Aneurisma de aorta abdominal, una emergencia quirúrgica. De triaje a quirófano

8 mayo 2023

AUTORES

  1. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Natalia Martínez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una dilatación de más del 50% del diámetro normal de la aorta. La mortalidad de los AAA rotos es alta, cerca del 90%, en comparación con la reparación electiva que tiene una mortalidad del 5-6%. Los AAA no rotos son generalmente asintomáticos, y si presentan síntomas, el dolor abdominal o lumbar es la queja principal de los pacientes, lo que dificulta asignar un nivel de gravedad adecuado.

El objetivo de este estudio descriptivo retrospectivo fue analizar la prevalencia del AAA en un hospital universitario durante el año 2019 en pacientes ingresados desde el servicio de urgencias hospitalarias (SUH), describir el proceso de triaje utilizado en estos pacientes, y determinar si existe correlación entre el nivel de triaje y el tiempo de inicio de asistencia y el tiempo de inicio de cirugía.

Se analizaron las variables cualitativas como el nivel y motivo de consulta en triaje, y las variables cuantitativas como el tiempo de inicio de asistencia (TIA) y el tiempo triaje-quirófano (TTQ). Los datos se obtuvieron a partir del módulo estadístico de la historia clínica electrónica y las hojas de actividad quirúrgica.

Se concluye que, a pesar de la variedad de síntomas y la falta de especificidad, la correcta clasificación en el triaje se reflejó en que ningún paciente con indicación quirúrgica falleció antes de la intervención. Se observó cierta correlación entre el nivel de triaje y el TIA, así como con el TTQ, lo que puede indicar una adecuada clasificación según la urgencia-gravedad del paciente, siendo este el objetivo del triaje estructurado. Sin embargo, se requiere una muestra más amplia para ratificar los resultados obtenidos.

 

PALABRAS CLAVE

Triaje, aneurisma de aorta, urgencias médicas.

ABSTRACT

Abdominal aortic aneurysm (AAA) is a dilatation of more than 50% of the normal diameter of the aorta. Mortality of ruptured AAAs is high, about 90%, compared to elective repair which has a mortality of 5-6%. Unruptured AAAs are generally asymptomatic, and if they present symptoms, abdominal or lumbar pain is the main complaint of patients, which makes it difficult to assign an appropriate level of severity.

The aim of this retrospective descriptive study was to analyze the prevalence of AAA in a university hospital during 2019 in patients admitted from the hospital emergency department (ED), describe the triage process used in these patients, and determine whether there is correlation between triage level and time to onset of care and time to onset of surgery.

We analyzed qualitative variables such as level and reason for triage consultation, and quantitative variables such as time to initiation of care (TIA) and triage-to-operating room time (TTQ). The data were obtained from the statistical module of the electronic medical record and the surgical activity sheets.

It is concluded that, despite the variety of symptoms and the lack of specificity, the correct triage classification was reflected in the fact that no patient with surgical indication died before surgery. A certain correlation was observed between the triage level and TIA, as well as with the TTQ, which may indicate an adequate classification according to the urgency-gravity of the patient, this being the aim of structured triage. However, a larger sample is required to ratify the results obtained.

KEY WORDS

Triage, aortic aneurysm, medical emergencies.

INTRODUCCIÓN

Definimos el aneurisma de aorta abdominal (AAA) como la dilatación de más del 50% del diámetro normal de la aorta. La mortalidad de los AAA rotos es cerca del 90% comparada con el 5-6% de mortalidad que presenta su reparación electiva1.

Pero los AAA que no presentan ruptura son generalmente asintomáticos y de presentar sintomatología, el dolor abdominal o lumbar constituye la queja principal de los pacientes. Es por ello que no resulta sencillo asignar un nivel de gravedad acorde a la urgencia real del paciente2,3.

Dada la alta morbimortalidad asociada, una valoración acertada en su paso inicial por el triaje al llegar al servicio de urgencias hospitalarias (SUH), junto con un diagnóstico oportuno son esenciales para mejorar la evolución los pacientes2,4.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la prevalencia de esta patología en nuestro hospital con ingreso desde el SUH.
  • Describir el proceso de triaje que se siguió en estos pacientes.
  • Conocer si existe correlación entre el nivel de triaje y el inicio de asistencia y el tiempo de inicio de la cirugía.

 

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo que analiza los pacientes que llegan al SUH del Hospital Universitario Miguel Servet durante 2019 y fueron diagnosticados de AAA.

Se analizaron las variables cualitativas nivel y motivo de consulta en triaje y las cuantitativas tiempo inicio de asistencia (TIA) y el tiempo triaje-quirófano TTQ.

Las variables cualitativas se expresaron con frecuencia y porcentajes y las cuantitativas con media y desviación estándar.

Los datos se obtuvieron a través del módulo estadístico de la aplicación de historia clínica electrónica PCH y las hojas de actividad quirúrgica.

DISCUSIÓN

Durante el año del estudio, 48 pacientes fueron diagnosticados de aneurismas arteriales en el SUH, de los cuales 38 (79.16%) lo fueron de aorta y de estos 34 (89,47%) de AAA.

De los AAA lo fueron con ruptura y por lo tanto con indicación quirúrgica urgente 17 (50%). Se intervinieron todos ellos menos 2, un paciente que falleció en el propio SUH y otro en el cual se desestimó el tratamiento quirúrgico por la previsible inviabilidad del proceso.

Respecto al nivel de triaje en los AAA con ruptura, 11 (64.70%) fueron triados con nivel II del Sistema Español de Triaje (SET), distribuyendo el resto de manera equitativa entre nivel I y III.

Los motivos de consulta más utilizados fueron los relacionados con dolor abdominal en 7 (41,17%) ocasiones y adulto con malestar general y dolor torácico con 2 (11,76%) cada uno.

El TIA medio en minutos fue de 2 (DE 0,57) para el nivel I, 9 (DE 6,81) para el nivel II y de 101 en los de nivel III.

En cuanto al TTQ la media fue de 12 (DE 5,65), 166 (DE 285,55) y 348 (DE 207,44) respectivamente para los mismos niveles de triaje.

CONCLUSIONES

A pesar de la variedad de síntomas y la falta de especificidad, el hecho de que ningún paciente con indicación quirúrgica falleciera antes de la intervención, refleja una buena clasificación en el puesto de triaje.

Se observa cierta correlación entre el nivel de triaje y TIA, así como con TTQ, lo que puede indicar la correcta clasificación según la urgencia-gravedad del paciente, siendo este el primer objetivo del triaje estructurado. Si bien sería necesario una muestra más amplia para ratificar los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kothmann JR, Lowery RC, Espinoza A, et al. The impact of frailty on outcomes after elective and emergent repair of abdominal aortic aneurysm. J Vasc Surg. 2019 Feb;69(2):430-436.e1. doi: 10.1016/j.jvs.2018.05.226. (Estudio que evalúa el impacto de la fragilidad en los resultados de reparación electiva y de emergencia de aneurisma de aorta abdominal).
  2. Hultgren R, Jernbeck J, Delle M, et al. Aneurysmal aortic emergencies: systematic review of the literature and strategies for care. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2020 Feb;59(2):258-271. doi: 10.1016/j.ejvs.2019.10.012. (Revisión sistemática de la literatura y estrategias para el manejo de emergencias de aneurisma de aorta abdominal).
  3. Canaud L, Alric P. Cirugía de los aneurismas de la aorta torácica y toracoabdominal. ECM-Cirugía 2020:20(1):1-22. DOI:10.1016/S1634-7080(20)43644-4.
  4. Lozano Sánchez FS, Torres Hernández JA, Carnicero Martínez JA, Salvador Calvo R. Protocolo diagnóstico y terapéutico de los aneurismas de la aorta torácica. Angiología 2022;74(5):227-233.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos