-Rosete MaI, Castellanos-Lima RI, Portillo-García Z, Jaramillo-Sánchez R, Limón-Aguilar A. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. Revista Mexicana de Medicina Familiar. 2020 Aug 21;7(2).
  2. Rodríguez Sánchez I, José Solano Jaurrieta Leocadio Rodríguez Mañas J. 55 – Los niveles asistenciales en geriatría: fundamentos. Tratado de medicina geriátrica. 2020.
  3. Esquivel Garzón N, Carreño Moreno S, Chaparro Díaz L. Rol del cuidador familiar nobel de adultos en situación de dependencia: Scoping Review. Revista Cuidarte. 2021;
  4. Bedoya Buritica N, Buitrago LA, Soto Chaquir M. Burnout en cuidadores formales e informales del adulto mayor. revisión integrativa de la literatura. Cultura del cuidado. 2020;17(1).
  5. Liu Z, Heffernan C, Tan J. Caregiver burden: A concept analysis. Int J Nurs Sci. 2020 Oct 10;7(4):438–45.
  6. Martínez Pizarro S, Martínez Pizarro S. Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]. 2020 [cited 2023 Jul 22];13(1):97–100. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos