Análisis descriptivo de casos atendidos de violencia autodirigida por el servicio de urgencias y emergencias 061 en Aragón.

8 marzo 2023

AUTORES

  1. Paola Salas Ferrer. Diplomada de Enfermería, Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  2. Ernesto Galan Fernandez. Diplomado de Enfermería, Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  3. Barbara Valero Rodriguez, Diplomada de Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospitalización. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa.
  4. Rocio Palacios Sanguinetti. Diplomada de Enfermería, Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Zoe Añaños Baig. Diplomado de Enfermería Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  6. Susana Lacasa Pinilla. Diplomado de Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción. La violencia constituye un importante problema de salud pública que afecta a todas las regiones del planeta generando anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,5 millones de fallecidos, destacando la violencia autodirigida en personas jóvenes, siendo además uno de los motivos de llamadas más frecuentes a los servicios de emergencias. El objetivo de este estudio fue describir las características sociodemográficas de los pacientes atendidos por violencia autodirigida durante el año 2013 por unidades del 061 Aragón.

Método. Estudio descriptivo transversal sobre las personas atendidas por violencia autodirigida por unidades del 061 ARAGÓN, durante el año 2013. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se realizó un estudio descriptivo univariante con el programa SPSS.

Resultados. Se obtuvieron 522 casos que cumplían los criterios de inclusión de todas las historias clínicas obtenidas en el periodo del 2013, Con una edad media de 41,3 años, siendo el 68,2% mujeres y el 31,8% hombres. La mayoría no tenía antecedentes psiquiátricos (61,3%), y no habían cometido un gesto autolítico anteriormente en el 84,1%. Se registraron intentos autolíticos en todas las estaciones del año con una distribución uniforme entre el 20-30%. En Julio, noviembre y diciembre se obtiene un registro ligeramente superior (9%). El 87,4% de los casos de violencia se dieron en Zaragoza. El método más utilizado fue la sobreingesta de fármacos en un 80,7%.

Conclusiones. El perfil del paciente que cometió un acto suicida en Aragón en el año 2013 atendido/a por servicios de urgencias extrahospitalarias, fue el de una mujer de 42 años, residente en una localidad urbana de la provincia de Zaragoza, que empleó como método la sobreingesta de fármacos, con antecedentes psiquiátricos, sin registro previo de parasuicidio y que en el momento del suceso no había consumido ni alcohol ni drogas.

 

PALABRAS CLAVE

Violencia, intento de suicidio, suicidio asistido, emergencias.

 

ABSTRACT

Introduction. Violence is a major public health problem that affects all regions of the planet, generating more than 1.5 million deaths annually, according to the World Health Organization (WHO). The aim of this study was to describe the sociodemographic characteristics of patients treated for self-directed violence during 2013 by units in 061 Aragon.

Method. Cross-sectional descriptive study of persons attended by self-directed violence by units of 061 ARAGON, during the year 2013. The data were obtained from the clinical records. A univariate descriptive study was carried out with the SPSS program.

Results. A total of 522 cases were obtained that met the criteria for inclusion of all clinical histories obtained in the period of 2013, with an average age of 41.3 years, 68.2% being women and 31.8% men. Most had no psychiatric history (61.3%), and 84.1% had not previously committed an autolytic gesture. Attempts at self-initiation were recorded in all seasons of the year with a uniform distribution between 20-30%. In July, November and December, a slightly higher rate was obtained (9%). 87.4% of the cases of violence occurred in Zaragoza. The most used method was the over-ingestion of drugs in 80.7%.

Conclusions. The profile of the patient who committed suicide in Aragon in 2013, attended by out-of-hospital emergency services, was a 42-year-old woman living in an urban area of the province of Zaragoza who used drug overdose, with a psychiatric history, no previous record of parasuicide and who had not consumed alcohol or drugs at the time of the event.

 

KEY WORDS

Violence, attempted suicide, assisted suicide, emergencies.

 

INTRODUCCIÓN

La violencia constituye un importante problema de salud pública que afecta a todas las regiones del planeta generando anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,5 millones de fallecidos1. Destaca la violencia autodirigida, que supone un importante número de muertos, especialmente en personas jóvenes de entre 15 y 44 años2-7. Muchos autores y organizaciones han definido estos conceptos. Stengel en 1961 diferenció entre intento y tentativa de suicidio, o Kreitman en 1969 conceptualizó el parasuicidio con la intención de diferenciar los suicidios no consumados de los que sí llegan al objetivo deseado, que es la muerte del propio individuo3, 8-10. La OMS en 1976 definió el suicidio como un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal; a diferencia del parasuicidio, donde no existiría un resultado fatal, y en él, una persona sin ayuda de otros, se produce un daño para conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico10-14.

En el informe sobre la salud en el mundo de la OMS del año 2004, se reconoció que las tasas de mortalidad por suicidio no reflejaban la verdadera situación del problema, ya que se tiende a ocultar datos15. Hoy en día, el suicidio supone una tasa de mortalidad global de 16 defunciones por cada 100.000 habitantes, o una muerte cada 40 segundos6. En 2012, la OMS estableció que la violencia autodirigida fue la decimotercera causa de muerte a nivel mundial, y la tercera causa dentro del grupo de edad comprendido entre 15 y 44 años2-7,16. Las tasas de suicidio en jóvenes han ido aumentando, hasta el punto de que ahora éstos son el grupo de mayor riesgo, con independencia del nivel de ingresos económicos14. Tampoco existen datos fiables sobre las dimensiones de la violencia autodirigida, cuya frecuencia podría ser 40 veces mayor que la mortalidad por la misma causa2,17. En 2002, la Unión Europea calculó que 800-1.000 personas x 100.000 habitantes habían realizado un acto de violencia autodirigida18, y según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2012 la tasa de mortalidad en España por esta causa fueron 7,6 defunciones por 100.000 habitantes, con una razón de masculinidad de 3,5 en España, y 3,1 en Aragón19.

La violencia autodirigida supone uno de los motivos de llamada de emergencias más frecuente en España. Es muy importante saber desde el primer contacto el método del acto, ya que los ahorcamientos y precipitaciones al vacío suponen suicidios consumados, mientras que intoxicaciones farmacológicas son más tentativas19. También es importante conocer los antecedentes de la persona que requiere asistencia, siendo más frecuente en personas con depresión, enolismo, esquizofrenia y otros trastornos mentales y de la personalidad14,15,20,21. Algunos diagnósticos como trastornos neurológicos, psiquiátricos, cáncer, SIDA y afectaciones crónicas actúan como factores de riesgo, así como algunas características sociodemográficas como el sexo masculino, edad joven o mayores de 75 años, personas divorciadas o viudas, desempleados o con profesiones con alta carga de responsabilidad y/o estrés, o la migración1,15,20.

En Aragón, la atención sanitaria de los actos de violencia autodirigida se realiza a través del 061 Aragón22,27. En esta Comunidad Autónoma, al no haber altas tasas de violencia autodirigida existen pocos registros. Por ello, se ha considerado importante registrar datos suficientes que aporten una valoración de su importancia, en las unidades de emergencias intra y extrahospitalarias, que son donde se detectan la mayoría de los casos10.

 

OBJETIVO

El objetivo de este estudio fue describir las características sociodemográficas de los pacientes atendidos por violencia autodirigida durante el año 2013 por unidades del 061 Aragón, evaluando desigualdades de género, edad y método autolítico utilizado, así como un análisis de la zona geográfica y el momento temporal en el que fueron atendidos por el 061 Aragón, para estudiar las diferencias territoriales y estacionales.

Se espera que este estudio de luz a la importancia de este problema de salud, y sirva para demandar protocolos de prevención y actuación que eviten actos de violencia autoinfligida.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio descriptivo transversal sobre las personas atendidas por violencia autodirigida por unidades del 061 ARAGÓN, durante el año 2013. Como fuente de información se utilizaron las historias clínicas (HC).

La población de estudio estuvo compuesta por todas aquellas personas que fueron atendidas por las unidades del 061 ARAGÓN y cuyo motivo de llamada fueron: intoxicaciones por fármacos, por drogas, por productos domésticos, ahorcados, amenaza de suicidio y psiquiátrico agresivo con intento autolítico. Se excluyeron del estudio todos aquellos casos en los que hubiera errores o deficiencias en la cumplimentación de la HC, y cuando el resultado de la gestión de la demanda asistencial fuese servicio nulo.

Se pidió permiso a la Dirección y Gerencia del 061 Aragón para la consulta y acceso a las HC.

Todas las variables proceden de las HC de los pacientes y se registraron en una base de datos Excel ®. Las variables incluidas en el estudio se recogen en la figura 1. (ver figura 1).

Para el análisis estadístico se utilizó SPSS® en su versión 21. Se realizó un análisis univariante teniendo en cuenta la naturaleza de cada variable. Para todos los casos se consideró un nivel de confianza del 95%.

 

RESULTADOS

Se obtuvieron 522 casos que cumplían los criterios de inclusión de todas las historias clínicas obtenidas en el periodo del 2013.

Las características sociodemográficas de la población de estudio se pueden consultar en la tabla 1. La media de edad de las personas que cometieron un acto autolítico fue de 41,3 años, siendo más frecuente en mujeres (68,2%) que en hombres (31,8%). La mayoría de estos pacientes tenían antecedentes psiquiátricos en un 61,3%, no habiendo cometido ningún gesto autolítico con anterioridad en el 84,1% de los casos. Tampoco se registró que estos pacientes estuvieran bajo los efectos del consumo de alcohol en un 87,55% de los casos, ni bajo efecto de consumo de drogas en el 95%.

Se registró que en todas las estaciones del año había una distribución uniforme en el 20-30% de la realización de estos actos, obteniéndose en otoño el 30% y en invierno el 20,5% de los casos. Sucede lo mismo en el registro de los meses del año, obteniéndose que en Julio, Noviembre y Diciembre hay un registro ligeramente superior al 9%. En cuanto a la quincena del mes la distribución también es uniforme, observándose tan sólo una superioridad con un porcentaje del 51% en la segunda quincena del mes. Los días de la semana también muestran una distribución uniforme, observando una ligera superioridad de actos cometidos en lunes con un 15,9% de los casos, y menor el viernes con un 12,6%. Se comprueba también que las horas en las que más actos autolíticos se producen son las comprendidas entre las 12 a.m. y las 4 a.m. con un 83,7%.

Respecto a provincia, localidad y método del acto, encontramos entre nuestros resultados que, la provincia en la que se atendieron más casos de violencia autodirigida fue Zaragoza (87,4%), seguido de Huesca (8,6%) y Teruel (4%), dándose el 89,1% en zonas urbanas. Todas estas características se pueden consultar en la tabla 2.

El método más utilizado fue la “sobreingesta de fármacos” en un 80,7%, seguidos de la “autolisis mecánica” 6,7%, y “amenaza de autolisis” 4,2%. El tipo de violencia autodirigida que utilizaron los y las pacientes del estudio, desgranado por sexo se puede consultar en la tabla 3.

La asistencia sanitaria recibida por parte del 061 Aragón, fue en un 34,5% de los casos el SVA, seguido muy de cerca por el SVB en un 24,3%. El traslado también fue mayoritario en el caso del SVA con un 42% de los casos, respecto al 32,4% del SVB. Solamente en un 11,7% de los casos no se produjo traslado tras la primera atención por parte del 061. El traslado mayoritario fue a hospital en un 87,4% de las situaciones.

En base a los resultados obtenidos en el análisis descriptivo univariante, se puede extraer un perfil del paciente que realizó un acto de violencia autodirigida en Aragón en 2013: Mujer de 42 años, residente en una localidad urbana de la provincia de Zaragoza, con antecedentes psiquiátricos y sin antecedentes de gesto autolítico, que emplea como método la “sobreingesta farmacológica” y que en el momento del suceso no ha consumido ni alcohol ni drogas.

Se observa que las mujeres se decantan por la utilización de “Varios métodos” con un 86,7%, seguida de “Sobreingesta de fármacos” con un 70,1%. Por el contrario, en hombres el método más utilizado es el “Consumo de drogas” con un 66,7% seguido de “Amenaza de autolisis” con un 45,5%. No hay ningún método que destaque de igual manera en ambos sexos.

 

DISCUSIÓN

En el ámbito extrahospitalario no son demasiados los estudios que se han encontrado acerca de la violencia autodirigida. En una exhaustiva búsqueda bibliográfica se hallaron tres estudios realizados en España por A. Mateos Rodríguez en 200728, C. Fernández Egido en 200829 y T. Pacheco Tabuenca16. En el ámbito extrahospitalario en España, los resultados obtenidos en los dos primeros estudios son muy similares a los nuestros, en cambio sí que hay diferencias con el estudio realizado por Pacheco Tabuenca. También se han comparado los resultados obtenidos con estudios realizados dentro del ámbito de las urgencias hospitalarias. En la búsqueda bibliográfica se han encontrado el de A. Pérez-Poza (2001)30, el estudio de C. Lozano Serrano (2004)3 y M. J. Vázquez Lima (2012)31.

Respecto a la variable edad, en los estudios de violencia autodirigida atendidos en urgencias extrahospitalarias, las medias de edad son muy similares, siendo en el estudio de Pacheco Tabuenca los 45 años, en el de Fernández Egido los 39 años y en el de Mateos Rodríguez los 37 años. Todos ellos se establecen en un grupo de edad comprendido entre 36 y 45 años, tal y como observamos en nuestro estudio. En estudios de atención en urgencias hospitalarias, Pérez Poza en el año 2001 realizó un estudio retrospectivo sobre las tentativas de suicidio en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), obteniendo también una media de edad de 39 años. Lozano Serrano en 2002 realizó un estudio descriptivo de la violencia autodirigida en las urgencias psiquiátricas en el Hospital de la Princesa (Madrid), donde la media edad fue 36,7. Vázquez Lima en el año 2011 realizó un estudio descriptivo de los últimos cinco años sobre las tentativas de suicidio recogidas en el servicio de urgencias del Hospital de Salnés (Pontevedra), donde la media de edad fue 35 años. En los dos primeros estudios se puede observar que entran dentro del grupo de edad de 36-45 años y el tercer estudio está muy cerca.

En cuanto al sexo, en nuestro estudio obtenemos que los resultados (mujeres 68,2%) se asemejan más a los de Mateos Rodríguez, donde también predominó el sexo femenino (65,8%). En cambio, Fernández Egido obtuvo porcentajes muy similares entre hombres (45,9%) y mujeres (54,1%), y en el estudio de Pacheco Tabuenca los resultados fueron contrarios, siendo la violencia autodirigida mayor en hombres (60,4%) que en mujeres (39,6%). Los resultados que obtuvieron en los estudios de atención a pacientes con lesiones por violencia autodirigida en urgencias hospitalarias, en el de Lozano Serrano, el sexo femenino fue el que mayor número de gestos autolíticos realizó (64%) y en el de Vázquez Lima se demostró que la mujer realiza 1,4 veces más gestos autolíticos que el hombre, ambos resultados muy similares al nuestro. En cambio, el estudio de Pérez Poza no manifiesta diferencia entre sexos (51,9% mujeres).

Tras comprobar la significación estadística de los resultados obtenidos en Aragón y compararlo con estudios parecidos, se puede aceptar que hay más mujeres que hombres que cometen actos de violencia autodirigida en Aragón en el año 2013.

En relación con los antecedentes de los pacientes que cometieron un acto de violencia autodirigida, en el estudio de Mateos Rodríguez destacaron los casos de pacientes con patología psiquiátrica (70%) y de igual manera sucede con el estudio de Pacheco Tabuenca en el que el 60% fueron pacientes con antecedentes psiquiátricos, en cambio, en el de Fernández Egido el porcentaje de estos pacientes fue menor con un 46,9%. En nuestros resultados, el porcentaje de pacientes que presentaban antecedentes psiquiátricos (61,3%) se asemeja más a los de los dos primeros. En los estudios realizados en urgencias hospitalarias los resultados fueron similares a los del presente. Vázquez Lima obtuvo que el 74,4% eran pacientes con antecedentes psiquiátricos, muy similar a lo obtenido por Pérez Poza (72,3%). Lozanos Serrano en cambio obtienen porcentajes bajos (54%).

Se puede considerar que los resultados obtenidos son consistentes, ya que Mateos Rodríguez, Pacheco Tabuenca, Vázquez Lima y Pérez Poza obtuvieron unos porcentajes similares a los presentados en este trabajo.

En los estudios de violencia autodirigida en urgencias extrahospitalarias se han encontrado resultados muy similares a nuestro estudio, respecto a esta variable. El 84,1% de la muestra no tuvo un intento previo de violencia autodirigida, igual que en el estudio de Mateos Rodríguez (80,8%) y de Fernández Egido (80,7%). En cambio, en el estudio de Pacheco Tabuenca los resultados son diferentes, el 46,7% de la muestra no habían tenido previos autolíticos. En el ámbito extrahospitalario en el estudio de Vázquez Lima, el 53,3% no tenían intentos previos de violencia autodirigida. El estudio de Pérez Poza valora los antecedentes familiares de actos suicidas, por ello no podemos realizar comparaciones, y en el estudio de Lozano Serrano no llegó a la mitad el porcentaje de personas que no lo habían intentado previamente.

En lo referente a las variables de consumo previo de alcohol y drogas en este trabajo ninguna llegó a más del 20% de personas que consumieron alguna de las dos sustancias antes de realizar el acto, lo mismo ocurrió con los estudios de Mateos Rodríguez y Fernández Egido. En los estudios Pérez Poza y Lozano Serrano no valoraron esta variable. En cambio, en los estudios de extrahospitalaria de Pacheco Tabuenca y de urgencias hospitalarias de Vázquez Lima no medían esta variable de la misma manera, ya que tenían en cuenta si la persona estaba en tratamiento por alcoholismo o drogodependencia, tomándolo como un factor de riesgo.

En relación al mes en el que más se producen actos de violencia autodirigida, en nuestro estudio destacan los meses de Diciembre y Noviembre, en cambio en el estudio de Fernández Egido son Junio y Mayo y en el de Pacheco Tabuenca son Marzo y Mayo. Respecto al día de la semana en el que se producen los actos de violencia autodirigida en nuestro estudio no hay mucha diferencia significativa entre ellos, solamente el lunes recibe mayor porcentaje con un 15,9%. No hemos podido comparar esta variable con los otros estudios ya que ninguno la mide. Con respecto a la variable de la hora del día en el que se produce el acto de violencia autodirigida, en éste estudio la tarde y la noche son los momentos en los que se producen más número de casos siendo diferente el resultado obtenido con el estudio de Pacheco Tabuenca en el que destacan más la tarde y la mañana.

En relación a la zona de población no se pudo comparar con el resto de los estudios ya que no contemplan esta variable. En nuestro estudio las zonas urbanas de la provincia de Zaragoza fueron donde más casos de violencia autodirigida se atendieron.

En cuanto al método autolítico, sólo podemos comparar los resultados de este estudio con los encontrados en los estudios de urgencias hospitalarias. Nuestros resultados muestran que un 80,7% de los casos utilizaron la sobreingesta farmacológica como método autolítico, siendo porcentajes muy similares los obtenidos con éste mismo método autolítico en los estudios de Pérez Poza (71,3%) y Lozano Serrano (70,7%).

A la luz de los resultados obtenidos, podemos observar que el método más empleado es la sobreingesta farmacológica, dándole este hecho consistencia a nuestros resultados y pudiendo aceptar que éste fue el método más utilizado para cometer un acto de violencia autodirigida en Aragón en 2013.

A la hora de comparar método empleado, género y edad ninguno de los estudios que usamos para comparar los relaciona. Sí que es verdad que en el estudio de Lozano Serrano comenta que un estudio de la OMS32 dilucidaba que el 80% de las mujeres utilizaba la sobreingesta de fármacos. En el presente estudio el método que más destaca en mujeres y hombres comprendidos entre 36-45 años es la sobreingesta de fármacos, teniendo este método diferentes porcentajes en hombres (29,9%) y mujeres (70,1%) de todas las edades.

Respecto al medio utilizado tanto para la realización de la primera actuación como para el traslado a un centro sanitario en nuestro estudio destacó el recurso de SVA. De igual manera sucede con el estudio de Pacheco Tabuenca donde el 72,3% de los casos fueron atendidos y trasladados por este recurso. Al no medir esta variable los otros dos estudios no podemos dar una buena consistencia a nuestros resultados.

En cuanto a la variable de resultado del suceso, en el estudio realizado el porcentaje de traslados a centro hospitalario es de un 87,36%, siendo comparable con el estudio de Fernández Egido en el que el 76,3% de los pacientes atendidos por el SUMMA 112 fueron trasladados a centros hospitalarios, y en el estudio de Pacheco Tabuenca el mayor porcentaje de casos fueron trasladados también a dichos centros. No se puede comparar con el de Mateos Rodríguez ya que no valora esta variable. Se puede concluir que nuestro estudio tiene consistencia, ya que dos de los estudios llegaron a los mismos resultados.

En cuanto a la dificultad encontrada a la hora de realizar este estudio, lo más complejo fue el término de lesiones por violencia autodirigida ya que abarca tanto actos suicidas como parasuicidas. Esto conlleva a encontrar complicaciones a la hora de comparar estudios similares ya que la mayoría de los estudios descriptivos encontrados tratan o bien el suicidio o bien el parasuicidio de manera aislada.

A la luz de los resultados obtenidos, se puede concluir que el perfil del paciente que cometió un acto suicida en Aragón en el año 2013 y cuya demanda sanitaria urgente fue gestionada por los servicios de urgencias extrahospitalarias del 061, fue el de una mujer de 42 años, residente en una localidad urbana de la provincia de Zaragoza, que empleó como método la sobreingesta de fármacos, que tenía antecedentes psiquiátricos, sin registro previo de parasuicidio y que en el momento del suceso no había consumido ni alcohol ni drogas.

Las mujeres cometieron más lesiones por violencia autodirigida que los hombres, eligiendo mayoritariamente como método la sobreingesta medicamentosa. Las lesiones por violencia autodirigida se dieron la mayoría en las zonas urbanas de la provincia de Zaragoza durante el mes de diciembre, siendo atendidas en el momento inicial por unidades de SVA de los servicios del 061 Aragón y siendo trasladadas por el mismo medio a un Hospital de referencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización mundial de la salud (OMS) [sede web]: Violence and Injury Prevention; Actualizada en Mayo 2014; acceso en Mayo de 2014.Disponible en http://www.who.int/violence_injury_prevention/en/.
  2. Anía BJ, Chinchilla E, Suárez-Almenara JL, Irurita J. Intentos de suicidio y suicidios consumados por ancianos de una residencia. Rev Esp Geriatr Gerontol 2003; 38(3):170-174.
  3. Lozano Serrano C, et al. Estudio descriptivo del parasuicidio en las urgencias psiquiátricas. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2004;91: 11-22.
  4. Zimmermann-Serret A, Carballo Álvarez M, Alacaraz Bravo J. Tentativa de suicidio. Valoración de un caso clínico en un servicio de urgencias. Enferm Clin. 2007;17(5): 272-277.
  5. Fageda A, Panicali F, Pujiula J, Farrés C, Sánchez Moreno J, Vieta E. Mortalidad por suicidio en Olot desde 1936 hasta 2000. Actas Esp Psiquiatr. 2009; 37(5): 282-288.
  6. Gabilondo A, Alonso J, Pinto Meza A, Vilagut G, Fernández A, Serrano Blanco A, Almansa J, Codony M, Haro JM. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin (Barc.). 2007;129(13): 494-500.
  7. Vega- Piñero M, Blasco-Fontecilla H, Baca-Garcia E, Diaz-Sastre C. El suicidio. Salud Global. 2002; 4: 2-12.
  8. Guerra J, Lerma A, Haranburu M. Técnicas psicológicas de rescate en intentos de suicidio. Emergencias 2010; 22: 381-383
  9. Reyes Milián PE, Ellis Yard ML, Suárez Morgado E, Ruiz de la Paz M, Padrón Cordero L, Álvarez Castillo A. Tentativas de suicidio por quemaduras. Metas de Enfermería 2001; 2.
  10. Mingote Adán JC, Jiménez Arriero MA, Osorio Suárez R, Palomo T. Suicidio, asistencia clínica. Ed: Díaz de Santos 2004.
  11. García de Jalón E, Peralta V. Suicidio y riesgo de suicidio. Anales Sis San Navarra. 2002, Vol. 25. Suplemento 3.
  12. Alvira Martín F, Canteras A. El suicidio juvenil. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. 1997.
  13. Vicuña A. Elementos para el manejo de la conducta suicida en Atención Primaria de Salud. Universidad de Santiago de Chile. Cuadernos de psiquiatría comunitaria y salud mental para la atención primaria de salud. 2003(2).
  14. Mejía Luchinger M, Sanhueza Ojeda P, González Hernández J. Factores de riesgo y contexto del suicidio. Revista memoriza.com. 2011; 8: 15-25.
  15. Sánchez J.C, Villarreal M.E, Musitu G. Tópicos de Psicología de la Salud en el Ámbito Universitario .Ideación suicida. 2011; 12: 15-34.
  16. Pacheco Tabuenca T, Robles Sánchez JL. Emergencias extrahospitalarias: el paciente suicida.Sanid.mil.2011;67 (4): 345-353.
  17. Casado Blanco M, Vaz Leal F. Tentativas de suicidio en adolescentes: un estudio descriptivo. Psicopatología Clínica, Legal y forense. 2003; 3: 17-27.
  18. Delgado de Mendoza Ruiz B, Solís Río MI, Ripoll Leria MA, Jurado Cortés I. Comunicación: Ingesta de cáusticos: ¿una forma de suicidio femenino? DS : Derecho y salud 2007;15(1):91-98.
  19. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np588.pdf. Consultado el: 6 de abril de 2011.
  20. García de Jalón E, Peralta V.Suicidio y riesgo de suicidio. Anales Sin San Navarra 2002.Vol 5 .Suplemento 3.
  21. Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede Web]: Prevención del suicidio (SUPRE);Actualizada en Agosto de 2012; acceso en Mayo 2013.Disponible http://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf?ua=1
  22. Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede Web]: Prevención del suicidio (SUPRE); Actualizada en Agosto de 2012; acceso Mayo de 2013. Disponible en http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
  23. B.O.E. núm. 137, de 08/06/2012; Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.
  24. Disponible en: www.intranet061.es/PC0706. Consultado el: 17 de abril de 2014.
  25. Disponible en: www.inranet061.es/PC0703. Consultado el: 17 de abril de 2014.
  26. Disponible en: www.intranet061.es/PC0702. Consultado el: 17 de abril de 2014.
  27. Disponible en: www.intranet061.es/IT070302. Consultado el 17 de abril de 2014.
  28. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  29. Mateos Rodríguez AA, Huerta Arroyo A, Benito Vellisca MA. Características epidemiológicas del intento autolítico por fármacos. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias 2007;19(5):251-254.
  30. Pérez-Poza A, Civeira JM, Pérez-Poza P, Pelegrín C, Bernad JM, Salvanés R. Tentativas de suicidio en un hospital general. Psiquis, 2001; 22(2):73-79
  31. Vázquez Lima M. J, Álvarez Rodriguez C, López-Rivadulla Lamas M, Cruz Landeira A, Abellás Álvarez C. Análisis de los aspectos epidemiológicos de las tentativas de suicidio en un área sanitaria desde la perspectiva de un servicio de urgencias. Emergencias. 2012; 24: 121-125.
  32. Schmidtke A y otros. Attempted suicide in Europe: rates, trenes and sociodemographic characteristics of suicide attempters during the period 1989-1992. Results of the WHO/EURO Multicentre Study on Parasuicide. Acta Psychiatr Scand. 1996; 93(5): 327-338.

 

ANEXOS en artículo en PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos